Doctorados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctorados por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Trabajo de GradoEscenarios, expectaciones y desafíos de la educación en comunidades indígenas frente a sus planes de vida y las interpelaciones de la interculturalidad(Universidad del Magdalena, 2015) Esmeral Ariza, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad ; Sánchez Fontalvo, Iván ManuelEscenarios, expectaciones y desafíos de la educación en comunidades indígenas frente a sus planes de vida y las interpelaciones de la interculturalidad. Una investigación dialógica, doblemente reflexiva en las comunidades Kággaba, Wiwa e Iku en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. El abordar la labor investigativa desde la perspectiva de lo dialógico como una acción verdaderamente humana, es decir, desde las realidades e interacciones comunicativas de los grupos humanos sustentada en la doble reflexividad, no ha sido una tarea fácil. Sin embargo, ha permitido que los acercamientos hayan sido enriquecedores tanto para el investigador y sus grupos de apoyo, como para las mismas comunidades como co-artífices de todo este proceso. En este informe se presenta, a manera de cumplimientos no conclusivos las pretensiones suscitadas durante los espacios enriquecedores y los tiempos prolongados convivenciales a los que, desde la realidad experienciada en las comunidades de Bunkwimake, Gotsezhi y Mulkwakungui, se han denominado como estancias dialógicas. Reconociendo en su constructo las luchas y procesos de reivindicación como apuesta por la vida emancipatoria de dichas comunidades, evidenciándose de un modo específico la necesidad cada vez más de trabajar por una educación que esté sustentada en la localidad y abierta a los desafíos de las relaciones interculturales en las cuales los individuos y sus colectivos viven complejas adversidades de índole social, política, cultural y económica desde las cuales recrean sus procesos de construcción de saberes y conocimientos desde sus propias y particulares realidades vivenciadas. Plantear la educación desde un abordaje situado frente a las demandas y expectativas de las comunidades indígenas, es responder de algún modo a su proyecto de vida, lo cual no puede ser entendido como un final alcanzado, sino un camino recorrido que abre espacios a la discusión amplia, sincera y respetuosa en torno a la educación en contextos culturalmente diversos, colmados de saberes con formas y estilos particulares de ejercitar la pedagogía y la enseñanza en sus contextos con contenidos acorde con su legado cultural. Si bien es cierto que los asuntos de la educación intercultural no son algo novedoso para el siglo XXI, sí implica el poder vivenciarla desde sus propias realidades, desde su modo de vida social comunitaria, reconocerla y valorarla desde su propia cosmovisión, la cual orienta y dirige el pensamiento de los pueblos y todos los ciclos de la vida, es decir, conocerla, entenderla y valorarla desde los principios espirituales que orientan el quehacer cotidiano, su filosofía de la vida y de la naturaleza, expresada en su visión particular de mundo, dado que los procesos de educación al interior de las comunidades indígenas son muy particulares, tantos cuantas son las particularidades de cada población, dado que surgen de los modos, contenidos y formas experienciales con que el grupo social construye y recrea lo que se puede denominar como pedagogías familiares y comunitarias mediadas por la cotidianidad.
-
Trabajo de GradoEscuelas del retorno después del desplazamiento forzado en Colombia. Significados y sentidos dialógicos de un currículo intercultural(Universidad del Magdalena, 2015) González Monroy, Luis Alfredo ; Sánchez Fontalvo, Iván ManuelEl presente estudio no es más que un esfuerzo por brindar esperanza a las víctimas del conflicto armado colombiano, quienes desde su sufrimiento y dolor provocado por la violencia estructural ha generado la constante de una guerra fratricida que ilustra escenas de infortunio, por ende, se ha dirigido la atención a este fenómeno mediante un análisis procesual y emancipatorio del sistema educativo colombiano, haciendo esfuerzos por dar evidencia y fe a través de las voces de las personas que hacen parte de la escuela del retorno. Resaltando desde la virtud, dignidad y sueños la humanidad de las víctimas en un diálogo permanente cara a cara con sus comunidades emergentes; considerando naturalmente su cosmovisión, cultura y formas de vida propia en un contexto multicultural. En sintonía con esta lectura sociocultural e inductiva desde los protagonistas, ha surgido la inminente e inaplazable apuesta por romper esquemas y paradigmas monoculturaleshomogeneizantes, para entonces construir cooperativamente procesos pedagógicos y curriculares verdaderamente autogestionados, concebidos a corto, mediano y largo plazo, con sus doctrinas y prácticas, viendo a estas personas como sujetos políticos, críticos y autónomos de su propio desarrollo en el marco de un plan de vida diseñado y llevado a cabo por ellos mismos. . Comprender los significados y sentidos dialógicos que atribuyen las comunidades educativas a la construcción de un currículo intercultural pertinente con sus necesidades y aspiraciones socioculturales, una vez retornan a sus lugares de origen después de ser víctimas del desplazamiento forzado en Colombia.
