Doctorados
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Doctorados by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAportes de las prácticas curriculares en el área de Ciencias sociales de la Educación Básica Secundaria a la reproducción de las desigualdades de género. - un estudio de caso -(Universidad del Magdalena, Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA), 2018) Payares Almarales, Román ; Sánchez Fontalvo, Iván ManuelDevelar el aporte de las prácticas curriculares en el área de Ciencias Sociales de la Educación Básica Secundaria a la reproducción de desigualdades de género. El presente proyecto investigativo, aborda dos categorías de gran importancia y actualidad en el contexto nacional e internacional, como son las prácticas curriculares que hacen parte de las macro-categorías currículo y educación, y las desigualdades de género que involucran a la macrocategoría género. Se trata de lograr ahondar en la intersección de las categorías género y educación, pero focalizándose en lo atinente a las prácticas curriculares y la reproducción de las desigualdades de género que ocurren como resultado de dichas prácticas. Aparte de la importancia teórico-práctica de la temática planteada, esta se constituye en un elemento valioso para el interés investigativo que pretende coadyuvar en la transformación de la educación en el contexto de la básica secundaria, por esto, es necesario desde una postura ética, aclarar a cualquier lector del presente trabajo de investigación, la manera como se llegó a plantear la posibilidad de realizarlo. La génesis del trabajo investigativo data del año 2012, luego de haber tenido que acompañar a una amiga a Medicina Legal, por una golpiza que había recibido de su compañero sentimental, el investigador fue confrontado con la cruda realidad de la violencia de género apreciando las más horribles desfiguraciones de rostro y toda clase de vejaciones hechas a diferentes mujeres del municipio de Ciénaga (Magdalena); una realidad que solo había apreciado en las pantallas del televisor y en las páginas de los periódicos. Después de eso, el autor no tuvo dudas acerca de la problemática de la violencia de género, la cual es digna de ser abordada desde un plano epistemológico que pudiera penetrar en la ontología de tal manifestación, para aportar elementos que pudieran contribuir con su eliminación o por lo menos, paliarla de alguna manera. Se realizó una inmersión en lecturas sobre todo tipo de violencias contra la mujer, desde violaciones hasta el uso de la palabra y la psiquis como medio para sojuzgarlas, llegando a la conclusión que, la violencia de género era la punta del iceberg, pues, los homicidios, palizas y maltratos recibidos por mujeres de parte de hombres tenían una raíz oculta, raíz que permitía a los hombres violentar a las mujeres muchas veces sin el menor asomo de culpabilidad de parte de estos e incluso en ocasiones con el visto bueno de aquellas. Se desplazó entonces la curiosidad o el foco de atención de la violencia de género, hacia las causas que hacían que hombres y mujeres se comportaran de esta manera, es entonces, cuando aparece la categoría de identidad de género como elemento de radical importancia, el cual se tomó como pieza central de la investigación. Luego de abordar a múltiples autoras feministas como Judith Butler, Nancy Fraser, Seyla Benhabib y María Nohemí González, y navegar por algún tiempo sobre la idea de realizar una investigación de tipo comprensivo con enfoque hermenéutico que permitiera develar la constitución de una identidad proclive a la violencia de género, surgió la necesidad de plantear la investigación en el escenario de un Doctorado en Ciencias de la Educación dentro de la línea de investigación “Pedagogía e Interculturalidad”. Es así como la atención se desvía hacia lo educativo, pedagógico y curricular, pero sin perder el interés por las condiciones de desigualdad e injusticia sufridas por las mujeres, surgiendo la problemática del currículo, como eventual reproductor de situaciones de injusticias y específicamente en lo relacionado con las desigualdades de género. Para plantear lo atinente a las desigualdades de género, es menester establecer la manera cómo será interpretado este concepto. El género ha sido estudiado desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia del desarrollo de esta noción, en particular, los estudios de género, los cuales surgieron como un intento de otorgar un estatus académico y científico a las luchas políticas abanderadas por el movimiento feminista.
