Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Agronómica by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemIdentificación de las principales malezas en la zona algodonera de la magdalena(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1967) Vergara Pérez, Enrique ; Rocha Goenaga, Jaime ; Adarve R, RodrigoPor los serios problemas que causan las malezas en el cultivo del algodonero, el presente trabajo tiene como objetivo la clasificación, descripción botánica y análisis de frecuencia de las principales malezas en zonas algodoneras del magdalena las malezas se recolectaron en las localidades de la Gran Vía, Retén, Bellavista, Caracolicito y Algarrobo los especímenes fueron recolectados con hojas y frutos y otros con hojas y flores otros para facilitar su futura identificación la cual fue hecha comparando los ejemplares con los existentes en él Herbario del Botánico Dr. Arriando Dugand (Barranquilla) y en el Herbario de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Magdalena (Santa Marta) se hizo una descripción botánica de cada planta con el fin de apreciar sus características y de facilitar su identificación con la ayuda del dibujo los dibujos fueron hechos a partir de la planta original con excepción de unos pocos que para mayor comodidad fueron tomados del texto "Flora del Centro de Bolívar" los nombres vulgares citados son los que las malezas tienen en las regiones visitadas se aceptaron cuando eran suministrados confidencialmente por varias personas las especies más comunes o sea que se encontraron como mínimo en un 80% de las localidades fueron: Kallstroemia pubescens(G.Don.) Dandy, Pertulaca Oleracea L. Amaranthus dubius mart pertenecientes al biotipo herbáceo dicotiledóneas y Cyperus rotundus L. del biotipo graminoides la especie Leptochloa Filiformis (Lam.) Beauv del biotipo graminoides también es bastante común ya que se presentó en un 60% de las localidades las especies más abundantes son del biotipo graminoides entre ellas tenemos Cyperus rotundus L. anthephora hermaphrodita (L). kuntzo Cyperus globulosus Aubl. echinochloa colonum (L) link. Leptochloa Filiformis (Lam.) Beauv siguen en orden de importancia las especies del biotipo herbácea dicotiledónea Amaranthus dubius mart y Kallstroemia pubescens (G.Don.) Dandy. Así como también la especia del biotipo leñoso sufruticoso Melochia parvifolia.
-
ItemEstructuración del sector agropecuario del departamento del Magdalena(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1967) Castro Garrido, Manuel ; Infante Barros, Myriam ; Arteta de la Hoz, ErasmoEl objetivo primordial de este estudio es la integración de las entidades agropecuarias del Magdalena para evitar la duplicidad de servicios y lograr una mayor eficiencia en el desarrollo de los programas. En este trabajo se describe naturaleza, objetivo y organización de cada institución ilustrado con ciertos organigramas. Se indica la situación y extensión del nuevo Departamento del Magdalena; breves descripciones sobre sus regiones naturales, clases de suelos y factores climáticos de mayor importancia. Por ser un Departamento esencialmente agrícola y Ganadero, se da una información referente a los cultivos de mayor importancia económica, áreas cultivadas, clases de ganadería, zonas Ganaderas, número de cabezas y factores favorables y desfavorables para la agricultura y la ganadería. En recursos naturales se explican la importancia y beneficios de los bosques, las especies maderables que se investigan para re-forestación, el potencial turístico de los parques nacionales y la conservación de los recursos naturales renovables. Se presenta el estado actual de las vías de comunicaciones, en áreas, marítimas, fluviales, férreas y carreteables. Se hizo un análisis socio-económico del Departamento, sobre crecimiento económico, la tendencia de algunos cultivos, posibilidades Ganadoras, datos estadísticos de la industria pesquera, comercio, productos de exportación e importación, utilización y disponibilidad de tierras, tenencia de la tierra, educación, vivienda, salubridad, servicios públicos y los principales problemas del Departamento. Finalmente se recomienda la creación del Comité Regional de Desarrollo Agropecuario, integrado por las entidades que trabajan en este campo en el Magdalena; se establece naturaleza, objetivo, organización y funciones, sin que éstas pierdan su autonomía propia administrativa.
