Licenciatura en Preescolar
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Preescolar por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Trabajo de GradoActitud del profesorado ante la formación de la ciudadanía intercultural(Universidad del Magdalena, 2012) Leyva Gonzalez, Viviana Del Carmen ; Rojano Martinez, Ivelisse Paola ; Tausa Villamizar, Merly Patricia ; Institución Educativa Distrital Cristo ReyLa construcción de una ciudadanía intercultural en Colombia, es un gran reto que debemos afrontar y asumir los diversos sectores del estado y la sociedad colombiana, manteniendo este sentido el espíritu democrático que posibilito la creación de la constitución de 1991, en especial el artículo, el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. Es esta, una de las más importantes tareas que promueve la educación para una ciudadanía Intercultural que es, responder al hecho de la diversidad cultural existente, desde una opción por el dialogo y el intercambio reciproco de bienes culturales y también una autentica cohesión social que a su vez busca la lucha decidida contra procesos de fragmentación y exclusión social Bartolomé La construcción de una ciudadanía intercultural en Colombia debe estar orientada hacia la gestación de una conciencia objetiva y propia, el sentido de pertenencia hacia una nación diversa, sobre la cual se tiene unas raíces y fundamentos de nuestra identidad colectiva nacional. La identidad se construye en la dialéctica con el otro, sea individuo o colectividad. No hay identidad sin otro, y al mismo tiempo la identidad colectiva se define por categorías sociales y culturales que están en continua mutación Marín. Es decir, sin dejar de reconocer la importancia de la dimensión legal de la ciudadanía, trabajaremos fundamentalmente la ciudadanía como proceso, que posibilita el desarrollo del sentimiento de pertenencia a su comunidad política en cuyo seno se lleva a cabo el ejercicio ciudadano. Desde esta óptica, la educación se muestra como motor de desarrollo de la sociedad que debe posibilitar la adopción y afianzamiento en cada ciudadana, ciudadano e instituciones de una visión y pensamiento enfocado a la convivencia pacífica con identidades culturales e ideológicas diversas, porque con individuos aislados, sin referentes claros, se hace difícil una construcción social sólida Bartolomé Por ello, el sector educativo colombiano, especialmente el profesorado debe ser orientado sobre la educación diversa. He aquí el punto que justifica la presentación del siguiente trabajo de investigación realizado en su primera fase en el Centro Educativo de Cristo Rey «Actitud del profesorado ante la formación de la ciudadanía intercultural». Si no conocemos las actitudes del profesorado ante los contextos multiculturales y por ende a la formación sobre la ciudadanía intercultural, es complejo que un proceso de innovación y cambio pedagógico en este perfil muestre excelentes resultados. La formación del profesorado es la clave de la educación orientada hacia una comprensión intercultural, «una cuestión básica en un programa de formación 9 multicultural o ciudadanía intercultural, en sus inicios, es el desarrollo de determinadas actitudes. Pronto se convierten en una cuestión de técnica y desarrollo de destrezas de comunicación, de organización de contenidos, instructivas, de gestión de recursos disponibles etc. Bartolomé y otros.