-
ItemDidáctica para la comprensión de la educación física escolar: relaciones que emergen en los procesos de enseñanza para la comprensión de la educación física en cuatro colegios de básica primaria de Bogotá(Universidad del Magdalena, Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA), 2023) Valencia Moreno, John Edwin ; Ayala Zuluaga, José EnverEl presente estudio terminado hace parte del Grupo de Investigación Curriculum y Evaluación (GICE), línea de investigación, Pensamiento y Conocimiento Profesional Docente de la Universidad del Magdalena, en colaboración con investigadores de la línea Currículo, Didáctica y Motricidad del grupo de investigación Tejiendo Redes de la Universidad del Quindío RUDECOLOMBIA. El estudio emerge a partir de la ausencia teórica sobre la comprensión en la educación física y sus relaciones con el conocimiento didáctico de contenido, así como la didáctica del área que permita evidenciar las competencias desarrolladas por los escolares durante las clases. Dicho lo anterior, el propósito fue develar las relaciones que emergen en los procesos de enseñanza para la comprensión en la educación física de básica primaria en cuatro colegios de la ciudad de Bogotá. Con respecto a la metodología de investigación, se abordó el enfoque de investigación cualitativa con diseño metodológico etnográfico educativo. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron: revisión documental, observaciones de clase y entrevistas semiestructuradas a 4 docentes de educación física y 8 estudiantes de la básica primaria como informantes clave. Con respecto a los resultados, se describieron e interpretaron procesos de enseñanza y aprendizaje escolar, el conocimiento didáctico de los docentes y la percepción de los estudiantes frente al área. El estudio concluyó que, las realidades educativas se distancian de las teorías constructivistas que exponen la comprensión como el componente que permite desarrollar las competencias escolares.
-
ItemEl inglés como lengua extranjera en el distrito de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA), 2022) Cardozo Montilla, Diana Patricia ; Sánchez Buitrago , Jorge Oswaldo“El inglés como lengua extranjera en el distrito de Santa marta: evaluación y prospectiva para el fortalecimiento de las instituciones oficiales de educación básica y media, como escenarios significativos para la formación bilingüe” es una investigación que brinda dos grandes aportes a la ciencia, uno de carácter metodológico, posicionando a la prospectiva como opción metodológica para analizar la realidad compleja en las instituciones educativas y, a partir de ella, brindar soluciones transformadoras a los problemas que las aquejan. El otro aporte es de carácter académico, brindando lineamientos de desarrollo configurados como orientaciones para que las instituciones educativas oficiales de Santa Marta se transformen en escenarios significativos bilingües. Logrando, de esta manera, mejorar el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes. La investigación cualitativa, que surgió a partir del bajo desarrollo de la competencia comunicativa del inglés en los estudiantes de las Instituciones educativas oficiales de Santa Marta, se desarrolló desde el enfoque de la teoría crítica. Abordando un triple interés investigativo, se implementó la prospectiva como opción metodológica que imprime un carácter reflexivo y transformador y, a partir de ella, se diseñaron tres escenarios como momentos investigativos. El escenario ideal, real y posible. De manera complementaria se abordó el estudio de caso colectivo donde se tomó como muestra comprensiva a cuatro instituciones educativas oficiales de Santa Marta. Las técnicas implementadas fueron el análisis documental, la entrevista, el grupo focal, y la historia de vida. Los actores sociales que hicieron parte de esta investigación fueron el coordinador de bilingüismo de la Secretaría de Educación, los rectores, coordinadores y docentes de inglés y un fellow teacher de las instituciones seleccionadas. Consecuente con lo anterior, con un interés propositivo, en el escenario ideal, se analizaron las políticas en torno al bilingüismo destacando los retos y desafíos que enfrentan las instituciones para cumplir con dichas políticas. Con un interés comprensivo/evaluativo, en el escenario real, se analizaron desde cuatro perspectivas diferentes, las relevancias y opacidades que emergen de su implementación. Finalmente, con un interés transformador, en el escenario posible, se contrastaron los retos y desafíos, del escenario ideal, con las causas, que emergieron de las relevancias y opacidades del escenario real. Producto de este contraste emergen, con un perspectiva positivista y transformadora, los lineamientos de desarrollo que posicionan a las instituciones oficiales de educación básica y media como escenarios significativos para la formación bilingüe.