-
ItemComparación en cuanto a rendimiento de cuatro Variedades de Tomate (solanum lycopersicum L.) en la Zona Norte del departamento del Magdalena, Colombia.(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1969) Daza Reyna, Armin ; Calderón Cujia, Gonzalo ; Rodríguez Cequíes, EduardoEn la Granja de San Pedro Alejandrino, se realizó el ensayo denominado "comparación en cuanto a rendimiento de cuatro variedades de tomate (Solanum lycopersicum L.) en la zona norte del departamento de la magdalena, Colombia", con el objetivo de saber cuáles de estas cuatro variedades aportaban una mayor producción en esta región. Las variedades utilizadas fueron Manzano, Manalucie, Maravilla de los Mercados y Marglobe. Se utilizó el diseño experimental de Blocks al Azar. El número de Blocks y parcelas fue de 4 y 16 respectivamente. Las parcelas tenían forma rectangular La separación entre plantas fue de 0.70m. y de 1.50m. entre hileras no se hizo aplicación de fertilizantes de ninguna índole. El tonelaje por hectárea de la variedad Maravilla de los Mercados (33,054) es un indicio de la superioridad de esta variedad y dicha superioridad sería más visible si se hiciera uso de abonos completos o de terrenos ricos en nutrientes, son pobres de elementos nutritivos y en extremo agota dos Los resultados mostraron, además de la superioridad de la variedad Maravilla de los Mercados, que la variedad Manalucie debe ser descartada en esta zona, en cuanto a rendimiento se refiere Las plagas y las enfermedades observadas en el ensayo no alcanzaron a ser factor limitante de producción. Su control fue fácil, debido a la presencia de los insecticidas en el instante y a la eficacia de los mismos.
-
ItemEstudio de densidades y distancias de hileras dobles en cinco variedades de tomates industriales(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1969) Martínez V. Oscar Ricardo ; Rodríguez C. EduardoEn la hacienda "San Joaquín", situada en Palmar de Varela, departamento del Atlántico, a una altura de 60 m.s.n.m., 29 grados Centígrados de temperatura. promedia y una precipitación promedia de 999 m.m., se realizó un ensayo experimental con los siguientes objetivos: 1. Determinar las distancias de siembra entre hileras más adecuadas para cinco variedades de tomates industriales. 2. Determinar cuál es la mejor distancia de siembra entre plantas. El ensayo se realizó en un suelo arcilloso. se usó un diseño experimental de "parcelas divididas", así: Parcelas: Distancia entre hileras de: 0,30 y 0,40 m. Subparcelas: Las siguientes variedades de tomate: VF.145-B-8. VF.13-L-34, Roma VF., Clúster y Chico. subparcelas: Distancia entre plantas de: 0,20- 0,25 y 0,30 m. Del análisis de variancia hemos obtenido los siguientes resultados: 1: Para distancias 0,30 x 0,20 la variedad de mayor producción fue la Clúster. 2: Para distancias 0,30 x 0,25 la variedad de mayor producción fue la Clúster. 3. Con distancias 0,30 x 0,30, la Clúster obtuvo mayor producción. 4: Con distancias 0,40 x 0,20, las variedades de mayor producción fueron las VF. 145-B-8 y la Clúster. 5: Con distancias 0,40 x 0,25 se encontró que no había diferencia significativa entre las variedades. 6: Cuando las distancias entre hileras fueron 0,40 y entre plantas 0,30 la Clúster obtuvo mayor producción. En resumen, la mejor variedad fue la Clúster.
-
ItemIncidencia de dos plagas del algodonero con uso de atrayentes(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1969) Castilla Sánchez, Plinio ; Viñas Palacio, Gustavo ; Manjarrez, RaúlEl presente es un trabajo de control de dos de las plagas limitantes en el cultivo del algodonero, como son el gusano de las cápsulas Heliothis spp, y el gusano rosado colombiano Sacadodes pyralis Dyar, mediante aplicación de una mezcla insecticida más atrayente. Este ensayo se llevó a cabo comercialmente en el Departamento del Cesar durante los meses de octubre, noviembre y diciembre cosecha de 1.968, en dos lotes de 25 Has, cada uno, aplicando en uno de ellos Metil Parathion más melaza, y en el otro, Metil-Parathion únicamente, el cual se utilizó como testigo. Se hicieron contajes que permitieran observar las incidencias de estas dos plagas, tanto anteriores como posteriores a las aplicaciones y así establecer diferencias, no solo entre los chequeos mismos sino entre los lotes. Las aplicaciones se hicieron en una avioneta Cessna Agwagon 300 con sistema Spray-Boom. Se pudo apreciar que bajo las condiciones del Departamento del Cesar y los factores que influyeron en las aplicaciones, hubo un mejor control con la mezcla utilizada, Metil-Parathion más melaza. El mejor control que se pudo observar con la mezcla Metil Parathion más melaza, correspondía a larvas de Heliothis spp, en terminales, se considera que, si no lo hubo mejor, se debió a determinados factores, tales como las lluvias que alteraron varias aplicaciones y los equipos de aplicación utilizados.