-
Trabajo de GradoRealidades, ideales y posibilidades de la calidad educativa en el departamento de La Guajira: comprensiones y prospectiva desde el desarrollo identitario(Universidad del Magdalena, 2016) Choles Almazo, Hilda María ; Sánchez Buitrago, Jorge OswaldoEl siguiente informe es una incitativa de investigación en el marco del doctorado de Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA y la Universidad del Magdalena. Sin embargo, más que un requisito para obtener el título de doctora, lo que la investigadora pretende es usar este espacio como una oportunidad de explorar y comprender en profundidad algunos elementos del fenómeno educativo del departamento de La Guajira. Uno de los temas más recurrentes en La Guajira en el sector educativo es la baja calidad educativa de las instituciones y los estudiantes, evidenciada, entre otros medios, en los resultados de las pruebas estandarizadas del Estado, llámese pruebas saber y Saber 11. Sin embargo, y aunque los resultados se han convertido en un síntoma sin discusión, para el departamento es un problema educativo. Un análisis nacido en comunidades académicas al interior de la Universidad de La Guajira, muestra que a lo que se le ha dado el carácter de problema, tiene raíces mucho más de fondo. Que el resultado de las pruebas es un síntoma concreto, pero que aún no se han explorado otras caras del problema y lo más importante otras dimensiones de la calidad educativa. Esta búsqueda por comprender el problema desde su complejidad, ha sido el motor que ha impulsado esta investigación. Pero además del reconocimiento crítico de la realidad (Tubino, 2014). Por lo anterior usted, apreciado lector, tendrá la oportunidad de recorrer este documento con la seguridad que ha sido configurado desde las realidades, teniendo en cuenta como material fundamental las voces de los actores sociales, como parte de lo instituyente de una comunidad; pero también se ha tenido como corpus de análisis 8 planes de desarrollo del departamento, los implementados desde 1991 hasta la fecha 2016, y 50 planes de desarrollo de los 15 municipios de La Guajira implementados en el mismo espacio de tiempo. Estos 58 planes de desarrollo son una muestra del pensamiento instituido que los guajiros han aportado para la comprensión de las concepciones de calidad en las voces verbales y no verbales de los actores sociales de este departamento. Sin embargo, el inicio de esta investigación trajo más interrogantes que certezas. Algunas incluso se lograron dilucidar, otros interrogantes e intenciones, aún persisten y seguramente serán motivo de desarrollos académicos posteriores.
-
Trabajo de GradoConcepciones y prácticas de liderazgo en la gestión de la organización escolar. transiciones entre los paradigmas tradicionales y socio críticos de la gestión educativa(Universidad del Magdalena, 2017) Rodríguez Akle, Alvaro Del Carmen ; Sanchez, Jorge OwaldoDevelar las concepciones y prácticas de liderazgo en la gestión de la organización escolar en los actores sociales Rectores/as, Directivos docentes y docentes; desde la perspectiva de las transiciones entre los paradigmas tradicionales y socio crítico de la gestión educativa.
-
Trabajo de GradoConcepciones y prácticas de liderazgo en la gestión de la organización escolar. Transiciones entre los paradigmas tradicionales y socio críticos de la gestión educativa(Universidad del Magdalena, 2017) Rodríguez Akle, Álvaro del Carmen ; Sánchez Buitrago, Jorge OswaldoDesde una mirada investigativa emergen los interrogantes por las concepciones y prácticas de liderazgo en la gestión educativa y como estas transitan o se transforman, de concepciones y prácticas de 20 liderazgo burocráticas en prácticas reflexivas, en praxis, de manera que en esta tesis se consideró que el problema de investigación por resolver básicamente está dado por la existencia de unas pre-comprensiones del liderazgo desde un enfoque dominante tradicional, tecno-burocrático y jerárquico que promueve una educación domesticadora a partir de imponer unas relaciones de subordinación entre líderes y seguidores. De otro lado, la problemática de investigación se planteó en principio teniendo en cuenta el contexto sociocultural y sociopolítico concreto de dos organizaciones escolares que se denominaron, caso 1, como escenario escolar principal (Espacio laboral del rector autor investigador de la tesis) y caso 2, como escenario referencial, caso particular de mejoramiento educativo integral a pesar de todas las dificultades sociales, agravada por la situación problemática de planeación que se vive en todo el distrito de Santa Marta, en particular en la educación pública. La problematización se hace desde la educación pública en el marco de instituciones que educan en condiciones desiguales, con dificultades financieras, sociales marginales, a pesar de obtener algunos recursos mínimos por efecto de la gratuidad de la educación. Develar las concepciones y prácticas de liderazgo en la gestión de la organización escolar en los actores sociales rectores/as, directivos y docentes; desde la perspectiva de las transiciones entre los paradigmas tradicionales y socio crítico de la gestión educativa de la gratuidad de la educación.