-
ItemEl Pensamiento Matemático y la Resolución de Problemas promovidos por una estrategia didáctica mediada por TIC.(Universidad del Magdalena, Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA), 2022) Guete García, David Omar ; Sánchez Fontalvo, Iván Manuel ; Torres Peña, Roberto CarlosEl presente informe final, como resultado de la investigación de tesis doctoral proclama a la comunidad académica nacional e internacional el diseño de una Estrategia Didáctica con mediación de las TIC para el fortalecimiento del proceso de Enseñanza Aprendizaje de las matemáticas, especialmente en la comprensión de conceptos asociados al desarrollo del razonamiento algebraico. La Estrategia Didáctica con mediación de las TIC, es una propuesta de intervención en el aula, que, en el marco de un estudio de investigación basado en el Diseño, propone mejorar la comprensión y la funcionalidad de los conceptos que involucran contenidos algebraicos, principalmente, en los estudiantes que cursan la asignatura denominada Razonamiento y Representación Matemática en la Universidad del Magdalena.
-
ItemEscenarios, expectaciones y desafíos de la educación en comunidades indígenas frente a sus planes de vida y las interpelaciones de la interculturalidad(Universidad del Magdalena, Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA), 2015) Esmeral Ariza, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad ; Sánchez Fontalvo, Iván ManuelEscenarios, expectaciones y desafíos de la educación en comunidades indígenas frente a sus planes de vida y las interpelaciones de la interculturalidad. Una investigación dialógica, doblemente reflexiva en las comunidades Kággaba, Wiwa e Iku en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. El abordar la labor investigativa desde la perspectiva de lo dialógico como una acción verdaderamente humana, es decir, desde las realidades e interacciones comunicativas de los grupos humanos sustentada en la doble reflexividad, no ha sido una tarea fácil. Sin embargo, ha permitido que los acercamientos hayan sido enriquecedores tanto para el investigador y sus grupos de apoyo, como para las mismas comunidades como co-artífices de todo este proceso. En este informe se presenta, a manera de cumplimientos no conclusivos las pretensiones suscitadas durante los espacios enriquecedores y los tiempos prolongados convivenciales a los que, desde la realidad experienciada en las comunidades de Bunkwimake, Gotsezhi y Mulkwakungui, se han denominado como estancias dialógicas. Reconociendo en su constructo las luchas y procesos de reivindicación como apuesta por la vida emancipatoria de dichas comunidades, evidenciándose de un modo específico la necesidad cada vez más de trabajar por una educación que esté sustentada en la localidad y abierta a los desafíos de las relaciones interculturales en las cuales los individuos y sus colectivos viven complejas adversidades de índole social, política, cultural y económica desde las cuales recrean sus procesos de construcción de saberes y conocimientos desde sus propias y particulares realidades vivenciadas. Plantear la educación desde un abordaje situado frente a las demandas y expectativas de las comunidades indígenas, es responder de algún modo a su proyecto de vida, lo cual no puede ser entendido como un final alcanzado, sino un camino recorrido que abre espacios a la discusión amplia, sincera y respetuosa en torno a la educación en contextos culturalmente diversos, colmados de saberes con formas y estilos particulares de ejercitar la pedagogía y la enseñanza en sus contextos con contenidos acorde con su legado cultural. Si bien es cierto que los asuntos de la educación intercultural no son algo novedoso para el siglo XXI, sí implica el poder vivenciarla desde sus propias realidades, desde su modo de vida social comunitaria, reconocerla y valorarla desde su propia cosmovisión, la cual orienta y dirige el pensamiento de los pueblos y todos los ciclos de la vida, es decir, conocerla, entenderla y valorarla desde los principios espirituales que orientan el quehacer cotidiano, su filosofía de la vida y de la naturaleza, expresada en su visión particular de mundo, dado que los procesos de educación al interior de las comunidades indígenas son muy particulares, tantos cuantas son las particularidades de cada población, dado que surgen de los modos, contenidos y formas experienciales con que el grupo social construye y recrea lo que se puede denominar como pedagogías familiares y comunitarias mediadas por la cotidianidad.