-
ItemEstudio comparativo de los suelos de las zonas cafeteras de San Isidro de la Sierra, Cincinati y San Javier(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1969) Peñaloza, Cástulo ; Gutiérrez, Osvaldo ; Salas, Apolinar ; Granados Núñez, ManuelLas zonas en estudio esta» situadas en el departamento del Magdalena, comprenden parte de los municipios de Santa Marta y Ciénaga, con una extensión promedio de -330 hectáreas. El estudio que aquí se presenta, aporta valiosa información Técnica y práctica sobre las características físicas más--importantes de los suelos así como también el estado de fertilidad de los mismos, que puede ser utilizada, en forma conveniente, por los agricultores de las zonas estudiadas, para planificar y mejorar el manejo y uso de los suelos de sus fincas—y aumentar sus rendimientos. A las muestras tomadas, se deterwinót textura, reación del suelo, nitrógeno, fósforo, potasio, sodio, calcio, magnesio, capacidad cationica de cambio, bases totales, carbono orgánico, — materia orgánica, relación carbt,no nitrógeno y el color en seco, húmedo y mojado. Las vías de comunicaciones se encuentran en condiciones — bastante regulares, carreteras principales pavimentadas ( Santa Marta Riohacha, Santa Marta Fundación); carreteables ( El aserrío La Estación, ~ato«. — Cincinatip Granvía — San Pedro la Sierra) y caminos de herraduras ( La Estación — Quebrada la Lisa, San Pedro de la Sierra — San Javier), 2 La topografía dominante de las zonas es bastante quebrada - con distintos grados de pendiente ( 50 - 100%). La elevAción de las regiones v-ría entre los 1.100 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media anual es de 202C., la precipitación - media anual es de 2500 m.m. La humedad relativa en valores me - dios anuales es probablemente mayor del 75%, la mayor parte del año. Las regiones están influenciadas por las brisas de Nor-Es te desde Diciembre a Marzo. Las hoyas hidrógraficas principales de las zonas están - constituí das por los nos Sevilla, Piedra y la Quebrada La Li-sa. La mayoría de los suelos de las zonas pertenecen al grupo de los Residuales o sea form dos en el sitio donde aparecen co mo producto de la desintegración de las rocas originales, a través del proceso de la edafización. El material parental de la mayoría de los suelos, consiste de rocas igneas ( extrusi - vas e intrusivas), sedimentarias y metamórficas meteorizadas o semimeteorizadas. El tipo de vegetación, es la de bosque húmedo sub-tropical que está estrechamente relacionado con las condiciones climáti-cas. La agricultura se basa especialmente en el café y en menor escala citricos, hortalizas, yuca, guineo etc. Loa resultados de los análisis químicos del laboratorio de suelos, revelan,que los suelos de las zonas de San Isidro y San 3 Javier tienen un nivel moderado de fertilidad y los de la zona de Cincinati baja. Los suelos rojos que predominan en las zo—nas de Cincinati y San Javier tienen un nivel bajo de fertili—dad. La fertilización de los suelos actualmente, se hace usan—do la pulpa de café, estiércoles animales y algo de fertilizan tes comerciales pero en forma muy irregular.