-
Trabajo de GradoCalidad de vida de niños y niñas en edad preescolar de sectores medios de la sociedad: el caso de Santa Marta, Distrito Turístico Cultural e Histórico.(Universidad del Magdalena, 2012) Ballestas De León, Mayerlys ; Murgas Mengual, Ana Milena ; Torres Blanco, Daniela ; Mieles Barrera, Maria Dilia ; Villalba Pereira, BereniceLa investigación en calidad de vida de los niños y niñas es un tema relativamente reciente. Un aspecto que ha influido en el creciente interés por conocer la vida de los pequeños desde su propia perspectiva es la Declaración Internacional de los Derechos del Niño, que además de legitimidad les ha dado mayor visibilidad en el espacio de lo público y de lo privado. El presente proyecto de grado tiene como objetivo interpretar las dimensiones y los aspectos relacionados con su calidad de vida, que manifiestan niños y niñas entre 5 y 6 años de sectores sociales medios, residentes en el DTCH de Santa Marta, y a partir de esto generar propuestas encaminadas a crear condiciones para mejorar la calidad de vida de la población infantil. Para alcanzar estos objetivos la investigación se inscribe en el paradigma cualitativo y se estructuró como un estudio de caso de tipo instrumental, utilizando tres técnicas de recolección de información: Escala Personal Wellbeing lndex —Pre-School (PWI-PS),1 entrevistas semiestructuradas y talleres lúdico-reflexivos teniendo en cuenta indicadores objetivos y subjetivos. Los resultados permitieron establecer que la calidad de vida de los niños y niñas está estrechamente relacionada con las condiciones materiales de vida, las amistades, las vivencias de escuela, el entorno familiar y afectivo y el contexto de la ciudad, situaciones que les producen bienestar o malestar de acuerdo con las circunstancias particulares. En general, los niños y niñas de sectores medios partícipes de esta investigación aprecian su vida como satisfactoria, principalmente en los temas de condiciones de vida, familia, escuela y amigos. No obstante, presentan miedos y temores en relación con 1 2 edición 2004, elaborada por Robert A. Cummins Facultad de Psicología de Deakin University y Anna L.D. Lau Departamento de Ciencias de la Rehabilitación de La Universidad Politécnica de Hong Kong, traducida al castellano. 7 la ausencia de los padres por separación o por muerte y la incertidumbre de su futuro. Igualmente les produce malestar el ser castigados, el hecho de pasar mucho tiempo sin la compañía de sus padres y las pocas opciones que tienen para para jugar y recrearse en lugares apropiados.
-
Trabajo de GradoCaracterización de los procesos de inclusión que se están generando en las Instituciones Educativas del Distrito de Santa Marta(Universidad del Magdalena, 2012) Cantillo, Mercedes ; De Cruz, Keyla ; Diaz, Daisy ; Ortiz Ocaña, AlexanderEl presente trabajo de grado se lleva a cabo con un proceso de inclusión es necesario tener un seguimiento continuo a todas las Instituciones del Distrito de Santa Marta, esto se hace con el fin de observar si en las instituciones están adaptando el currículo de acuerdo a las diversidades que existen en cada institución Caracterizando los procesas de inclusión que se están generando en dichas instituciones educativas, Identificando los fundamentos teóricos (epistemológicos, pedagógicos, axiológicos etc.) en los que se sustentan las Instituciones Educativas para llevar a cabo el proceso de inclusión. Describir las condiciones de las instituciones educativas en la parte administrativa, en su infraestructura, en la parte académica, socio afectiva y pedagógica para atender al llamado a la inclusión. Caracterizándolas según la diversidad de necesidades que poseen los niños y niñas.
-
Trabajo de GradoCaracterización del desarrollo infantil de niños y niñas del nivel preescolar en la Institución Educativa Santana Vásquez(Universidad del Magdalena, 2013) Flórez Garcia, Yolanda Cecilia ; Perez Redondo, Cindy Patricia ; Carbonel Escorcia, Elis Colombia ; Institución Educativa Santana VásquezEl desarrollo es un proceso continuo; que comienza con la concepción y procede mediante ordenada sucesión, etapa por etapa, representando en cada una de ellas un grado o nivel de madurez, además en el que la interacción de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales conforma progresivamente las habilidades que permitirán al niño relacionarse satisfactoriamente con su entorno. Donde la familia juega un papel crucial en el desarrollo de los niños y niñas, tanto que se puede afirmar que es el contexto de desarrollo por excelencia durante los primeros arios de vida de los seres humanos; de igual forma las relaciones, la interacción con el entorno, la experiencia adquirida y socialización con pares y otros adultos en la escuela son situaciones importantes para el desarrollo de su aprendizaje, lo cual es indispensable para que el infante pueda tener una calidad de vida en su desarrollo social. La población objeto en esta investigación estará conformada por una muestra de la comunidad educativa de la Institución Educativa Santana Vásquez de carácter privado; a la cual se le aplicara la Escala de Valoración del Desarrollo de los niños, la cual es utilizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), donde se tiene en cuenta la relación del infante en tres dimensiones, es decir Relación consigo mismo, Relación con el Mundo, y Relación con los Demás.