-
ItemModelación matemática con el uso de tic. evaluación de un programa de formación del conocimiento Didáctico-Matemático para profesores de educación básica secundaria y media.(Universidad del Magdalena, Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA), 2023) Hoyos Prioló , Víctor José ; Bustamante Meza, Lucía ; Hernández Sastoque, EricLa Educación Matemática impartida en las Instituciones Educativas de Básica Secundaria y Media en Colombia, requiere desarrollar sustento epistémico en los campos disciplinares de la pedagogía y la didáctica; que permita fortalecer un banco de referentes científicos, para fundamentar el quehacer docente en las aulas de clase. Específicamente, en este trabajo investigativo se propone mediante la participación colectiva, la implementación de un programa educativo para el fortalecimiento del conocimiento didáctico-matemático de los profesores, basado en la modelación matemática con el uso de las TIC. Se fundamenta en las dimensiones que configuran el mapa de conocimientos del docente de matemáticas desde el Enfoque Ontosemiótico (EOS) que tiene su basamento teórico en autores como: Ball, Hoover y Phelps, (2008); Godino, J. (2009, 2011, 2016, 2018); Godino, Batanero, Rivas y Arteaga, (2013); Godino, Bencomo, Font y Wilhelmi, (2006). Otro aspecto de la fundamentación de esta investigación está en la modelación matemática desde autores como: Pollak (1969), Kaiser y Sriramam (2006), Blomhøj (2009), Niss (1987, 1989), Blum & Niss (1991), entre otros. La perspectiva crítica asumida en el diseño, implementación y evaluación de tareas de modelación permite ampliar la visión del ambiente escolar más allá de un simple entorno de intercambio de información y desarrollo cognitivo. Esta mirada, nos permite percibir ese espacio de interacción como un contexto sociocultural, donde con el uso de la Tecnología disponible, se puedan analizar aspectos de conocimiento matemático y sus implicaciones en la vida social y política de los estudiantes. Desde una perspectiva ontológica, se puede señalar que el objeto de estudio va dirigido a transformar la práctica educativa de los docentes con relación a la enseñanza de la matemática a través de la modelación matemática con el uso de las TIC. Por lo tanto, se fundamenta epistemológicamente en el paradigma sociocrítico, con una fase inicial comprensiva e interpretativa de la realidad. Se adopta, una metodología de investigación evaluativa, ya que se quiere determinar el efecto de un programa de formación en modelación matemática con el uso de las TIC, dirigido a docentes en ejercicio. En la obtención de la información, se utilizaron técnicas de la recolección de datos del enfoque cualitativo y cuantitativo. En el enfoque cuantitativo, se utilizó la encuesta mediante los siguientes instrumentos: un cuestionario dirigido a los docentes diseñado por el investigador, contentivo de 48 ítems y cinco alternativas de respuesta, se determinó su validez a través de criterio de expertos y se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach para determinar su confiabilidad, obteniéndose un α = 0,96, el cual indicó ser altamente confiable. Además, se utilizó una guía de valoración de la idoneidad didáctica, la cual fue sometida también a validez a través de expertos y calculado su confiabilidad con el coeficiente Alfa de Cronbach por tener tres alternativas de respuesta, en el cual se obtuvo un α = 0,85, considerado también confiable. La parte cualitativa, se analizó mediante la observación participante y la conformación de un grupo de discusión de profesores de educación Básica Secundaria y Media, con la intención de sugerir alternativas para la toma de decisiones con relación a la aplicación de las estrategias a emplear desde una mirada crítica. Los resultados obtenidos en este estudio permitieron promover la enseñanza de la matemática por medio de la modelación con el uso de las TIC, asumiendo como fundamento epistemológico general la perspectiva de la Educación Matemática Crítica (EMC); lo cual permitió situarla en el contexto social y político.
-
ItemPerspectiva Intercultural de la Salud Sexual y reproductiva de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena.(Universidad del Magdalena, Doctorado en Educación, Interculturalidad y Territorio, 2024) Martínez Ocampo, Ana Disney ; Romero Cárdenas, Angela VerónicaEl presente trabajo de investigación pretende mostrar la perspectiva intercultural frente a la salud sexual y reproductiva de los estudiantes adolescentes y jóvenes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Magdalena, procedentes de distintos territorios del país, con el fin de promover el autocuidado desde la salud sexual a través de la orientación y la capacitación de los adolescentes para generar conciencia social desde la importancia de la educación sexual; en consecuencia, la investigación implementa la metodología cualitativa, recurriendo a la técnica de recolección de datos e información sobre la dimensión sexual y reproductiva, de los actores y se aplicaron instrumentos como entrevistas, grupos de discusión y cuestionario autodirigido. En el análisis de los datos se utilizó el software de Atlas Ti y el software Power Bi para organizar la información procedente del cuestionario, con los cuales se logró obtener los resultados y hallazgos para dar respuesta a la problemática planteada en el estudio.