-
ItemEstudio de densidades de siembra en variedades no ramificadas en ajonjolí (Sasamun indicum L.).(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1969) Erugés D., José Antonio ; Chamorro Díaz., Hugo A. ; Rodríguez Coquiez, EduardoEn el presente trabajo se estudiaron el efecto de diferentes distancias entre plantas y entre surcos en cultivo de ajonjolí en la granja de san pedro alejandrino. El tiempo de duración fué de una cosecha en el segundo semestre de 1.968. El diseño experimental fue de factorial en parcelas divididas y - las semillas empleadas pertenecían a las variedades no ramificadas leangua y aceitera. Las distancias empleadas entre plantas fueron de 0,10 , 0,20 y 0,30 m, y entre surcos de 0,50 y 1,00 m. Al comienzo del período vegetativo no se observaron diferencias en cuanto al vigor y desarrollo, pero a medida que avanzaba este periodo hubo marcadas diferencias. Se aplicó toxafeno -ddt 40-20 para controlar los ataques de insectos trozadores. Los análisis químicos y físicos del suelo presentan una ligera alca unidad., bajo contenido de carbón orgánico, contenido normal de n y una textura franca arcillo-arenoso. La precipitación fue insuficiente y hubo necesidad de aplicar riego artificial a intervalo de 8 días.
-
ItemSelección de fique (Furcraea gigantae Vent)(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1969) Pérez, Salustio ; Fernández, Pablo ; Rodríguez, EduardoEste aumento de la producción, exigirá también una mayor demanda de sacos, lo que traerá en consecuencia un mayor consumo por parte de las empresas fabricantes. Tal demanda asegurará al fiquero mayores ingresos y al país una saludable diversificación agrícola. Para los fitomejoradores es importante conocer cuales de las características externas de la hoja del fique, pueden tenerse en cuenta para ser mantenidas o introducidas en una variedad, ya que el objetivo máximo de la fitogenética es el de reunir en forma homogénea el mayor número de caracteres que redunden en una mayor producción.
-
ItemEstudio Biométrico en ciertas características de la Mazorca del Maíz(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1969) Gallardo Arámbula, Carlos ; Peralta Zúñiga, Rodrigo ; Rodríguez Coquiez, EduardoEl estudio biométrico de correlación múltiple, entre ciertas características externas de la mazorca de Zea mays, como: peso longitud, diámetro y número de hileras de la mazorca como variables independientes y el porcentaje de desgrane como variable de pendiente, tiene como finalidad encontrar el grado de influencia de esas características con el porcentaje de desgrane; llegar a conocer qué carácter o caracteres se pueden tener en cuenta para ser mantenidos o introducidos en una variedad, raza o línea y el cual debe ser eliminado. Para este trabajo fueron usadas trescientas mazorcas a las cuales se les tomaron medidas de longitud, diámetro, número de hi loaras, peso y porciento de desgrane. Después de obtenidos estos datos y ser ordenados en clases fueron llevados a los cuadros de correlación simple para la distribución de desviaciones y frecuencias, usando para ello el método del promedio arbitrario. Una vez obtenidos los coeficientes de correlación simples fueron llevados a las tablas de correlación múltiple, para obtener loa coeficientes de regresión y luego el coeficiente de correlación múltiple finalizando con la obtención del porcentaje de variabilidad del rendimiento debido a las características en estudio. Según los valores de los coeficientes de correlación simple, hay estrecha asociación entre el peso de la mazorca da por longitud de la misma; peso de la mazorca por diámetro de la misma; peso de la mazorca por número de hileras de la misma; longitud de la mazorca por diámetro de la misma; diámetro de la mazorca por número de hileras de la misma y el número de hileras por el porcentaje de desgrane, por ser sus coeficientes altamente significativos al ser sometidos a la prueba de "t" y "r" El coeficiente de correlación múltiple al dar altamente significativo nos indica que hay una gran asociación entre las cinco variables en estudio. El número de hileras influye en un 51,90% sobre el porcentaje de desgrane, el peso de la mazorca y el diámetro de esta influye en un 24,74% y 21,60% mientras que la longitud es solo de 1,76%. A la luz de los resultados vemos que la característica de mayor influencia tiene es el número de hileras, siguiéndole en orden de importancia peso y diámetro luego para cualquier programa tendiente a conseguir un gran rendimiento traducido en el porcentaje de desgrane, debe hacerse la selección basándonos en individuos con gran número de hileras, de buen peso y gran diámetro.