-
Trabajo de GradoConcepciones sobre democracia y paz en estudiantes de licenciatura en educación educación infantil de la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, 2020) Arias Valle, Yuritza Vanessa ; Badillo Jiménez, Vanessa TatianaEl tema de Paz y democracia es de mucha importancia en la actualidad social que vive Colombia, en el cual la educación cumple un papel importante como herramienta de transformación social, los docentes como mediadores del proceso educativo y generadores de espacios de buenas prácticas pacíficas y democráticas, así mismo, las escuelas como un primer entorno de socialización. Por ello el objetivo de esta investigación fue caracterizar las concepciones de democracia y paz que poseen estudiantes del programa de licenciatura en Educación Infantil en la Facultad de Educación de la Universidad del Magdalena, acercándonos desde un diseño de investigación no experimental, descriptivo de corte transversal, mediante la técnica de redes semánticas naturales modificadas (RSNM). Para la población de estudio se tomó una muestra de 180 estudiantes a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El análisis de los datos se realizó mediante las categorías de tamaño o riqueza de la red (valor J), frecuencia (valor F), peso semántico (valor M), grupo SAM, densidad de la red y distancia semántica (FMG); complementándolo con el método de importancia frecuencia (IF) con los cuadrantes sugeridos de zona central, zona de cambio potencial y zona de periferia. En los resultados se encontró que el concepto que define las concepciones de democracia es la palabra definidora igualdad, mientras que el concepto que define las concepciones de paz es la palabra definidora amor.
-
DocumentoConstrucción de experiencias significativas en la formación académica y practicas pedagógicas para el ámbito personal y profesional de licenciados(as)(Universidad del Magdalena, 2021) Alvarez Duran, Mileidys Johana ; Ospino Gutiérrez, OlgaEn el siguiente trabajo, se presenta la descripción de las actividades realizadas durante cuatro semestres de prácticas pedagógicas, por estudiante del programa de Licenciatura en Preescolar y las experiencias vividas durante el desarrollo de las mismas, teniendo en cuenta que estas fueron llevadas a cabo tanto en ambientes convencionales, como no convencionales, en las que se interactuó con poblaciones y entornos diferentes, por lo tanto se hará un breve recorrido por los centros educativos que hicieron parte de este proceso. Teniendo en cuenta que la práctica adquirida, gira entorno a la observación y reflexión realizada sobre el ejercicio docente. En este trabajo se abordará una amplia descripción, inicialmente sobre el reconocimiento del sitio o lugar en el cual fue realizada cada práctica, herramienta más conocida como diagnóstico, en los cuales se recolectó la información de cada uno de los centros educativos, su cobertura, nivel ofrecido, horizonte institucional, principios, valores, misión, visión, y el contexto en el que se encuentran ubicados. Además se emplearon otros instrumentos, tales como planes de fortalecimiento, posterior a ello, el diseño y ejecución de actividades y proyectos; propuestas que permitieran mejorar significativamente las debilidades y necesidades presentadas por los estudiantes en cada uno de los entornos presenciados e intervenidos.