-
Trabajo de GradoProcesos incluyentes de expresión ludicocreativa que generen la autoconfiguración afectiva en niños y niñas de 3 a 6 años(Universidad del Magdalena, 2018) Ospino Gutiérrez, Olga Cecilia ; Ortiz Ocaña, Alexander LuisEn educación y pedagogía se habla de la escuela lúdica como aquella donde se utiliza el juego como una estrategia para ayudar a resolver problemas de adaptación infantil. En general, la educación, ante todo en las etapas de preescolar y en la básica primaria, debe girar en torno al aprendizaje por medio de los juegos, con sentido estético; hacer del aprendizaje una diversión, un entretenimiento, aprovechando las diversas formas del arte, que le imprimirán a la vida escolar entusiasmo, colaboración, interacción al contar de manera ineludible con el maestro como guía, no menos entusiasta. De la capacidad de éste en orientar los procesos de manera creativa dependerá la participación activa, con resultados positivos de los alumnos. El propósito de la expresión en educación es ofrecer a los niños y niñas la oportunidad de experimentar, descubrir, dar forma a sus expectativas por iniciativa propia con la finalidad de desarrollar sus potencialidades, desenvolver su pensamiento y actitudes creativas en dialogo con otros alumnos y docentes. Para el niño el arte es, primordialmente un medio de expresión. No hay dos niños iguales y, en realidad, cada niño difiere incluso de sí mismo, a medida que va creciendo, que percibe, comprende e interpreta el medio. Los niños son seres dinámicos; el arte es para ellos un lenguaje de pensamiento.
-
Trabajo de GradoSignificados y sentidos que atribuyen a la educación para la salud, las comunidades indígenas, de la sierra nevada de santa marta, desde sus realidades socioculturales y su cosmovisión(Universidad del Magdalena, 2018) Vila-Sierra, Luis Armando ; Sánchez Fontalvo, Iván ManuelEl Grupo Calidad Educativa en un Mundo Plural – CEMPLU, categorizado en A en Colciencias, tiene como misión desarrollar investigación y contribuir con la formación de investigadores autónomos con alta competencia académica, crítica y altruista para seleccionar, diagnosticar, teorizar y transformar los factores y problemáticas que han intervenido en los desarrollos socioeducativos desde la perspectiva de la diversidad, multiculturalidad y pluralismo en todos sus órdenes. La orientación hacia la construcción de conocimientos, conlleva un compromiso con la formación en una racionalidad científica emergente y en la responsabilidad ética de brindar sentido, coherencia e identidad a la educación colombiana y latinoamericana, así como también, contribuir con los procesos de paz, convivencia y tolerancia y para ello, ha logrado construir un tejido sistémico desde la interculturalidad con las áreas de Pedagogía, Currículo y Didáctica, Educación para la salud y Pensamiento Pedagógico contemporáneo en línea con el pluralismo epistemológico del sur. El grupo de investigación CEMPLU se visiona como un nicho académico y altruista que recoge la voz de los actores en sus propios escenarios, apoya las prácticas pedagógicas decoloniales y socioeducativas de inclusión e interculturalidad, orientado a una mejor comprensión de una Colombia diversa, plural y multicultural, abiertos a enriquecer e intrigar los debates educativos y sociales más interesantes, como es la educación intercultural en tiempos de postconflicto, puesto que puede exigir distintos enfoques de investigación y reflexión sobre las ideologías implícitas en este ejercicio académico. La ecología de saberes va de la mano con nuevas formas de construcción de conocimientos en las ciencias sociales, salud y humanas. De allí que se vuelva relevante indagar sobre ideologías de investigación, enfoques metodológicos, epistemológicos y teóricos en el campo educativo e intercultural, asumiendo así un compromiso con el bien común de las comunidades y pueblos, considerando el juicio crítico, respetando las identidades y apostando al desarrollo de competencias ciudadanas que permitan hacer lecturas de las realidades locales, para hallar necesidades de intervención socioeducativa de cara a planificar cambios y mejoras al interior de las propias instituciones y comunidades educativas en función de aportar al desarrollo de sus entornos y contextos. 13 En ese sentido el grupo de investigación CEMPLU desde una postura crítica e inclusiva, bajo su línea de investigación “pedagogía e interculturalidad”, con el aporte de las tesis doctorales dirigidas por su director el Doctor Iván Sánchez Fontalvo como: “Escenarios expectaciones de la educación en comunidades indígenas frente a sus planes de vida y las interrelaciones de la interculturalidad” de Simón Esmeral Ariza, donde se abre un espacio de discusión en torno a la educación en contextos culturalmente diferentes, llenos de saberes y estilos particulares de trasmitir la educación, con contenidos acorde del legado cultural, en comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta; al igual que la tesis del Doctor Luis Alfredo González cuáles son los significados y sentidos dialógicos de un currículo intercultural ajustado a las necesidades socioculturales y el proyecto de vida de las comunidades educativas que retornan a sus lugares de origen después de ser víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. “Escuelas del retorno después del desplazamiento forzado en colombia. Significados y sentido dialógicos de un currículo intercultural.” Estudios realizados uno en la misma Sierra Nevada de Santa Marta y otro en otro contexto, pero que de igual forma reflejan culturas con características similares y procesos metodológicos que aportan al enriquecimiento de esta construcción. En igual sentido las categorías del problema de investigación, el grupo CEMPLU, ha trabajado en una investigación acción científica con una gran experiencia, a lo largo de su compromiso de acción científica; de ahí que, al abordar este proyecto de investigación, tendrán como espacio, el construir conocimiento, que expresan el compromiso con la fuente de las comunidades en los cuales se va ejecutar la intervención. Así mismo, el grupo CEMPLU ha tributado a la comunidad científica nacional e internacional, con varios productos, entre ellos: • 2006 tesis doctoral: “Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia. Universidad de Barcelona”, de Iván Manuel Sánchez Fontalvo. • 2013 libro “La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa” Editorial Unimagdalena por Iván Manuel Sánchez Fontalvo. • 2013 artículo “Currículo del retorno en la vereda La Pola-Magdalena”, Revista Juan De Castellanos por Luis Alfredo González Monroy. 