Antropología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Antropología by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemFestivo y solemne ¨Mamatoco" punto de encuentro(Universidad del Magdalena, Antropología, 2001) Domínguez Vargas, Luis Humberto ; Silva Vallejo, FabioLas expresiones religiosas, sin duda alguna inciden en la organización cultural, sin embargo este trabajo propuesto se centra en entender las convivencias simbólicas de lo sagrado como factor de pertenencia al lugar de convivencia social. Esta pertenencia exige tener en cuenta elementos que abarcan no solo un comportamiento ideológico, sino que involucra otros aspectos de tipo moral, político y económico. Es importante entender las manifestaciones culturales de una sociedad y las estructuras visuales y mentales que llevan a la colectividad a identificarse con un lugar, donde se desarrolla su futuro cultural. En los objetivos planteados se busca determinar principalmente como los mamatoqueros han logrado negociar o definir su pertenencia hacia este lugar de convivencia, a través del tiempo identificando dos figuras religiosas como son (San Agatón y San Jerónimo). Este objetivo central, se logrará con la identificación del imaginario de cada uno de los santos participantes. Comprender los hechos religiosos que pueden dar pertenencia a la comunidad. También entender dentro de lo religioso, cual es el papel que desempeña cada santo. Por último, identificar el significado que pueden tener estos santos frente al pastoral religiosa y como trasciende en la institución familiar. En mamatoco es difícil encontrar documentos históricos donde se puedan definir los estudios que se han hecho antes; respecto al tema que hoy nos ocupa. Sin embargo, en 1997 el Sociólogo Magdalenense Edgar Rey Sinning escribió un libro llamado: "Apuntaciones para un estudio del carnaval samario". Donde se observa la cultura popular, para encontrar los verdaderos orígenes de muchas de las fiestas religiosas, populares; tomando leyendas y mitos de Santa Marta. En 1990 existe un documento de campo escrito por los profesores, Roque Campo Amaris y Edilberto Mendoza Gutiérrez en compañía de estudiantes a su cargo del último año de secundaria del INEM Simón Bolívar. Este documento quedo con el nombre de "Experiencias de Investigación Participación con Estudiantes de Secundaria y la Comunidad de Mamatoco". De donde se recopila entrevista de gentes de la comunidad de mamatoco. En el 2005, una tesis que se realizó en la comunidad de mamatoco con el nombre de: “San Agatón Icono de la Religiosidad Popular Carnavalesca en el barrio de Mamatoco de Santa Marta". Presentado por Luis Cadena Tejeda. Donde se analizó esencialmente los rituales, devociones y manifestaciones de los creyentes hacia San Agatón. En Latinoamérica encontramos escritos sobre el tema de investigaciones como son los de Angélica Pollack Eltz que investigo las devociones religiosas que son parte de la conciencia colectiva. Emanuele Amodio, escribe sobre la guerra de los Santos, religiones e identidad en Venezuela. La metodología empleada es la etnografía participante, la convivencia con el objeto de estudio. Comprobación de testimonios, observación de las manifestaciones colectivas, a través de las fiestas de los Santos. Entrevistas directas con cuestionarios basados en cinco preguntas esenciales y las conversaciones casuales, o relatos espontáneos que son recogidos con grabadora en mano. Registros fotográficos de los sitios de reposo de los Santos, también de las mismas figuras identificándolas, en los momentos de reposo y en sus celebraciones, cuando son sacadas de la iglesia las cuales son vestidas para el desfile. Registro visual de las calles donde se da el desfile, la iglesia(su interior y su exterior) y los actos que en ellas se realizan como son las misas de celebración de los Santos y por último un mapa del recorrido que hace cada Santo en la comunidad. Las razones esenciales para hacer este estudio en la comunidad de Mamatoco, además de identificar una pertenencia que podría serviles para reafirmarse como portadores de una cultura que lo ayude a su proceso político, también es la preocupación de mostrar un comportamiento único que se realiza en el perímetro de la ciudad de Santa Marta
