Doctorados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctorados por Autor "Ortiz Ocaña, Alexander Luis"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Trabajo de GradoPosibilidades didácticas de las redes sociales virtuales para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación media(Universidad del Magdalena, 2018) Belmonte Jimenez, Sandra Carolina ; Ortiz Ocaña, Alexander LuisEn esta investigación se partió desde la concepción que el desarrollo del pensamiento crítico involucra no solo un proceso cognitivo, sino también ciertas dimensiones desde lo contextual y lo dialógico (Villarini, 2013) donde como afirma Paul & Elder (2005) es en esa capacidad de escuchar perspectivas diferentes a la propia y dialogar con otros donde tiene lugar el proceso de pensar críticamente. El pensamiento crítico se convierte entonces desde la posición de la investigadora en un primer paso para reconocer conexiones de poder. Un poder que puede ser educado como elemento benéfico hacia una realidad social muchas veces asfixiada por información y desconocimiento de otros. Pero ¿cómo se puede relacionar el pensamiento crítico y las redes sociales virtuales? Este es el interrogante principal que se ha interiorizado en el desarrollo de esta tesis y se ha partido desde un concepto utilizado por Freire (2011b) para identificar ese proceso de cambio que puede vivir una sociedad, él lo llamó transición. “transición de una época a otra, exigen por la rapidez y flexibilidad que las caracteriza, la formación y el desarrollo de un espíritu también flexible”. (p.38) Identificando las redes sociales virtuales como un elemento de esta época y que claramente está incidiendo en las relaciones humanas del hombre. Se puede decir entonces que este cambio social es propio de esta etapa de la sociedad lo cual ha permitido modificar nuestra forma de comunicar, para algunos un cambio catastrófico e inhumano para otros emocionante, divertido, práctico y otros simplemente se mantienen al margen. ¿Cuál es la posición de los docentes frente al tránsito que están viviendo los jóvenes con el uso de las redes sociales? ¿Se tiene un espíritu que evoca el conocimiento y apropiación de estas mediaciones? Se asumió en este trabajo doctoral el pensamiento de Freire cuando afirmó que lo importante para este proceso de transición es la integración del hombre más que una adaptación, lo que implica comprender, participar, transformar. “A partir de las relaciones del hombre con la realidad…va dinamizando el mundo. Va dominando la realidad, humanizando, crea cultura” (p.35) En esta tesis doctoral las redes sociales son vistas como realidades tangibles de esta sociedad que implican un aprendizaje, conocimiento y empoderamiento desde lo pedagógico a través del pensamiento crítico y cómo poder entonces responder desde lo social. La realidad investigada mostró que aún se presentan resistencias, una visión monocromática del uso de las redes sociales por parte de los docentes y un desconocimiento de los jóvenes acerca de su concepto, de lo que representan y de lo que pueden hacer con ellas desde una perspectiva pedagógica, social y cultural. Desde esta perspectiva derivó el interés problematizador de esta investigación, al escuchar de la voz de los diferentes actores opiniones relacionadas con los ambientes de aprendizaje que hacen parte de la dinámica institucional. Algunos maestros consideraban que la institución educativa no cuenta con recursos adecuados para llevar a cabo acciones metodológicas coherentes con los intereses de los estudiantes; otros maestros que no estaban capacitados para configurar ambientes de aprendizajes significativos en el que se incorporan las tecnologías de la información y la comunicación.
-
Trabajo de GradoProceso convivencial y mediación escolar inclusiva en los estudiantes del nivel de educación básica primaria(Universidad del Magdalena, 2018) Herrera Pertuz, Laudith del Socorro ; Ortiz Ocaña, Alexander LuisDevelar los procesos convivenciales que se generan a partir de la mediación inclusiva y su incidencia en la creación de un ambiente escolar pacífico en los estudiantes del nivel de Educación Básica Primaria de la IE Jackeline Kennedy. Con este objetivo general se abordó la intención de dar solución a los problemas particulares de la IED objeto de estudio en materia de los conflictos interpersonales observados en los estudiantes de los grados 2º. y 5º. de básica primaria, aunque con una positiva repercusión práctica en la solución de dicha problemática a nivel de la totalidad del centro educativo, en cuanto se trata del tema de la convivencia escolar desde una perspectiva amplia aplicable al plantel como un todo. Se consideran centrales en el cumplimiento de este propósito la consideración de la mediación interestamental dentro del plantel, considerando la inclusión plena de los actores sociales representados en las directivas, docentes, padres y madres, estudiantes, como estamentos formales, por una parte, y la inclusión como concepto de reconocimiento de las diferencias de los otros en términos de raza, género, credo, capacidad, origen social y situación social, para el alcance de un ambiente de convivencia pacífica en el ámbito educativo.