14 • 2015 libro “Pedagogía e interculturalidad. Criterios dialógicos de las realidades socioeducativas en el Caribe colombiano”, editorial Kimpres SAS, por Simón Esmeral Ariza y Luis Alfredo González Monroy. • 2015 tesis doctoral “Escuelas del retorno después del desplazamiento forzado en Colombia. Significados y sentidos dialógicos de un currículo intercultural” Universidad del Magdalena por Luis Alfredo González Monroy. • 2015 tesis doctoral “Escenarios, expectaciones y desafíos de la educación en comunidades indígenas, frente a sus planes de vida y las interpelaciones de la interculturalidad” Universidad del Magdalena por Simón Esmeral Ariza. • 2016 libro “Interpelaciones interculturales en el currículo de las escuelas del retorno. Referencias para vislumbrar el postconflicto en Colombia” editorial Unimagdalena por Luis Alfredo González Monroy e Iván Manuel Sánchez Fontalvo • 2016 libro “La educación en comunidades indígenas frente a sus proyectos de vida y las relaciones interculturales” editorial Unimagdalena por Simón Esmeral Ariza e Iván Manuel Sánchez Fontalvo. • 2016 Investigación postdoctoral “Sentidos y significados de: justicia, paz y gobernabilidad, desde la interculturalidad, en la era del postconflicto en el Caribe colombiano. Una investigación dialógica, doblemente reflexiva, en el resguardo Kogi-Malayo-Arhuaco, Sierra Nevada de Santa Marta”, Universidad Santo Tomás por Simón Esmeral Ariza y Luis Alfredo González Monroy. El Doctorado en Ciencias de la Educación de la facultad de Educación de la Universidad del Magdalena es concebido como un escenario académico para promover la formación de investigadores autónomos en el campo de las Ciencias de la Educación; para el desarrollo de procesos de investigación en las líneas que privilegia y como factor de desarrollo de las condiciones de calidad de vida del territorio en el cual despliega y proyecta su actividad académica; haciendo parte la Educación para la Salud, como actor en el mejoramiento de la condiciones de vida, por eso se asume como un programa pensado para la “Formación e investigación de alto nivel en ciencias de la educación, con propósitos académicos y sociales”.
-
Trabajo de GradoSignificados y sentidos que atribuyen a la Educación para la Salud, las comunidades indígenas, de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde sus realidades socioculturales y su cosmovisión(Universidad del Magdalena, 2018) Vila Sierra, Luis Armando ; Sánchez Fontalvo, Iván ManuelDe esta forma se concentra el interés en la profundización de los significados de Educación para la Salud, resaltando los aspectos pertenecientes al tema en las comunidades indígenas, desde la perspectiva de su cosmovisión e interculturalidad, por lo cual se ha hecho una aproximación metodológica de cara a desarrollar los objetivos. Así entonces, podríamos decir, que se han dado pasos gigantes para dar respuesta al entendimiento y propuesta de solución al problema planteado en la presente investigación. Describir los significados y sentidos que se atribuyen a las prácticas de Educación para la Salud en la realidad sociocultural de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, considerando su cosmovisión.
-
Trabajo de GradoProceso convivencial y mediación escolar inclusiva en los estudiantes del nivel de educación básica primaria. Un estudio comprensivo de corte etnográfico(Universidad del Magdalena, 2018) Herrera Pertuz, Laudith del Socorro ; Ortiz Ocaña, Alexander LuisLa presente investigación, denominada “Proceso Convivencial y Mediación Escolar Inclusiva en Los Estudiantes del Nivel de Educación Básica Primaria”, es un estudio comprensivo de corte Etnográfico por su aplicabilidad al estudio de grupos o comunidades en cuanto sus interacciones y Patrones de conducta (Hernández, et. Al. P, 482), enmarcado en una de las líneas del doctorado en Ciencias de la Educación, que oferta la Universidad del Magdalena en convenio con Rudecolombia, denominada “Pedagogía e Interculturalidad1” y soportada con el grupo de Investigación “GIEDU” (Grupo de Investigación en Epistemología y Educación). La temática de Pedagogía Intecultural ha de enriquecerse con los elementos que ha de aportar la presente Investigación en cuanto a la inclusión de una amplia diversidad de elementos culturales, étnicos y De credo que resultan determinantes en la ambientación convivencial de los planteles educativos. Mi intención como investigadora ha sido la de aportar a la Universidad, a nivel de un Trabajo con valor académico a la línea ya mencionada, con sentido social y de aplicación realista, Sobre el entorno que me ocupa laboralmente, pero además de que este trabajo cumpla las Expectativas de los espacios e instancias diseñadas internamente para ligar la práctica a la teoría Reciente en los ámbitos que denotan la real circunstancia de la sociedad colombiana. Se ha Buscado interrelacionar los beneficios que provee la experiencia en el aula con las problemáticas Familiares que emergen afectando a los estudiantes del nivel de primaria, de una sociedad Disfuncional, siempre impregnada de las violencias y las falencias, todo ello con afección del Infante y del adolescente en formación.