-
ItemAnálisis de las transformaciones sociales en Chiriguaná, Cesar a partir de la explotación carbonífera desde 1994 hasta 2011(Universidad del Magdalena, Antropología, 2001) Díaz Piñeres, Jesús Elías ; González Porto, José Luislo que se intentó fue mostrar una singularidad enmarcada en un tiempo y espacio determinado. ¿Qué se haya realizado ese objetivo? No me corresponde a mí evaluarlo. No puedo ver con exactitud la realización de esa tarea. Tendría que exteriorizarme de mí mismo. Lo cual es imposible. No me puedo ubicar en un punto neutral o cero para desde ahí ver el mundo. Siempre tenemos un /ocus de enunciación, evaluación e interpretación. Por tal razón, esa tarea siempre es desempeñada con mayor efectividad y critica por los otros. De que vean todo aquello que uno no ve y no pude ver. Todo aquello que dije, pero más importante aún, todo aquello que no dije ni podía decir. De esta manera, esta sección tiene la misión de pronunciar las últimas palabras cuando ya no se puede decir más palabras. Cuando lo único que hable sean los silencios. Estas palabras tienen que ser, obviamente, sobre las transformaciones sociales en Chiriguaná a partir de la explotación carbonífera de 1994. Estas explotaciones carboníferas no abarcan la totalidad de las transformaciones sociales en Chiriguaná. Todo lo contrario, las transformaciones sociales siempre son más amplias, más extensas y más profundas que lo descrito por el investigador. Lo que se intentó hacer fue delimitar metodológicamente y analíticamente el proceso a estudiar. Abstrayéndolo, si se quiere, del resto del universo para así poder ver y entender una parte del mismo.
-
ItemPolíticas, empoderamiento y vinculación de la mujer Wayuu en la comercialización de la gasolina en la Guajira Colombo-venezolana(Universidad del Magdalena, Antropología, 2005) Gutiérrez Cruz, Anny Catalina ; Tovar, PatriciaLa economía tradicional del pueblo indígena Wayuu obedece a patrones culturales diferentes a los occidentales, la práctica del comercio informal ha sido el eje articulador de las relaciones socioculturales, económicas y políticas con otros grupos y naciones indígenas y no indígenas. En el caso del comercio de combustible, no se ha establecido una fecha específica que indique la iniciación de la actividad comercial de los indígenas con este producto, pero es aproximadamente en las décadas de los años 30's y 40' (s79) que los indígenas se integran a este "boom" petrolero mediante el comercio del combustible en las zonas fronterizas. El trabajo comercial del combustible, tanto de mujeres como de hombres wayuu, ha sido considerado como ilegal en toda la Guajira, porque no pagaban impuestos en frontera ni existían leyes o reglamentaciones que reconocieran este oficio como legal, pero gracias a las luchas y reivindicaciones emergentes por parte de las personas comerciantes en los diferentes contextos y/o espacios particulares, sus propuestas han sido escuchadas y se ha tomado en cuenta el punto de vista de los/as actores/as indígenas quienes vienen estructurando un trabajo legal reconocido por los Estados de Colombia y Venezuela.
-
ItemEl pájaro utta; golpeado por la piedra de la escritura proceso de resolución de conflictos Wayuu — Arijuna en la media Guajira Colombiana(Universidad del Magdalena, Antropología, 2005) Caballero Hernandez, Nelson José ; Arrieta Cruz, Ivan MauricioEl documento que aquí presentamos es el resultado de diez y seis meses de trabajo en el departamento de La Guajira, consignados en visitas de campo, consultas bibliográficas, entrevistas y análisis de la información recolectada, dirigidas al conocimiento profundo de la situación actual, respecto a los procesos de conciliación y pacificación, empleados por los Wayuu en la resolución de los conflictos que los afectan, sea bien entre indígenas de la comunidad, los cuales hemos llamado intraétnicos, o frente a la sociedad mestiza vigente en el departamento de La Guajira, los cuales mencionamos como interétnicos.