-
Trabajo de GradoEl cuento como estrategia pedagógica para el desarrollo de los procesos iniciales en Lecto-escritura en los estudiantes del grado de transición uno de la Institución Educativa Distrital Camilo Torres(Universidad del Magdalena, 2013) De La Rosa Estrada, Yesid Fernando ; Vera Salazar, Norma Constanza ; Institución Educativa Distrital Camilo TorresA través del proyecto pedagógico denominado el cuento como estrategia pedagógica para el desarrollo de los procesos iniciales en lecto-escritura en los estudiantes del grado de transición uno de la Institución Educativa Distrital Camilo Torres, se investigó de qué manera el cuento puede incidir en los procesos iniciales en lecto-escritura en niños y niñas en edad preescolar, siendo este una herramienta pedagógica-didáctica pertinente para intervenir en gran parte, las dificultades en el proceso de lecto-escritura en los estudiantes del grado de transición , utilizando el cuento para concienciar a los niños en la importancia de leer y escribir. es así como a través de las investigaciones propuestas por Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, acerca de los sistemas de lecto-escritura en el desarrollo del niño en edad preescolar se abordó la temática presentada en las exploraciones a las prácticas de enseñanza y aprendizaje en el aula. utilizando para ello el test, a, b, c. del filho, el cual sirve como herramienta cognitiva para medir la madurez del niño o niña para su proceso de aprendizaje, especialmente las condiciones básicas para los procesos lecto-escritores. una vez obtenidos los resultados del test y la interpretación de los mismos, se determinó la utilización del cuento como herramienta lúdico-pedagógica para motivar a los niños y niñas a la lectura y la escritura como eje fundamental del desarrollo integral en el proceso de enseñanza y aprendizaje del grado transición. además, se cuenta ahora en la institución, con herramientas didácticas como cuentos variables, laminas didácticas, la tienda escolar entre otros materiales que propenden para el mejoramiento del proceso de la lecto escritura en los aprendices. a nivel personal la satisfacción de trabajar en este proyecto, ya que los docentes de transición y padres de familia participaron en la creación y mejoramiento del material de trabajo, igualmente los niños.
-
Trabajo de GradoEstrategias lúdico-pedagógicas para activar y dinamizar el aprendizaje de las niñas y niños de preescolar de la Institución Educativa Inem Simón Bolívar(Universidad del Magdalena, 2012) Camacho Ternera, Noelis ; Ortiz Ocaña, Alexander ; Institución Educativa Inem Simón BolívarEl presente trabajo se busca mejorar la calidad del aprendizaje a través de la implementación de estrategias lúdico-pedagógicas para activar y dinamizar el aprendizaje de las niñas y niños de preescolar de la Institución Educativa Inem Simón Bolívar. Determinando los principales factores de desmotivación de los niños preescolar en el aprendizaje en la Institución Educativa. Valorarando las influencias formativas de los padres en el proceso de aprendizaje de las niñas y niños. Identificando las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes para orientar el proceso de aprendizaje de las niñas y niños de preescolar. Diseñando estrategias lúdico-pedagógicas para activar y dinamizar el aprendizaje de las niñas y niños de preescolar.
-
Trabajo de GradoEstrategias lúdico-pedagógicas que ayuden a los docentes a estimular el desarrollo del pensamiento numérico en los niños y niñas de preescolar de una institución privada del distrito de Santa Marta(Universidad del Magdalena, 2012) Gutierrez Rodelo, Marlin Victoria ; Morales Salas, Ana Maria ; Solano Jimenez, Yeylen Yiseth ; Ortiz Ocaña, AlexanderEn la actualidad se puede observar cómo los estudiantes ven a las matemáticas como aburridas y de poca utilidad. Notamos que la mayoría de los informes académico en las escuelas e inclusive los universitarios arrojan deficiencias de los alumnos en esta área y con ello se cree que estos son problemas propios de dichos niveles y que nada tienen que ver con la forma como se inicia a los niños más pequeños en el conocimiento matemático, sin reconocer que por el contrario lo que se hace antes del primer año de básica primaria es determinante para su futuro, pues la edad preescolar tiene relación directa con el desarrollo de las estructuras cognitivas y con las condiciones necesarias para propiciar la producción del pensamiento matemático, que realiza el niño a través de estructuras lógico matemáticas entre ellos la clasificación, la seriación, la estructura del número, las relaciones y operaciones los cuales son necesarios e importantes para acceder a niveles mayores de conocimiento. Es así, como durante nuestro proceso de formación y más específicamente en las prácticas formativas realizadas en las diferentes escuelas, pudimos darnos cuenta que los docentes que allí laboran o laboraban le daban poca importancia a la forma como se debe estimular el pensamiento matemático en los más pequeños y más específicamente el pensamiento numérico que es el campo en que está dirigido este proyecto. Por lo tanto, nos dimos cuenta que, aunque los maestros conocen que los niños poseen capacidades numéricas tempranas que son aprendidas en su medio familiar y en su contexto, no lo toman como un punto de p el contrario subyace una concepción de que este poco sabe de números, y más triste aún, que lo poco que sabe es frágil y desarticulado y que en la escuela será el espacio en donde él aprenderá realmente los números.