-
Trabajo de GradoSignificados y sentidos que atribuyen los docentes universitarios a los estilos de aprendizaje de sus estudiantes desde la perspectiva de la educación inclusiva(Universidad del Magdalena, 2018) Ruiz Ospino, Elmis Andrea ; Sánchez Fontalvo, Iván ManuelLas pretensiones investigativas de este trabajo incluyeron mostrar una perspectiva fundamentada en la visión que los docentes universitarios poseen de los estilos de aprendizaje de sus estudiantes desde la perspectiva de la educación inclusiva; de tal manera que, suministrara diferentes testimonios y vivencias que permitieran comprender el objeto de estudio, en el escenario de la educación superior. Igualmente, el estudio pretendió un acercamiento al docente universitario desde una perspectiva, es decir, un análisis de los testimonios, vivencias e historias de vida de los docentes frente a los estilos de aprendizaje. Este recorrido se formalizó desde un enfoque hermenéutico, para lo cual, el contexto donde se aplicó una comprensión explicativa es un fundamento fructuoso para el estudio de la acción humana. Se adoptó una perspectiva epistemológica fundamentada en el construccionismo social y la fenomenología. y, a partir de ello, se consideraron los aspectos subjetivos e intersubjetivos como elementos fundamentales en el análisis de los estilos de aprendizaje. En el trabajo de campo, a través del método etnográfico se llevaron a cabo minuciosos registros del quehacer docente cotidiano en períodos largos de tiempo a través la observación participante, permitiendo empaparnos de las condiciones y situaciones propias de los ambientes de enseñanza y aprendizaje; donde los relatos de los docentes participantes se constituyeron en fuentes de información favoreciendo así, al contenido del estudio. Esto permitió, no sólo el análisis representativo del escenario educativo y de las interacciones que allí emergen, sino también, la construcción biográfica de los docentes participantes en la investigación. Las reflexiones finales de este trabajo, buscan hacer explícitos los significados y sentidos que los docentes universitarios atribuyen a los estilos de aprendizaje desde la perspectiva de la educación inclusiva, a partir de sus posiciones personales, analizados desde los rostros y rastros de un grupo de docentes pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena, en la ciudad de Santa Marta. En este sentido, es un ejercicio investigativo, desde esos rostros y sus voces que invitan a la emergencia de nuevas significaciones, más allá de lo instituido. Los relatos y descripciones de los docentes participantes de la investigación se configuran desde las cualidades, impresiones, ideologías y experiencias de encuentro con ellos mismos y también, de desencuentros con los estudiantes, convocados por un recuerdo- de vivencias que, exhorta a un análisis interpretativo, como acontecimientos posibles de ser estudiados, desde un proceso dialógico y participativo, entre la investigadora y los testimonios de los docentes. Se espera suscitar inquietudes e interés por abordar críticamente este estudio, que se presenta como trabajo de investigación en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena y, a la vez, sea la oportunidad para trazar nuevos horizontes de discusión desde las ideas propuestas en este texto.
-
Trabajo de GradoLa gestión directiva en las organizaciones educativas: una interpretación desde la perspectiva de la resignificación de los PEI(Universidad del Magdalena, 2018) Polo Albarracín, Miguel José ; Sánchez Buitrago, JorgeEl objeto de estudio de presente tesis doctoral es la Gestión Directiva de las Organizaciones Educativas en el marco de los Proyectos Educativos Institucionales - PEI, referenciada como categoría axial, complementada con las categorías PEI y la Resignificación. Desde su dimensión ontológica esta investigación surgió ante las tensiones o rupturas que se presentan entre las prácticas que realizan los rectores desde la gestión directiva, frente a lo que está estipulado en el Proyecto Educativo Institucional-PEI, lo cual está incidiendo en el desarrollo y la transformación de la calidad educativa en las organizaciones educativas. Esta investigación respondió a los requerimientos institucionales de la Universidad del Magdalena, pues, está plenamente articulada en los lineamientos del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad; en particular, en el eje “Desarrollo Humano y Calidad de Vida”, en el primero de sus programas que es el de educación y en el subprograma de calidad. Igualmente, esta investigación se constituyó en respuesta académica desde la línea de investigación “Administración y Desarrollo de los Sistemas Educativos”, privilegiada en el marco del Doctorado en Educación de la Universidad del Magdalena, concebido con RUDECOLOMBIA, esta es una Línea de Investigación en donde confluyen en una relación de complementariedad: “Administración” y “Desarrollo”, focalizadas en el ámbito de la educación, asumida esta última como un “Sistema”. De manera específica, esta investigación aporta al desarrollo del quehacer investigativo de los Grupos de Investigación GRACE: Grupo de Análisis de la Cultura Escolar y CEMPLU: Calidad educativa en un mundo plural, categorizados en (A1) por Colciencias en la convocatoria del 2017, los cuales son parte del soporte académico del Doctorado en Educación en la Universidad del Magdalena. Además, la importancia de la investigación en el campo académico en relación con la administración y gestión de los sistemas educativos se evidencia en la influencia que tiene en el desarrollo de las organizaciones educativas una buena gestión escolar y en ella una gestión de los directivos a cargos para que se dinamicen procesos articulados con lo configurado en los PEI. El liderazgo de los directivos tiene gran incidencia en el avance o mejoramiento que se formulen y en la dinámica de desarrollo y configuración de comunidades educativas comprometidas con la solución de problemáticas y la transformación de sus instituciones.