-
Trabajo de GradoProceso convivencial y mediación escolar inclusiva en los estudiantes del nivel de educación básica primaria. Un estudio comprensivo de corte etnográfico(Universidad del Magdalena, 2018) Herrera Pertuz, Laudith del Socorro ; Ortiz Ocaña, Alexander LuisLa presente investigación, denominada “Proceso Convivencial y Mediación Escolar Inclusiva en Los Estudiantes del Nivel de Educación Básica Primaria”, es un estudio comprensivo de corte Etnográfico por su aplicabilidad al estudio de grupos o comunidades en cuanto sus interacciones y Patrones de conducta (Hernández, et. Al. P, 482), enmarcado en una de las líneas del doctorado en Ciencias de la Educación, que oferta la Universidad del Magdalena en convenio con Rudecolombia, denominada “Pedagogía e Interculturalidad1” y soportada con el grupo de Investigación “GIEDU” (Grupo de Investigación en Epistemología y Educación). La temática de Pedagogía Intecultural ha de enriquecerse con los elementos que ha de aportar la presente Investigación en cuanto a la inclusión de una amplia diversidad de elementos culturales, étnicos y De credo que resultan determinantes en la ambientación convivencial de los planteles educativos. Mi intención como investigadora ha sido la de aportar a la Universidad, a nivel de un Trabajo con valor académico a la línea ya mencionada, con sentido social y de aplicación realista, Sobre el entorno que me ocupa laboralmente, pero además de que este trabajo cumpla las Expectativas de los espacios e instancias diseñadas internamente para ligar la práctica a la teoría Reciente en los ámbitos que denotan la real circunstancia de la sociedad colombiana. Se ha Buscado interrelacionar los beneficios que provee la experiencia en el aula con las problemáticas Familiares que emergen afectando a los estudiantes del nivel de primaria, de una sociedad Disfuncional, siempre impregnada de las violencias y las falencias, todo ello con afección del Infante y del adolescente en formación.
-
Trabajo de GradoProcesos incluyentes de expresión ludicocreativa que generen la autoconfiguración afectiva en niños y niñas de 3 a 6 años(Universidad del Magdalena, 2018) Ospino Gutiérrez, Olga Cecilia ; Ortiz Ocaña, Alexander LuisEn educación y pedagogía se habla de la escuela lúdica como aquella donde se utiliza el juego como una estrategia para ayudar a resolver problemas de adaptación infantil. En general, la educación, ante todo en las etapas de preescolar y en la básica primaria, debe girar en torno al aprendizaje por medio de los juegos, con sentido estético; hacer del aprendizaje una diversión, un entretenimiento, aprovechando las diversas formas del arte, que le imprimirán a la vida escolar entusiasmo, colaboración, interacción al contar de manera ineludible con el maestro como guía, no menos entusiasta. De la capacidad de éste en orientar los procesos de manera creativa dependerá la participación activa, con resultados positivos de los alumnos. El propósito de la expresión en educación es ofrecer a los niños y niñas la oportunidad de experimentar, descubrir, dar forma a sus expectativas por iniciativa propia con la finalidad de desarrollar sus potencialidades, desenvolver su pensamiento y actitudes creativas en dialogo con otros alumnos y docentes. Para el niño el arte es, primordialmente un medio de expresión. No hay dos niños iguales y, en realidad, cada niño difiere incluso de sí mismo, a medida que va creciendo, que percibe, comprende e interpreta el medio. Los niños son seres dinámicos; el arte es para ellos un lenguaje de pensamiento.