-
ItemRespuesta del coquito (Cyperus rotundus L.) a diferentes niveles de nitrógeno.(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1969) Cervantes B, Ángel R ; Torregroza A, Milcíades ; Polania Trujillo, HernandoEn la hacienda la Pradera, Municipio de Aracataca, Departamento del Magdalena, se realizó un ensayo con Coquito (Cyperus rotundus L.) con los siguientes objetivos: 1: Determinar la producción de forraje del Coquito bajo diferentes niveles de nitrógeno. 2: Estudiar el efecto residual que sobre el pH. del suelo pudieran causar las diferentes dosis de nitrógeno. 3: Medir el contenido de proteína del forraje como una prueba de su valor nutritivo. Empleamos el diseño experimental de bloques al azar, con cuatro replicaciones y 6 tratamientos, utilizandolas siguientes dosis de nitrógeno O - 25- 50 - 75 - 100 y 125 kg / Ha, El nitrógeno se aplicó inmediatamente después de un corte general cuyo rendimiento no se tuvo en cuenta. Los resultados se analizaron después de cinco cortes con un intervalo de 25 días entre corte y corte. En la época seca aplicamos riego cada vez que fue necesario hasta conseguir una saturación del suelo. El experimento demostró que hubo respuesta del Coquito a las Aplicaciones de nitrógeno. Obtuvimos mejores rendimientos con los tratamientos de 50 y 75 Kg/ Ha. de nitrógeno, seguidos en rendimiento por la dosis de 125 Kg / Ha, de nitrógeno. Cabe anotar que los máximos rendimientos se obtuvieron con la dosis de 75 Kg / Ha. de nitrógeno. Las aplicaciones de 50 - 75 - 125 Kg / Ha. de nitrógeno son económicamente faya rabio para el ganadero por su gran aumento en la producción de forraje. Fue poco el efecto de las distintas dosis de nitrógeno sobre el pH. del suelo, tendiendo a ser ligeramente ácido, con un pH. promedio de 6.3. Encontramos en el Coquito un alto contenido de proteínas por cuya razón se coloca sobre los mejores pastos, con buen futuro en la ganadería y promisorio económicamente para los potreros invadidos por él.
-
ItemEstudio de densidades en variedades ramificadas de Ajonjolí (Sesamum indicum)(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1970) Nobmann Miranda, Betty C. ; Orozco Lubo, Antonio J. ; Rodríguez Coquiez, EduardoEl presente trabajo se realizó en la granja de San Pedro Alejandrino, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes densidades de siembra en los rendimientos de dos variedades ramificadas de ajonjolí las variedades usadas en el experimento fueron: Pardo Peludo y Chino Rojo; las distancias entre plantas fueron de 0.10, 0.20 y 0.30 m, y entre surcos de 0.50 y 1.00 mts. El diseño experimental fue el factorial en parcelas divididas. El cultivo se realizó en el segundo semestre de 1.968 y se llevaron a cabo las prácticas culturales necesarias a saber: 1: Raleo a los diez (10) días de germinado 2: Aplicación de Toxafeno DDT 40-20 y DDT del 50% para controlar insectos trozadores y comedores de hojas. 3: Aplicación de riegos con intervalo de 8 días Desyerbas. 4: Eliminación de plantas afectadas por la marchitez para evitar la diseminación de la enfermedad el análisis físico y químico del suelo en el cual se realizó el experimento tenía las siguientes características: 1: Textura: franco- arcillo- arenosa 2: Contenido normal de Nitrógeno 3: Bajo contenido de carbón orgánico 4: Ligera alcalinidad. Los análisis estadísticos muestran diferencia significativa entre las densidades de siembra con respecto a distancia entre plantas y entre surcos, obteniéndose la mayor producción con la combinación dada por la variedad Pardo Peludo a una distancia entre surcos de 1.00 mts. y distancia entre plantas de 0.10 mts. La variedad Pardo Peludo dío mayor rendimiento que la Chino Rojo. Esto se atribuye a la mayor infección por Fusarium que presentó la variedad Chino Rojo, ya que normalmente en experimentos realizados se han observado rendimientos muy similares en las dos variedades. De acuerdo con los datos aportados por el presente experimento, se puede determinar que la mejor distancia entre surcos para variedades ramificadas de ajonjolí es de 1.00 m. y las mejores distancias entre plantas para la variedad Pardo Peludo de 0.10 y 0.20 m. dejando una planta por sitio; siendo superior la distancia de 0.10 m. Para la variedad Chino Rojo en igualdad de condiciones resultó superior la distancia de 0.20 m. entre plantas.