-
Trabajo de GradoTensiones en las funciones rectorales y su impacto en la calidad educativa de las instituciones de educación básica y media(Universidad del Magdalena, 2018) Liñán Felipe, Calixto ; Sánchez Buitrago, Jorge Oswaldo ; Mentado Labao, TrinidadExiste una intrincada realidad jurídico-práctico-administrativa en las funciones rectorales de la institución pública de educación de básica y media, que demanda para su comprensión y mejoramiento, el abordaje analítico organizacional de la escuela como una entidad débilmente estructurada y desorganizada, que está en el contexto externo supeditada a las directrices y vaivenes de otras instituciones (como las Secretarías, el Ministerio y los Entes de Control, entre otros) que de manera directa direccionan, condicionan y limitan la toma de decisiones por parte de los rectores en lo administrativo y lo pedagógico, causando afectaciones negativas en los procesos de mejoramiento de la calidad educativa. Mientras en el contexto interno y del entorno, la institución educativa es un ente constituido por muchas partes (directivos, administrativos, docentes, estudiantes, padres de familia, organizaciones comunitarias, etc.) Que también lo caracterizan, influyen y restringen, de manera tal, que el directivo docente realmente tiene muy poca autoridad, poca autonomía y pocas posibilidades de planear, llevar a la realidad y mantener en el largo plazo acciones de mejora continua que permitan ascender en los niveles de calidad educativa que legal y moralmente les exige el Gobierno y la sociedad.
-
Trabajo de GradoProceso convivencial y mediación escolar inclusiva en los estudiantes del nivel de educación básica primaria(Universidad del Magdalena, 2018) Herrera Pertuz, Laudith del Socorro ; Ortiz Ocaña, Alexander LuisDevelar los procesos convivenciales que se generan a partir de la mediación inclusiva y su incidencia en la creación de un ambiente escolar pacífico en los estudiantes del nivel de Educación Básica Primaria de la IE Jackeline Kennedy. Con este objetivo general se abordó la intención de dar solución a los problemas particulares de la IED objeto de estudio en materia de los conflictos interpersonales observados en los estudiantes de los grados 2º. y 5º. de básica primaria, aunque con una positiva repercusión práctica en la solución de dicha problemática a nivel de la totalidad del centro educativo, en cuanto se trata del tema de la convivencia escolar desde una perspectiva amplia aplicable al plantel como un todo. Se consideran centrales en el cumplimiento de este propósito la consideración de la mediación interestamental dentro del plantel, considerando la inclusión plena de los actores sociales representados en las directivas, docentes, padres y madres, estudiantes, como estamentos formales, por una parte, y la inclusión como concepto de reconocimiento de las diferencias de los otros en términos de raza, género, credo, capacidad, origen social y situación social, para el alcance de un ambiente de convivencia pacífica en el ámbito educativo.