-
ItemProceso convivencial y mediación escolar inclusiva en los estudiantes del nivel de educación básica primaria(Universidad del Magdalena, Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA), 2018) Herrera Pertuz, Laudith del Socorro ; Ortiz Ocaña, Alexander LuisDevelar los procesos convivenciales que se generan a partir de la mediación inclusiva y su incidencia en la creación de un ambiente escolar pacífico en los estudiantes del nivel de Educación Básica Primaria de la IE Jackeline Kennedy. Con este objetivo general se abordó la intención de dar solución a los problemas particulares de la IED objeto de estudio en materia de los conflictos interpersonales observados en los estudiantes de los grados 2º. y 5º. de básica primaria, aunque con una positiva repercusión práctica en la solución de dicha problemática a nivel de la totalidad del centro educativo, en cuanto se trata del tema de la convivencia escolar desde una perspectiva amplia aplicable al plantel como un todo. Se consideran centrales en el cumplimiento de este propósito la consideración de la mediación interestamental dentro del plantel, considerando la inclusión plena de los actores sociales representados en las directivas, docentes, padres y madres, estudiantes, como estamentos formales, por una parte, y la inclusión como concepto de reconocimiento de las diferencias de los otros en términos de raza, género, credo, capacidad, origen social y situación social, para el alcance de un ambiente de convivencia pacífica en el ámbito educativo.
-
ItemProceso convivencial y mediación escolar inclusiva en los estudiantes del nivel de educación básica primaria. Un estudio comprensivo de corte etnográfico(Universidad del Magdalena, Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA), 2018) Herrera Pertuz, Laudith del Socorro ; Ortiz Ocaña, Alexander LuisLa presente investigación, denominada “Proceso Convivencial y Mediación Escolar Inclusiva en Los Estudiantes del Nivel de Educación Básica Primaria”, es un estudio comprensivo de corte Etnográfico por su aplicabilidad al estudio de grupos o comunidades en cuanto sus interacciones y Patrones de conducta (Hernández, et. Al. P, 482), enmarcado en una de las líneas del doctorado en Ciencias de la Educación, que oferta la Universidad del Magdalena en convenio con Rudecolombia, denominada “Pedagogía e Interculturalidad1” y soportada con el grupo de Investigación “GIEDU” (Grupo de Investigación en Epistemología y Educación). La temática de Pedagogía Intecultural ha de enriquecerse con los elementos que ha de aportar la presente Investigación en cuanto a la inclusión de una amplia diversidad de elementos culturales, étnicos y De credo que resultan determinantes en la ambientación convivencial de los planteles educativos. Mi intención como investigadora ha sido la de aportar a la Universidad, a nivel de un Trabajo con valor académico a la línea ya mencionada, con sentido social y de aplicación realista, Sobre el entorno que me ocupa laboralmente, pero además de que este trabajo cumpla las Expectativas de los espacios e instancias diseñadas internamente para ligar la práctica a la teoría Reciente en los ámbitos que denotan la real circunstancia de la sociedad colombiana. Se ha Buscado interrelacionar los beneficios que provee la experiencia en el aula con las problemáticas Familiares que emergen afectando a los estudiantes del nivel de primaria, de una sociedad Disfuncional, siempre impregnada de las violencias y las falencias, todo ello con afección del Infante y del adolescente en formación.