-
ItemAnálisis Económico de la Administración Rural (Aplicada a las Haciendas Agro-ganaderas del Municipio de Pijiño- Magdalena)(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1970) Muñoz Ilias, Dolcey ; Navarro Solano, Jose ; Wild Choles, Jose ; Zapata, HernanA continuación, se presentarán los aspectos más fundamentales, desprendidas del proyecto realizado. 112 Las explotaciones mixtas (ganadera y agricultura) son las predominantes en la administración rural, pues el 55% de las haciendas desarrollan esta actividad. Las fincas dedicadas exclusivamente a las explotaciones ganaderas alcanzan a un 45% con respecto al total de ellas y la explotación enteramente agrícola no existen en la región. La organización contable de la administración rural es bastante rudimentaria y el 50% de las haciendas explotadas no utilizan sistemas contables alguno. Los pastos predominantes son la gárgola y el admirable, ya que el 74% de las hectáreas cultivadas 891 destinadas a su plantación. 51 Los sistemas más frecuentes utilizados en la selección del ganado hembra son: a) productividad de leche de la madre. b) según la producción de lecho de la novilla 89 al parir. Los sistemas anteriores son utilizados aproximadamente por el 80% de los administradores de hacienda rurales. La selección del ganado riacho es practicada según el volumen de producción de leche de la madre (85%). El su pastoreo es predominante en la regida, pues un 15% de las fincas encuestadas registran una capacidad de sostenimiento del orden de 1.8 cabeza de ganado por hectárea y el 60% registran un coeficiente que promedia alrededor de 1.1 (cabeza de ganado por hectárea).
-
ItemCalidad de las aguas utilizadas para riego en los municipios de Aracataca y Fundación (Dpto. del Magdalena)(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1970) Ballesteros López, Alberto O. ; Gonzales Ríos, Pedro I. ; Granados Núñez, ManuelEl presente trabajo se realizó en el Departamento del Magdalena, en los municipios de Aracataca Y Fundación, el objetivo fue hacer un estudio sobre la calidad del agua utilizadas y posiblemente a utilizar con fines para riego. Los métodos para los análisis de agua son utilizados por la corporación autónoma de la sabana de Bogotá y de los valles de Ubaté y Chiquinquirá (CAR) En General, las aguas corrientes pueden ser usadas con fines para riego sin necesidad de prácticas adecuadas. Por el contrario, las aguas de pozo (aguas subterráneas) es recomendables no usarlas (según los datos obtenidos en el sistema de salud de exploración), y en caso de usarse no necesitan de prácticas especiales y de cultivos adecuados para evitar problemas especiales con respecto a la sanidad.
-
ItemAsociación entre componentes de rendimientos en fibra de algodonero (Gossypium hirsutum L.)(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1970) Morales Bustamante, Carlos Arturo ; Coquiez Rodríguez, EduardoEn la finca el dorado vereda de Bellavista, departamento del Magdalena, se llevó a cabo el ensayo denominado “asociación entre componentes de rendimiento en fibra del algodonero” (gossypium hirsutum L.), con el objeto de determinar la posible relación existente entre los factores en dicho estudio. Estos factores son: peso de cápsula, índice de fibra y porcentaje de fibra. El diseño experimental seguido fue el de correlación parcial, utilizando el promedio arbitrario y las tablas de doble entrada, elaboradas las tablas de correlaciones entre el peso de las cápsulas e índice de fibra, se notó significación, lo cual nos indica que hay asociación entre estos factores, igual ocurrió entre el porcentaje de fibra y el peso de la cápsula, pero entre el porcentaje de fibra y el índice de fibra se notó correlación negativa debido a que un carácter varía en dirección opuesto al otro.