-
ItemLa ilusión de Matuna(Universidad del Magdalena, Antropología, 2005) Peñaranda Vera, Jorge Alberto ; Ulloa, AstridEl texto aborda procesos territoriales, políticos e identidad que están marcados por hechos históricos y contemporáneos vividos por los Wiwa, lo cual es objeto de descripción, análisis e interpretación para apuntar al entendimiento de las dinámicas de Estos en los procesos de emergencia de nuevos poblados étnicos en la relación local — global, se realizando un análisis de los procesos históricos regionales y nacionales a los cuales estuvieron sometidos los wiwa para movilizarse, e indagaciones sobre los aspectos que motivaron que la "autoridad tradicional" (Ramón Gil) llegará a la región del Duklindúe, donde se generaron nuevos procesos de vínculos nacionales y transnacionales que impulsaron la creación de nuevos poblados wiwa
-
ItemHerboristerías: magia, religión y el saber medicinal en la ciudad de santa marta, Colombia(Universidad del Magdalena, Antropología, 2006) Martinez Acosta, Maria Elena ; Duran, Sandra MarcelaDurante siglos la naturaleza se ha convertido en un gran laboratorio de conocimiento que despertó la curiosidad del ser humano hacia ella, tanto así que lo ha llevado a nuevas conquistas acerca de la misma. La construcción de dicho conocimiento ha dado lugar a un bagaje cultural que se recrea a través de aquellos sueños, deseos y angustias que se pueden superar con la creación de espacios en los cuales las prácticas, gestos y acciones se combinan con la utilización de objetos. La autora propone que, dentro del perfil de la representación, la salud y la enfermedad son el resultado de procesos sociales. A demás analiza «la representación no es solamente un esfuerzo por formular un saber más o menos coherente sino también en una búsqueda de sentido, esto permite a los individuos expresar sus propósitos de salud y enfermedad», por lo tanto «Por medio de los discursos de la salud y la enfermedad se puede acceder a la imagen de la sociedad y de sus limitaciones, tal como las vive el individuo. » Crisis o nueva identidad del sujeto social, en la construcción de las Américas, analizan que a lo largo de la salud y la enfermedad se han construido discursos hegemónicos que comenzaron con la modernidad, que han enmarcado el pluralismo médico dentro del concepto de «desarrollo combinado» « en el cual los recursos Viveros, Mara. » Dentro del contexto urbano de Santa Marta las consultas que a diario se dan en las herboristerías ambas prácticas se mezclan o rechazan, donde cada una genera formas de representación que evidencian un tipo de legitimación, que involucran una terapéutica a base de plantas, a compañas claro está de la magia y la religión o una medicina facultativa en la cual la modernidad la ha llevado a seguir un estándar como lo es la ley 100. En la construcción de las Américas, reflexiones del sujeto social. Común de la gente como «santos» y se ha legitimado como tal por medio de la práctica religiosa al ser invocados como intercesores para conseguir algo específico ya que se han especializado en determinados favores. Es decir que a través de ellas se expresan creencias. «Lo planteado por Zuluaga en su definición de magia es evidente, sobre todo al relacionarlo con los espacios conocidos como herboristerías, dentro de las se establece consultas que están dirigidas hacia la parte emocional dichas consultas son conocidas como «orientaciones sociales», a través de ellas se dan soluciones a cualquier clase de problema emocional, y modificar para ello la realidad, pero dicha modificación se realiza a través de la manipulación de objetos. »
-
ItemPráctica discursiva, violencia y terror cotidianos en el desplazamiento forzado.(Universidad del Magdalena, Antropología, 2006) Ardila Beltrán, Esperanza ; Restrepo, EduardoEl desplazamiento forzado, esa migración interna que a causa de la violencia y el terror ha sacudido los cimientos de la sociedad colombiana y que ha mantenido un aumento constante en las últimas décadas, es considerado el producto del conflicto armado que vive el país desde hace un buen tiempo. Algunos le atribuyen la responsabilidad al Estado, anotando su ausencia en gran parte del territorio colombiano, abandono que es aprovechado por los grupos armados ilegales, ya sean guerrilleros o paramilitares. Hay otros, tercamente realistas, que hablan de una historia continua e incesante de migraciones forzadas. Hay quienes ven en el desplazamiento una estrategia de los grupos ilegales dentro de un proceso de expansión territorial que, más que el efectivo control de un territorio, pretende la derrota del enemigo y la consecución de recursos de financiación. Las comunidades afectadas, generalmente rurales, se ven entre dos fuegos e inmersas en un clima de violencia, siendo víctimas de tácticas de guerra como las amenazas directas o indirectas, los crímenes selectivos o las masacres indiscriminadas.