-
ItemProceso participativo en la construcción de los programas de desarrollo con enfoque territorial (pdet), en el municipio de solano caquetá. informe de practica social(Universidad del Magdalena, Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA), 2022) Redondo Gómez, Zuly Paola ; Aja, LorenaEn el presente archivo, se laboró el Punto 1 “reforma rural integral: Hacia la transformación del campo Colombia” en donde, se plantea como se da el proceso de creación de los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), a partir del punto de vista de la Agencia De Renovación Territorial (ART), las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, Organización no gubernamental y la sociedad rural y Urbana del municipio de Solano, Caquetá. Este trabajo está dividido en 3 Capítulos, en un primer capítulo se habla de la problemática del proceso participativo de la obra de los PDET en el municipio de Solano, Caquetá y la vivencia de práctica profesional con el programa manos al bienestar que me llevo a hacer esa averiguación. En el tercer capítulo titulado ¿Los PDET, una apuesta al desarrollo a partir de lo local?, se plantea que son Los PDET y cuál es la ruta metodológica usada para la ejecución del mismo, además se hace una matriz DOFA de dicho proceso con miembros de la sociedad rural, representante de instituciones del municipio y representante de la sociedad indígena. Para Finalizar, se muestran unas conclusiones en general de cada objetivo y se visibiliza cómo se está dando este proceso participativo de las sociedades, dentro del proceso de creación de los programas de desarrollo con enfoque territorial en el municipio de Solano Caquetá
-
ItemPropuesta pedagógica curricular a partir de las experiencias migratorias de los estudiantes retornados de Venezuela y la comunidad educativa en la región caribe colombiana(Universidad del Magdalena, Doctorado en Ciencias de la Educación, 2021) Pardo Codina, Elisa María ; Díez Jiménez, Adriano Fernando ; Sánchez Fontalvo, Iván ManuelEl fenómeno de la migración se fundamenta como un proceso de movilidad geográfica de las personas de un lugar a otro, en distintos contextos sociales. Las migraciones responden a una dimensión fundamentalmente geográfica que se ha visto acrecentada por la actual globalización (Arango, 2007) y pueden ser tanto internas como externas, donde se subrayan diferentes motivos en los ámbitos sociales, políticos, culturales y económicos. En este caso, este estudio sobre las migraciones y educación en Colombia se inserta en el contexto de América Latina y el Caribe, que es una de las seis regiones mundiales definidas por las Naciones Unidas y utilizadas por su Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) (Organización de la Naciones Unidas [ONU], s.f). Un hecho a destacar en este estudio ha sido el desencadenado en la población colombiana en las décadas 70´ y 80´ con la emigración a Venezuela con el motivo de mejorar las condiciones de vida, razón por la cual en nuestros días el fenómeno del retorno ha tomado auge a causa de la situación política y económica que atraviesa el país vecino. Por otro lado, la migración de retorno no obedece a una coyuntura particular; sino que está relacionado con el entorno del migrante en su estancia en el extranjero y los distintos cambios en el contexto del país de origen y destino. En Colombia, el retorno ha sido abordado desde diferentes ámbitos a partir del 2009 con la Encuesta Nacional de Migraciones Internacionales y Remesas (ENMIR) donde se estableció el primer estimado de 534.943 retornados y se evidenciaron como principales motivos de retorno en orden de importancia el aspecto familiar (53,5%), lo económico y laboral (21,5%) además de la adaptación (13,3%); sumado a ello se planteó el efecto de la alta exclusión educativa como otros de los factores para el retorno al país (Mejía et al., 2009). Posteriormente, dentro del contexto de la migración de retorno colombo-venezolana, en el año 2015 se reportó por Migración Colombia (2021a) el ingreso desde Venezuela de 374.472 retornados, esto se explica en primera instancia por la crisis social, política y económica actual venezolana, la cual ha desencadenado en la población colombiana una búsqueda para mejorar sus condiciones de vida, incluyendo como primera opción el retorno a su país de origen
-
ItemSignificados y sentidos que atribuyen a la Educación para la Salud, las comunidades indígenas, de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde sus realidades socioculturales y su cosmovisión(Universidad del Magdalena, Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA), 2018) Vila Sierra, Luis Armando ; Sánchez Fontalvo, Iván ManuelDe esta forma se concentra el interés en la profundización de los significados de Educación para la Salud, resaltando los aspectos pertenecientes al tema en las comunidades indígenas, desde la perspectiva de su cosmovisión e interculturalidad, por lo cual se ha hecho una aproximación metodológica de cara a desarrollar los objetivos. Así entonces, podríamos decir, que se han dado pasos gigantes para dar respuesta al entendimiento y propuesta de solución al problema planteado en la presente investigación. Describir los significados y sentidos que se atribuyen a las prácticas de Educación para la Salud en la realidad sociocultural de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, considerando su cosmovisión.