-
ItemCorrelaciones entre características morfológicas de las plantas y rendimientos en maíz (Zea mays L.)(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1970) Molinares Rocha, Luis Carlos ; Sierra Granados, Rafael ; Coquiez Rodríguez, EduardoEl presente trabajo tuvo como finalidad, el observar si la selección visual ayuda a obtener buenos rendimientos. Para tal fin, en una Finca del Departamento del Atlántico, municipio de Molinero, en un cultivo comercial de maíz se seleccionaron 100 plantas teniendo en cuenta vigor, altura de la planta, susceptibilidad al vuelco, susceptibilidad a roya, susceptibilidad a helminthosporium, susceptibilidad a plagas, etc. las plantas se clasificaron en siete categorías denominadas 0, D, E, F y G. Siendo las plantas de la categoría A las mejoren y las de la categoría G las peores. A cada categoría se le asignó un rendimiento numérico arbitrario, que al final fue relacionado con el rendimiento verdadero por planta. Para determinar el grado de asociación entre las características morfológicas de las plantas y el rendimiento, se recurrió al estudio de correlación simple, para tal fin se agruparon los datos por medio de varias series de frecuencias y utilizando el método del promedio arbitrario. El análisis de los datos dio un coeficiente de correlación de 0.42 el cual al hacerle las pruebas de significación de la tabla de "r", tabla de "t" y el Error Standard, su valor fue altamente significativo. Esta significación indica que hay un marcado grado de asociación entre las variables estudiadas y que la selección visual puede ayudar mucho en la obtención de mejores plantas para lograr mejores rendimientos.
-
ItemComparación de distintas densidades en el algodonero (Gossypium hirsutum).(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1970) Donado, Walter ; Pérez A., Alberto ; Rodríguez Coquiez, EduardoEn los terrenos de la granja de San Pedro Alejandrino, a una altura de 4 metros sobre el nivel del mar, se realizó el presente experimento, con el objeto de determinar en estos suelos el efecto de diferentes densidades de siembra en la variedad Deltapine Smooth Leaf de algodón. Las distancias entre surcos fueron de 0.70, 0.80, 0.90 y 1, 00.ts. y las distancias entre plantas de 0.10, 0.20 y 0.30 metros, con una y dos plantas por sitio por cada una de las densidades. El diseño experimental fue el de factorial en parcelas divididas, así: a.) Parcelas: una y dos plantas por sitio. b.) Sub-parcelas Distancias entre plantas de 0.10, 0.20 y 0.30 m. c.) Sub-subparcelas: distancia entre surcos de 0.70, 0.80, 0.90 y 1.00 mts. El ensayo se realizó en el segundo semestre de 1.969 y se llevaron a cabo las siguientes prácticas culturales: A.) Aplicación de un herbicida pre-emergente, conocido como Treflan B.) Raleo a los veinte y tres (23) días de germinado. C.) Aplicación de Toxafeno DDT 40-20 para controlar insectos trozadores y comedores de hojas. D.) limpias. El análisis físico químico del suelo utilizado, tiene las siguientes características: 1. Textura: franco-arcillo-arenoso 2. Contenido de nitrógeno: puede considerarse bajo. 3. Contenido de carbón orgánico: bajo 4. Ligera alcalinidad. El análisis de la variación se obtiene que hay diferencia significativa en las densidades de siembra con respecto a distancias entre plantas y entre surcos, obteniéndose mayor producción con. a. Combinación dada por una distancia entre plantas de 0.20 metros y distancia, entre surcos de 0.90 metros. En conclusión, de acuerdo a los datos aportados por el experimento, se puede determinar que las mejores distancias entre surcos son las de 0.80 y 0.90 metros y las mejores distancias entre plantas son las de 0.20 y 0.30 metros respectivamente.