-
ItemCreación y legitimación de identidad entre los Wayuu De La Boca De Camarones, Media Guajira.(Universidad del Magdalena, Antropología, 2006) Mendoza Acosta, Ricardo De Jesús ; Arias Pardo, Emy Johanna ; Carabalí Angola, AlexisEl presente texto propone una reflexión antropológica sobre los procesos de construcción y legitimación de la identidad entre los Wayuu Apalaanchil del corregimiento de Camarones en la Media Guajira quienes han evidenciado una reciente lucha social por el reconocimiento de su condición como indígenas frente a su grupo étnico y ante la región Caribe2 y la nación colombiana. La constante lucha por el reconocimiento del ser Wayuu en la Boca de Camarones ha conllevado a la construcción de un discurso basado en el afianzamiento de la cosmovisión pastoril del Wayuu. Este discurso consiste en hacer una analogía subjetiva entre la vida del mar y la vida terrestre que ha logrado hacer parte de la dinámica social y cultural del Wayuu Apalaanchi.
-
ItemEl mar no precisamente es masculino(Universidad del Magdalena, Antropología, 2006) Soláez Diazgranados, Lorena Margarita ; González Rodríguez, Laura Clemencia ; Tovar, PatriciaIdentificar cómo la entrada del turismo había generado cambios en las dinámicas sociales y económicas de la mujer Taganguera. Taganga se ha venido constituyendo como una localidad de características sociales y culturales que han despertado interés en distintos sectores de la academia, por lo que se han realizado una serie de investigaciones con las que se ha intentado analizar algunos factores de esta localidad, con el fin de llegar a una comprensión de los procesos que construyen sus habitantes. se destaca un trabajo pionero sobre género que constituye las páginas más importantes de la literatura antropológica relacionada con Taganga: el texto de Alicia Dussán de Reichel (1977) "Características de la personalidad masculina y femenina en Taganga". Se realizó no sólo en la localidad de Taganga, sino que se incluyó la observación y el análisis de playas aledañas como Playa Grande, donde se puede divisar la mayor parte de las actividades laborales de las mujeres Taganguera que poco a poco se fueron extendiendo a ese lugar, al mismo tiempo que se fortalecía el turismo en Taganga, pues allí, desde los últimos 10 años se ha visto mayor movimiento de los turistas, proporcionando una actividad económica superior.
-
ItemSanta Marta: ¿la magia de tenerlo todo? Desde el carro de raspado hasta el crucero internacional: Realidades y Perspectivas del discurso del turismo en Santa Marta(Universidad del Magdalena, Antropología, 2006) Ospina Medina, Natalia MargaritaSanta Marta ciudad del norte de Colombia, capital del departamento de Magdalena, limita al norte y el oeste con el mar Caribe; por el este con el departamento de La Guajira y por el sur, con los municipios de Ciénaga y Aracataca. Se localiza entre los 110 14' 50' de latitud norte y los 740 12' 06' de longitud oeste. El territorio ocupa una extensión de 239.335 hectáreas y comprende desde la desembocadura de la quebrada del Doctor, bordeando el litoral, hasta la desembocadura del río Palomino. La ciudad se encuentra entre los asentamientos europeos más antiguos de Sudamérica y fue uno de los primeros puertos de tierra firme desde la época colonial, junto con el puerto de Cartagena.
-
ItemRepresentaciones, prácticas y sistemas médicos en el tratamiento de la locura en la ciudad de Santa Marta, Colombia.(Universidad del Magdalena, Antropología, 2006) Gomez Blanco, Juan Carlos ; Pardo, MauricioEn las trayectorias terapéuticas que surcan todo este trabajo, el fenómeno de la locura en sus diversas acepciones y manifestaciones, aparece como el punto focal que articula las dimensiones de lo biológico y de lo social constitutivas de la experiencia humana. Pero esta forma de experiencia, caracterizada por una subjetividad extrema e identificada con la perturbación mental, que vincula el enfermo con sus padecimientos, se encuentra atravesada por una multiplicidad de representaciones y prácticas sociales que en gran medida la definen y condicionan. Entonces, la locura bajo el determinismo de la enfermedad mental es remitida al campo de unas relaciones de saberes y poderes que pugnan por el encuadramiento de su naturaleza y sus manifestaciones a la luz de determinados modelos explicativos y de sistemas clasificatorios, que le asignan su estatuto de acuerdo al marco de referencia de lo patológico, contenidos a su vez en las dimensiones de salud y de enfermedad en un contexto sociocultural específico.