-
ItemSignificados y sentidos que atribuyen a la educación para la salud, las comunidades indígenas, de la sierra nevada de santa marta, desde sus realidades socioculturales y su cosmovisión(Universidad del Magdalena, Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA), 2018) Vila-Sierra, Luis Armando ; Sánchez Fontalvo, Iván ManuelEl Grupo Calidad Educativa en un Mundo Plural – CEMPLU, categorizado en A en Colciencias, tiene como misión desarrollar investigación y contribuir con la formación de investigadores autónomos con alta competencia académica, crítica y altruista para seleccionar, diagnosticar, teorizar y transformar los factores y problemáticas que han intervenido en los desarrollos socioeducativos desde la perspectiva de la diversidad, multiculturalidad y pluralismo en todos sus órdenes. La orientación hacia la construcción de conocimientos, conlleva un compromiso con la formación en una racionalidad científica emergente y en la responsabilidad ética de brindar sentido, coherencia e identidad a la educación colombiana y latinoamericana, así como también, contribuir con los procesos de paz, convivencia y tolerancia y para ello, ha logrado construir un tejido sistémico desde la interculturalidad con las áreas de Pedagogía, Currículo y Didáctica, Educación para la salud y Pensamiento Pedagógico contemporáneo en línea con el pluralismo epistemológico del sur. El grupo de investigación CEMPLU se visiona como un nicho académico y altruista que recoge la voz de los actores en sus propios escenarios, apoya las prácticas pedagógicas decoloniales y socioeducativas de inclusión e interculturalidad, orientado a una mejor comprensión de una Colombia diversa, plural y multicultural, abiertos a enriquecer e intrigar los debates educativos y sociales más interesantes, como es la educación intercultural en tiempos de postconflicto, puesto que puede exigir distintos enfoques de investigación y reflexión sobre las ideologías implícitas en este ejercicio académico. La ecología de saberes va de la mano con nuevas formas de construcción de conocimientos en las ciencias sociales, salud y humanas. De allí que se vuelva relevante indagar sobre ideologías de investigación, enfoques metodológicos, epistemológicos y teóricos en el campo educativo e intercultural, asumiendo así un compromiso con el bien común de las comunidades y pueblos, considerando el juicio crítico, respetando las identidades y apostando al desarrollo de competencias ciudadanas que permitan hacer lecturas de las realidades locales, para hallar necesidades de intervención socioeducativa de cara a planificar cambios y mejoras al interior de las propias instituciones y comunidades educativas en función de aportar al desarrollo de sus entornos y contextos. 13 En ese sentido el grupo de investigación CEMPLU desde una postura crítica e inclusiva, bajo su línea de investigación “pedagogía e interculturalidad”, con el aporte de las tesis doctorales dirigidas por su director el Doctor Iván Sánchez Fontalvo como: “Escenarios expectaciones de la educación en comunidades indígenas frente a sus planes de vida y las interrelaciones de la interculturalidad” de Simón Esmeral Ariza, donde se abre un espacio de discusión en torno a la educación en contextos culturalmente diferentes, llenos de saberes y estilos particulares de trasmitir la educación, con contenidos acorde del legado cultural, en comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta; al igual que la tesis del Doctor Luis Alfredo González cuáles son los significados y sentidos dialógicos de un currículo intercultural ajustado a las necesidades socioculturales y el proyecto de vida de las comunidades educativas que retornan a sus lugares de origen después de ser víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. “Escuelas del retorno después del desplazamiento forzado en colombia. Significados y sentido dialógicos de un currículo intercultural.” Estudios realizados uno en la misma Sierra Nevada de Santa Marta y otro en otro contexto, pero que de igual forma reflejan culturas con características similares y procesos metodológicos que aportan al enriquecimiento de esta construcción. En igual sentido las categorías del problema de investigación, el grupo CEMPLU, ha trabajado en una investigación acción científica con una gran experiencia, a lo largo de su compromiso de acción científica; de ahí que, al abordar este proyecto de investigación, tendrán como