-
Trabajo de GradoAportes de las prácticas curriculares en el área de Ciencias sociales de la Educación Básica Secundaria a la reproducción de las desigualdades de género. - un estudio de caso -(Universidad del Magdalena, 2018) Payares Almarales, Román ; Sánchez Fontalvo, Iván ManuelDevelar el aporte de las prácticas curriculares en el área de Ciencias Sociales de la Educación Básica Secundaria a la reproducción de desigualdades de género. El presente proyecto investigativo, aborda dos categorías de gran importancia y actualidad en el contexto nacional e internacional, como son las prácticas curriculares que hacen parte de las macro-categorías currículo y educación, y las desigualdades de género que involucran a la macrocategoría género. Se trata de lograr ahondar en la intersección de las categorías género y educación, pero focalizándose en lo atinente a las prácticas curriculares y la reproducción de las desigualdades de género que ocurren como resultado de dichas prácticas. Aparte de la importancia teórico-práctica de la temática planteada, esta se constituye en un elemento valioso para el interés investigativo que pretende coadyuvar en la transformación de la educación en el contexto de la básica secundaria, por esto, es necesario desde una postura ética, aclarar a cualquier lector del presente trabajo de investigación, la manera como se llegó a plantear la posibilidad de realizarlo. La génesis del trabajo investigativo data del año 2012, luego de haber tenido que acompañar a una amiga a Medicina Legal, por una golpiza que había recibido de su compañero sentimental, el investigador fue confrontado con la cruda realidad de la violencia de género apreciando las más horribles desfiguraciones de rostro y toda clase de vejaciones hechas a diferentes mujeres del municipio de Ciénaga (Magdalena); una realidad que solo había apreciado en las pantallas del televisor y en las páginas de los periódicos. Después de eso, el autor no tuvo dudas acerca de la problemática de la violencia de género, la cual es digna de ser abordada desde un plano epistemológico que pudiera penetrar en la ontología de tal manifestación, para aportar elementos que pudieran contribuir con su eliminación o por lo menos, paliarla de alguna manera. Se realizó una inmersión en lecturas sobre todo tipo de violencias contra la mujer, desde violaciones hasta el uso de la palabra y la psiquis como medio para sojuzgarlas, llegando a la conclusión que, la violencia de género era la punta del iceberg, pues, los homicidios, palizas y maltratos recibidos por mujeres de parte de hombres tenían una raíz oculta, raíz que permitía a los hombres violentar a las mujeres muchas veces sin el menor asomo de culpabilidad de parte de estos e incluso en ocasiones con el visto bueno de aquellas. Se desplazó entonces la curiosidad o el foco de atención de la violencia de género, hacia las causas que hacían que hombres y mujeres se comportaran de esta manera, es entonces, cuando aparece la categoría de identidad de género como elemento de radical importancia, el cual se tomó como pieza central de la investigación. Luego de abordar a múltiples autoras feministas como Judith Butler, Nancy Fraser, Seyla Benhabib y María Nohemí González, y navegar por algún tiempo sobre la idea de realizar una investigación de tipo comprensivo con enfoque hermenéutico que permitiera develar la constitución de una identidad proclive a la violencia de género, surgió la necesidad de plantear la investigación en el escenario de un Doctorado en Ciencias de la Educación dentro de la línea de investigación “Pedagogía e Interculturalidad”. Es así como la atención se desvía hacia lo educativo, pedagógico y curricular, pero sin perder el interés por las condiciones de desigualdad e injusticia sufridas por las mujeres, surgiendo la problemática del currículo, como eventual reproductor de situaciones de injusticias y específicamente en lo relacionado con las desigualdades de género. Para plantear lo atinente a las desigualdades de género, es menester establecer la manera cómo será interpretado este concepto. El género ha sido estudiado desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia del desarrollo de esta noción, en particular, los estudios de género, los cuales surgieron como un intento de otorgar un estatus académico y científico a las luchas políticas abanderadas por el movimiento feminista.
-
Trabajo de GradoPosibilidades didácticas de las redes sociales virtuales para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación media(Universidad del Magdalena, 2018) Belmonte Jimenez, Sandra Carolina ; Ortiz Ocaña, Alexander LuisEn esta investigación se partió desde la concepción que el desarrollo del pensamiento crítico involucra no solo un proceso cognitivo, sino también ciertas dimensiones desde lo contextual y lo dialógico (Villarini, 2013) donde como afirma Paul & Elder (2005) es en esa capacidad de escuchar perspectivas diferentes a la propia y dialogar con otros donde tiene lugar el proceso de pensar críticamente. El pensamiento crítico se convierte entonces desde la posición de la investigadora en un primer paso para reconocer conexiones de poder. Un poder que puede ser educado como elemento benéfico hacia una realidad social muchas veces asfixiada por información y desconocimiento de otros. Pero ¿cómo se puede relacionar el pensamiento crítico y las redes sociales virtuales? Este es el interrogante principal que se ha interiorizado en el desarrollo de esta tesis y se ha partido desde un concepto utilizado por Freire (2011b) para identificar ese proceso de cambio que puede vivir una sociedad, él lo llamó transición. “transición de una época a otra, exigen por la rapidez y flexibilidad que las caracteriza, la formación y el desarrollo de un espíritu también flexible”. (p.38) Identificando las redes sociales virtuales como un elemento de esta época y que claramente está incidiendo en las relaciones humanas del hombre. Se puede decir entonces que este cambio social es propio de esta etapa de la sociedad lo cual ha permitido modificar nuestra forma de comunicar, para algunos un cambio catastrófico e inhumano para otros emocionante, divertido, práctico y otros simplemente se mantienen al margen. ¿Cuál es la posición de los docentes frente al tránsito que están viviendo los jóvenes con el uso de las redes sociales? ¿Se tiene un espíritu que evoca el conocimiento y apropiación de estas mediaciones? Se asumió en este trabajo doctoral el pensamiento de Freire cuando afirmó que lo importante para este proceso de transición es la integración del hombre más que una adaptación, lo que implica comprender, participar, transformar. “A partir de las relaciones del hombre con la realidad…va dinamizando el mundo. Va dominando la realidad, humanizando, crea cultura” (p.35) En esta tesis doctoral las redes sociales son vistas como realidades tangibles de esta sociedad que implican un aprendizaje, conocimiento y empoderamiento desde lo pedagógico a través del pensamiento crítico y cómo poder entonces responder desde lo social. La realidad investigada mostró que aún se presentan resistencias, una visión monocromática del uso de las redes sociales por parte de los docentes y un desconocimiento de los jóvenes acerca de su concepto, de lo que representan y de lo que pueden hacer con ellas desde una perspectiva pedagógica, social y cultural. Desde esta perspectiva derivó el interés problematizador de esta investigación, al escuchar de la voz de los diferentes actores opiniones relacionadas con los ambientes de aprendizaje que hacen parte de la dinámica institucional. Algunos maestros consideraban que la institución educativa no cuenta con recursos adecuados para llevar a cabo acciones metodológicas coherentes con los intereses de los estudiantes; otros maestros que no estaban capacitados para configurar ambientes de aprendizajes significativos en el que se incorporan las tecnologías de la información y la comunicación.