-
ItemGente negra del barrio Cristo Rey: Historia, actividades económicas y representaciones en Santa Marta(Universidad del Magdalena, Antropología, 2006) Vega, José Luis ; Restrepo, EduardoEl objetivo de este trabajo de grado es describir la historia y las actividades económicas de los sanpableros que viven en el barrio Cristo Rey, así como identificar las representaciones que circulan sobre el 'negro' entre ellos mismos y las que tienen otros actores que forman parte del lugar donde habitan y el lugar donde laboran. Para poder establecer la manera en que son percibidas y representadas las personas negras en estos dos contextos, el presente trabajo de investigación tomará como base teórica los estudios y conceptos desarrollados por Peter Wade (1992) y Elisabeth Curtía (2003). Wade hace un estudio de las relaciones que establecen los blancos, negros y mestizos en zonas rurales del Chocó y del Urabá antioqueño, así como las vivencias y peripecias de los chocoanos en la ciudad de Medellín. Cunin, a su vez, se interesa por la manera de clasificarse y ser clasificado de los negros en Cartagena, escudriñando a la sociedad elitista y a los mismos negros.
-
ItemEspacio y territorio(Universidad del Magdalena, Antropología, 2006-02) Burgos Bohórquez, Silvia Patricia ; Moscarella, JavierEl siguiente trabajo es el resultado de una investigación etnográfica centrada en la población palafítica de Nueva Venecia o el Morro como es conocido en la región soportando su vida en el recurso pesquero de la Ciénaga. Como población objetivo de esta investigación siendo la más compleja dentro del sistema lagunar como una visión general concernientes a la relación con las poblaciones del interior de la Ciénaga Grande y el análisis de los recursos, estas comunidades se encuentran entre la Ciénaga y el Mar Caribe; Es el fragmento visible de la pobreza, marginalidad y vulnerabilidad de la región. Comunidades que llaman la atención del departamento y del país cuando bloquean el paso del transporte municipal e intermunicipal en la carretera Ciénaga-Barranquilla, constituyéndose en una forma de lucha que exige respuestas satisfactorias a sus necesidades más inmediatas (escasez de agua potable, luz, vivienda, salud, entre otros). obedece a esos múltiples intereses (institucionales, políticos, sociales, armados) que se han tejido en todo el humedal, particularmente en Nueva Venecia y que responden a intervenciones históricas como actuales, que manejan su discurso basados en el "mejoramiento de la calidad de vida".
-
ItemBerejal: un pueblo de pescadores(Universidad del Magdalena, Antropología, 2007) Beleño Crespo, Jorge Armando ; Aja Eslava, LorenaCuando no han trascurridos los primeros diez años de este siglo, pretender una discusión sobre el quehacer etnográfico en antropología resulta "problemático", y no porque el tratamiento de este tema sea materia olvidada, pues la literatura más reciente de la disciplina se dedica justamente al análisis de las formas del trabajo de campo y las relaciones de poder ejercidas por el etnógrafo en las sociedades que aborda, sino porque ésta, la antropología, se consolida cada día más sobre el rigor de los análisis de una modernidad que inunda todas las esferas del conocimiento. Ya los paradigmas del trabajo comprometido, con los "sujetos de estudio", no constituyen la carta de navegación de la disciplina. Ahora, estas formas con las que se abordan los "sujetos de estudio" son percibidas como persistencias de una tradición romántica a la que hay que superar con anaqueles de textos de la más alta profundidad discursiva, por el beneficio común de la descolonización de la antropología.