espacio, el construir conocimiento, que expresan el compromiso con la fuente de las comunidades en los cuales se va ejecutar la intervención. Así mismo, el grupo CEMPLU ha tributado a la comunidad científica nacional e internacional, con varios productos, entre ellos: • 2006 tesis doctoral: “Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia. Universidad de Barcelona”, de Iván Manuel Sánchez Fontalvo. • 2013 libro “La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa” Editorial Unimagdalena por Iván Manuel Sánchez Fontalvo. • 2013 artículo “Currículo del retorno en la vereda La Pola-Magdalena”, Revista Juan De Castellanos por Luis Alfredo González Monroy. 14 • 2015 libro “Pedagogía e interculturalidad. Criterios dialógicos de las realidades socioeducativas en el Caribe colombiano”, editorial Kimpres SAS, por Simón Esmeral Ariza y Luis Alfredo González Monroy. • 2015 tesis doctoral “Escuelas del retorno después del desplazamiento forzado en Colombia. Significados y sentidos dialógicos de un currículo intercultural” Universidad del Magdalena por Luis Alfredo González Monroy. • 2015 tesis doctoral “Escenarios, expectaciones y desafíos de la educación en comunidades indígenas, frente a sus planes de vida y las interpelaciones de la interculturalidad” Universidad del Magdalena por Simón Esmeral Ariza. • 2016 libro “Interpelaciones interculturales en el currículo de las escuelas del retorno. Referencias para vislumbrar el postconflicto en Colombia” editorial Unimagdalena por Luis Alfredo González Monroy e Iván Manuel Sánchez Fontalvo • 2016 libro “La educación en comunidades indígenas frente a sus proyectos de vida y las relaciones interculturales” editorial Unimagdalena por Simón Esmeral Ariza e Iván Manuel Sánchez Fontalvo. • 2016 Investigación postdoctoral “Sentidos y significados de: justicia, paz y gobernabilidad, desde la interculturalidad, en la era del postconflicto en el Caribe colombiano. Una investigación dialógica, doblemente reflexiva, en el resguardo Kogi-Malayo-Arhuaco, Sierra Nevada de Santa Marta”, Universidad Santo Tomás por Simón Esmeral Ariza y Luis Alfredo González Monroy. El Doctorado en Ciencias de la Educación de la facultad de Educación de la Universidad del Magdalena es concebido como un escenario académico para promover la formación de investigadores autónomos en el campo de las Ciencias de la Educación; para el desarrollo de procesos de investigación en las líneas que privilegia y como factor de desarrollo de las condiciones de calidad de vida del territorio en el cual despliega y proyecta su actividad académica; haciendo parte la Educación para la Salud, como actor en el mejoramiento de la condiciones de vida, por eso se asume como un programa pensado para la “Formación e investigación de alto nivel en ciencias de la educación, con propósitos académicos y sociales”.
-
ItemTensiones en las funciones rectorales y su impacto en la calidad educativa de las instituciones de educación básica y media(Universidad del Magdalena, Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA), 2018) Liñán Felipe, Calixto ; Sánchez Buitrago, Jorge Oswaldo ; Mentado Labao, TrinidadExiste una intrincada realidad jurídico-práctico-administrativa en las funciones rectorales de la institución pública de educación de básica y media, que demanda para su comprensión y mejoramiento, el abordaje analítico organizacional de la escuela como una entidad débilmente estructurada y desorganizada, que está en el contexto externo supeditada a las directrices y vaivenes de otras instituciones (como las Secretarías, el Ministerio y los Entes de Control, entre otros) que de manera directa direccionan, condicionan y limitan la toma de decisiones por parte de los rectores en lo administrativo y lo pedagógico, causando afectaciones negativas en los procesos de mejoramiento de la calidad educativa. Mientras en el contexto interno y del entorno, la institución educativa es un ente constituido por muchas partes (directivos, administrativos, docentes, estudiantes, padres de familia, organizaciones comunitarias, etc.) Que también lo caracterizan, influyen y restringen, de manera tal, que el directivo docente realmente tiene muy poca autoridad, poca autonomía y pocas posibilidades de planear, llevar a la realidad y mantener en el largo plazo acciones de mejora continua que permitan ascender en los niveles de calidad educativa que legal y moralmente les exige el Gobierno y la sociedad.