-
Trabajo de GradoProceso participativo en la construcción de los programas de desarrollo con enfoque territorial (pdet), en el municipio de solano caquetá. informe de practica social(Universidad del Magdalena, 2022) Redondo Gómez, Zuly Paola ; Aja, LorenaEn el presente archivo, se laboró el Punto 1 “reforma rural integral: Hacia la transformación del campo Colombia” en donde, se plantea como se da el proceso de creación de los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), a partir del punto de vista de la Agencia De Renovación Territorial (ART), las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, Organización no gubernamental y la sociedad rural y Urbana del municipio de Solano, Caquetá. Este trabajo está dividido en 3 Capítulos, en un primer capítulo se habla de la problemática del proceso participativo de la obra de los PDET en el municipio de Solano, Caquetá y la vivencia de práctica profesional con el programa manos al bienestar que me llevo a hacer esa averiguación. En el tercer capítulo titulado ¿Los PDET, una apuesta al desarrollo a partir de lo local?, se plantea que son Los PDET y cuál es la ruta metodológica usada para la ejecución del mismo, además se hace una matriz DOFA de dicho proceso con miembros de la sociedad rural, representante de instituciones del municipio y representante de la sociedad indígena. Para Finalizar, se muestran unas conclusiones en general de cada objetivo y se visibiliza cómo se está dando este proceso participativo de las sociedades, dentro del proceso de creación de los programas de desarrollo con enfoque territorial en el municipio de Solano Caquetá
-
Trabajo de GradoEl inglés como lengua extranjera en el distrito de Santa Marta(Universidad del Magdalena, 2022) Cardozo Montilla, Diana Patricia ; Sánchez Buitrago , Jorge Oswaldo“El inglés como lengua extranjera en el distrito de Santa marta: evaluación y prospectiva para el fortalecimiento de las instituciones oficiales de educación básica y media, como escenarios significativos para la formación bilingüe” es una investigación que brinda dos grandes aportes a la ciencia, uno de carácter metodológico, posicionando a la prospectiva como opción metodológica para analizar la realidad compleja en las instituciones educativas y, a partir de ella, brindar soluciones transformadoras a los problemas que las aquejan. El otro aporte es de carácter académico, brindando lineamientos de desarrollo configurados como orientaciones para que las instituciones educativas oficiales de Santa Marta se transformen en escenarios significativos bilingües. Logrando, de esta manera, mejorar el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes. La investigación cualitativa, que surgió a partir del bajo desarrollo de la competencia comunicativa del inglés en los estudiantes de las Instituciones educativas oficiales de Santa Marta, se desarrolló desde el enfoque de la teoría crítica. Abordando un triple interés investigativo, se implementó la prospectiva como opción metodológica que imprime un carácter reflexivo y transformador y, a partir de ella, se diseñaron tres escenarios como momentos investigativos. El escenario ideal, real y posible. De manera complementaria se abordó el estudio de caso colectivo donde se tomó como muestra comprensiva a cuatro instituciones educativas oficiales de Santa Marta. Las técnicas implementadas fueron el análisis documental, la entrevista, el grupo focal, y la historia de vida. Los actores sociales que hicieron parte de esta investigación fueron el coordinador de bilingüismo de la Secretaría de Educación, los rectores, coordinadores y docentes de inglés y un fellow teacher de las instituciones seleccionadas. Consecuente con lo anterior, con un interés propositivo, en el escenario ideal, se analizaron las políticas en torno al bilingüismo destacando los retos y desafíos que enfrentan las instituciones para cumplir con dichas políticas. Con un interés comprensivo/evaluativo, en el escenario real, se analizaron desde cuatro perspectivas diferentes, las relevancias y opacidades que emergen de su implementación. Finalmente, con un interés transformador, en el escenario posible, se contrastaron los retos y desafíos, del escenario ideal, con las causas, que emergieron de las relevancias y opacidades del escenario real. Producto de este contraste emergen, con un perspectiva positivista y transformadora, los lineamientos de desarrollo que posicionan a las instituciones oficiales de educación básica y media como escenarios significativos para la formación bilingüe.