-
ItemOrganización Gonawindüa Tayrona: relaciones institucionales y políticas culturales en medio del conflicto armado de La Sierra Nevada De Santa Marta(Universidad del Magdalena, Antropología, 2008) Enrique Giraldo, Jorge ; Pardo Rojas, MauricioLas notas etnográficas pueden replegarse en espacios diversos, en los recuerdos perdidos de un instante atomizado por el olvido. La experiencia personal puede retraer un tiempo congelado por el abandono, un tiempo que puede significar un fenómeno imparable y en gran medida trascendental. La relación del hombre con un entorno social, cultural, histórico y geográficamente situado. Las notas etnográficas o el recuadro etnográfico en el territorio de Aluáka por la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, territorio sagrado de los indígenas kogui los cuales a partir de su Organización Gonawindúa Tayrona (OGT) buscan contrarrestar las paradojas del conflicto armado. Desde el domingo 27 de noviembre del 2005, hasta el sábado 2 de diciembre del mismo año, retome las notas de campo con la premisa de comprender el trabajo de las instancias humanitarias, para con las comunidades indígenas en medio del conflicto. Sin embargo las consideraciones de esta experiencia personal, configuran un estado de cosas "más allá de estar ahí". Llegar a Pueblo Viejo y ha su pueblo circunvecino Nuvillaka, implica todo un recorrido, todo un viaje de un día (o dos si se descansa en el pueblo de Bonga). Saliendo de Santa Marta tomando la Troncal del Caribe vía Riohacha (siguiendo la estribación norte de la Sierra), se pasa por lugares como el Parque Sierra Nevada de Santa Marta, pequeños pueblos de campesinos colonos como Guachaca, Palomino entre los que recuerdo, hasta llegar a Ivlingueo (corregimiento de Dibulla —Guajira-). Este primer recorrido implica un tiempo de una hora y media a dos horas, dependiendo del conductor y el medio de trasporte que se use (carro particular, bus intermunicipal, flota, entre otras). Estando en Mingueo se sigue un camino abierto o carreteable, el cual coteja laderas y pequeños callados de la Sierra y se llega después de medía hora a cuarenta minutos a "La Cuchilla"; lugar donde se puede contemplar los grandes cerros topados de un verde resplandeciente, brindando un sentido majestuoso al sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta.
-
ItemInvestigaciones arqueológicas en los predios de la Universidad Del Magdalena(Universidad del Magdalena, Antropología, 2008) Luquetta Cediel, David ; Campo Mier, EnriqueLa internacionalización de la arqueología colombiana a partir de los años ochenta y noventa se dio con la realización de maestrías y doctorados en las universidades norteamericanas por parte de las nuevas generaciones de arqueólogos, quienes a su regreso, y a su inmediata incorporación a los diferentes departamentos de antropología existentes en Colombia, se dieron a la tarea de impulsar nuevas corrientes de investigación a la luz de los nuevos paradigmas: arqueología procesual, arqueología post-procesual, y más recientemente la arqueología simétrica (Gnecco, 2003a). Esto generó todo un movimiento en los diferentes programas de antropología que permitió a los estudiosos de la arqueología ponerse a tono con los debates de la comunidad científica mundial. Uno de estos temas son las diferencias teóricas y metodológicas entre arqueología clásica y los paradigmas modernos. Lo que el "dato arqueológico", constituye para cada uno de ellas, la forma de ser analizado e interpretado, constituyen en la actualidad un elemento definitivo en el quehacer de la arqueología nacional (Ibíd.).
-
ItemEl proceso organizativo de la población desplazada en Santa Marta(Universidad del Magdalena, Antropología, 2009) Alfaro Garcia, Ronald ; Caicedo, AlhenaEl trabajo pretende ahondar sobre las implicaciones sociológicas de las problemáticas políticas del desplazamiento forzado, desde enfoques teóricos concretos, que permitan dilucidar las dinámicas políticas que ha acarreado este fenómeno a la sociedad. Concuerdo con Andrés Salcedo cuando dice que los estudios sobre el desplazamiento se encuentran saturados por análisis descriptivos centrados en el drama humanitario que conlleva el destierro (Salcedo 2008) y a veces se olvidan esfuerzos críticos por avanzar hacia construcciones teóricas que permitan entender de mejor manera el desplazamiento forzado (Ibid). La problemática radica en el análisis de las múltiples articulaciones y relaciones sociales que se han creado a raíz del desplazamiento forzado entre actores gubernamentales, no-gubernamentales y la población desplazada; Vale aclarar que aunque existen muchos actores sociales implicados en la configuración del proceso organizativo de la población desplazada, se han tomado los tres actores más relevantes por viabilidades metodológicas; (Organizaciones de población desplazada IOPDs], Organizaciones gubernamentales [OGs] y Organizaciones no gubernamentales (ONGs1),