-
ItemDiferentes épocas de descope en el algodonero ( Gossypium spp ) y su influencia en la producción(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1970) Paternina H, Osmar ; Martínez C, Ariel ; Álvarez B., Alberto ; Adarve, RodrigoCon el objeto de aumentar la producción por unidad de superficie mediante el cambio de la forma típicamente triangular del algodón a cilíndrica, se realizaron en el segundo semestre de 1.968, dos ensayos experimentales de descope, en las fincas Los Navajos" y " La Palestina" en jurisdicción de Caracolicito y la Gran Vía en los departamentos del Cesar y Magdalena, respectivamente. Los descopes se efectuaron en el ápice del tallo principal del algodón, a los 45, 60, 75, 90 y 105 días en el primer ensayo y a los 50, 65, 80, 95, y 110 días en el segundo ensayo. Los resultados mostraron que: 1. El cambio geométrico de la planta de algodón es evidente cuan do se realiza el descope a edades tempranas ( 45 - 80 días ). 2. La producción aumenta cuando los descopes se realizan a edades mayores a 80 días. 3. Con el descope el crecimiento ascendente de las plantas se detiene y las ramas laterales aumentan en su longitud entrecruzándose con las de las plantas vecinas, dando origen a un denso follaje, que inhibe el crecimiento de malezas, dificulta las inspecciones oculares y la recolección manual de la cosecha e impide al mismo tiempo la total penetración de insecticidas a las partes bajeras de las plantas. Favoreciendo a veces el establecimiento de plagas y enfermedades. Estos resultados sugieren equilibrar las distancias de siembra, para evitar el entrecruzamiento de ramas, creando así condiciones fitosanitarias aceptables y facilidades en las labores culturales. La Labor del descope es aconsejable no como norma general, sino como aplicación práctica en determinadas zonas algodoneras del país, en las cuales las variedades comerciales que actualmente se cultivan, alcanzan alturas de plantas que sobrepasan la normal
-
ItemInfluencia del medio ecológico en la fertilidad del Heliothis spp. en la zona de Pubenza, Girardot.(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1970) Marquez Mendoza, Alvaro ; Fierro, RembertoEste trabajo determinar la fertilidad de las posturas de Heliothis stip. Agentes que infiltren y ritmos de las posturas, a través de las diferentes etapas del cultivo del algodonero basado en la influencia del medio ecológico sobre el índice de fertilidad de dichas posturas y del porcentaje de eclosión de larvas.
-
ItemComparación de catorce variedades importadas de frijol (phaseolus vulgaris l.)(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1970) Rincón López, Hermes ; Rodríguez, EduardoEn el Sena, Seccional Calva, se llevó a cabo el experimento denominado " comparación de catorce variedades importadas de frijol ( Phaseolus vulgaris l.) en el Departamento del Magdalena, con el objeto de saber cuál de estas catorce variedades presentaba mayor rendimiento y adaptabilidad a nuestra región. Las variedades utilizadas fueron: Congo Belga 9, Colombia 1-63-A, Jamapa, 66 Retinto dulce nombre Copán, Guajira 1, Porrillo N° 1, Honduras 46, Honduras 240 Honduras 18, Boyacá 1, Testigo Local, Mezcla Roja Selección 16, Italia 3 y Zamorano L-274. Se utilizó el diseño experimental bloques al azar. El número de block y parcelas fue de 5 y 70 respectivamente. La separación entre plantas fue de 0.10 metros y entre surcos de 0.50 metros. Cada cuatro surcos constituían una variedad. No se hizo aplicación de fertilizantes como tampoco de ningún insecticida. La variedad Porrillo N° 1 fue la de mayor rendimiento y la menos susceptible a enfermedades y ataques de plagas. Los resultados mostraron la superioridad de la variedad Porrillo N°1, y que las variedades Goajira 1 y Congo Belga 9, fueron las de menor rendimiento por la baja población que en cuanto a las plagas y enfermedades que se presentaron durante el ensayo no fueron en sí un factor limitante de producción.
-
ItemInfluencia de cuatro características en el rendimiento de millo blanco(Universidad del Magdalena, Ingeniería Agronómica, 1970) Martes Cervantes, Alfonso Javier ; Flórez Robles, Fernando Antonio ; Zapata Palacio, HernánCon el objeto de precisar qué factor o qué característica de la de "Millo Blanco" podría servirnos para mejorar el rendimiento en peso del grano, se procedió a hacer un estudio de correlación simple y correlación múltiple entre rendimiento en peso del grano y las siguientes características: Peso de la Panoja, Número de Granos, Longitud. El método seguido para este estudio fue el correspondiente al de una serie de frecuencias. Hallados los valores de cada una de las correlaciones estudiadas se hizo la prueba de "t" para ver su significación, de aquí se procedió a calcular el error estándar y prueba de "t" del coeficiente de correlación simple en función del error standard. Cada característica influyó en el rendimiento en los siguientes porcentajes: Peso de la panoja 84,10 % , Número de granos 13,47 % , Longitud 2,41 %