-
ItemPatrimonio Arqueología y guaquería un debate Inconcluso(Universidad del Magdalena, Antropología, 2009) Ortiz Sánchez, Fabio Enrique ; Silva Vallejo, FabioEl objetivo central de esta investigación fue determinar el contexto social, las prácticas comunes y la normatividad que rige la actividad de la guaquería. Para tal efecto, se establecieron las posibles causas de la guaquería, se enunciaron estrategias para proteger el patrimonio cultural de la nación, se identificaron los actores que intervienen en la práctica de la guaquería, y de las relaciones de poder que existe en torno a la práctica del comercio ilícito de material arqueológico Este trabajo presenta una revisión de los trabajos que se desarrollaron en el área de estudio en las temáticas de guaquería y arqueología, además se revisaron algunos trabajos en los cuales se planteaban temas e importancia para la investigación, temas como, consumos culturales, protección de patrimonio arqueológico en Colombia y las historias de vida como herramientas de investigación. Se presenta un análisis del discurso académico y jurídico a través de las cuales se regula y controla el uso y usufructo del patrimonio arqueológico en Colombia, lo que permitió tener una postura crítica sobre la forma como el Estado configura a través del discurso jurídico el patrimonio arqueológico en Colombia. También se utilizó la etnografía como apoyo para desarrollar una reconstrucción de la práctica de la guaquería en la región. Por último se estructuraron los relatos de vida con el objetivo de determinar el contexto social en el cual se desenvuelve la práctica de la guaquería en la ciudad de Santa Marta. Con esta metodología se visibilizaron las voces que no son escuchadas y se amplió el panorama sobre la postura relacionada con el patrimonio cultural de la nación. Permitiendo de paso vislumbrar a la guaquería. Como un saber popular.
-
ItemAntropología de la muerte: Concepciones sobre la muerte y sus ritos funerarios en La Paz – Cesar(Universidad del Magdalena, Antropología, 2009) Pinto Saravia, Nilson Severino ; Uruburu Gilede, Soniase hizo un trabajo de campo, en el cual se utilizó la técnica de observación participante, la cual “[...] consiste en captar la realidad sociocultural de una población a través de la inserción del investigador en ella. Se convierte en el medio más variable y usual para los trabajos de campo” (González 2001: 35). Se utilizó esta técnica con el objetivo de conocer e interactuar en las diferentes dinámicas ejecutadas por la población al momento de realizar los diferentes rituales que se tejen alrededor de la muerte. Se hicieron visitas periódicas al cementerio para observar las costumbres funerarias de la población. Se realizó una serie de entrevistas de carácter informal a niños, jóvenes y adultos para con su análisis poder llegar a establecer el significado de la muerte desde el punto de vista de la población; se realizaron preguntas como: ¿Qué significa la muerte para usted? ¿Cuáles son los símbolos que preconizan o de premonición a la muerte? ¿Últimamente ha perdido algún familiar? ¿Qué sintió en esos instantes? ¿Cómo es la preparación de la tumba cuando muere una persona? ¿Cómo es la preparación del difunto? ¿Cómo es el entierro de un niño? ¿Cómo fue el proceso de duelo? ¿Por cuánto tiempo les guardó luto y por qué? ¿Le tiene miedo a la muerte?
-
ItemPrácticas y relaciones sociales asociadas a la producción de banano de la Zona Bananera del Magdalena(Universidad del Magdalena, Antropología, 2009) Castillo, Mitchell Gustavo ; Acevedo Acevedo, ÁlvaroEl trabajo de campo en “La Zona” tuvo dos espacios centrales, los pueblos de la zona, especialmente Riofrio, y la observación directa en cuatro fincas. En los primeros realicé observación y establecí conversaciones buscando ver la percepción que las personas tenían sobre sus necesidades y lo que les había dejado la yunai, encontrándome que las actividades de la Compañía no están presentes en la memoria colectiva de los habitantes de “La Zona”, esta no existe en sus conversaciones. En lo referente a la selección de las fincas se tuvo en cuenta características particulares marcadas por aspectos como su tamaño, propietarios, vinculación con las compañías, ya que hay unas multinacionales más exigentes que otras, por ejemplo, Dole es más estricta que Turbana.