-
Trabajo de GradoEstrategias pedagógicas transversales orientadoras de las expresiones grafo-plásticas en el nivel preescolar en la Institución Educativa La Enseñanza(Universidad del Magdalena, 2012) Bermeo Pérez , Leidys Carolina ; Peinado Mercado, Yerlis Carolina ; Vellorin Carabllo, Yusneidy Dina ; Ortiz Ocaña, Alexander ; Institución Educativa La EnseñanzaEl presente proyecto titulado "Estrategias Pedagógicas Transversales Orientadoras De Las Expresiones Grafo-Plásticas En El Nivel Pre-escolar En La Institución Educativa "La Enseñanza", tiene como objeto de estudio el Proceso pedagógico de las expresiones grafo plásticas del grado Pre-escolar en el Instituto la Enseñanza como instrumento para fortalecer la aplicación de estrategias transversales a través del diseño de un plan que oriente la utilización de estas herramientas dentro de un paradigma socio crítico, transformador de realidad contextualizada. El estudio se basa en un proyecto Factible enmarcado en un enfoque de investigación - acción con carácter descriptivo y sustentado en una objetiva revisión bibliográfica. La población objeto de estudio está conformado por 22 estudiantes. y 2 docentes, actores del hecho educativo que hacen vida en la institución y la muestra está representada por 2 educadores (Colaboradores activos del proyecto), utilizando el muestreo no probabilístico intencional para tal fin. Como técnica de recolección de datos se tomó la observación científica, análisis de documento y entrevista grupal utilizando la entrevista grupal, observación de clases y plan de clases, como instrumentos factibles que permitieron determinar la necesidad de la implementación de un plan estratégico para la aplicación de las expresiones grafo-plásticas como herramienta de percepción pedagógica en la institución educativa La Enseñanza. Finalmente se recomienda la implementación secuencial y continua de las estrategias pedagógicas transversales bajo la orientación de los docentes formados en este tema y 24 motivados en pro del desarrollo y continuidad para la transformación de la realidad existente favoreciendo la confianza y la adaptación de los niños con el propósito de enriquecer, fortalecer, estimular y consolidar los aprendizajes para la interpretación efectiva y pedagógica de las diferentes etapas del desarrollo infantil.
-
Trabajo de GradoEstrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para el desarrollo de la dimensión cognitiva de los niños del grado transición(Universidad del Magdalena, 2012) Calvo Romero, Lizeth Paola ; Mejia Molina, Yarleanis Maireth ; Morante Lobo, Greasse Milena ; Comas Acuña, Arturo José ; IED Santa Catalina ; Colegio Cristiano Shadai ; Preescolar Infancia FelizEste proyecto está encaminado a conocer las estrategias que utilizan los docentes para el desarrollo de la dimensión cognitiva en los niños mediante el desarrollo de las habilidades de pensamiento. Las instituciones fueron escogidas teniendo en cuenta la facilidad de acceder a las mismas y las características que tenían, ya que una era privada, la segunda pública y la tercera tenía una filosofía cristiana. En cuanto a la metodología utilizada, el proyecto desarrolla una investigación de tipo descriptiva por lo que pretende conocer las situaciones y el trabajo de los docentes a través de la descripción exacta de las actividades y procesos que estos siguen. Los instrumentos empleados como soporte del proyecto fueron la entrevista y la observación los cuales permitieron de forma eficaz desarrollar los objetivos propuestos. Mediante la entrevista las docentes manifestaron cuales fueron las estrategias que aplican y que habilidades cognitivas desarrollan en los niños niñas del grado del grado transición d, por su parte la observación permitió constatar dicha información. las habilidades de pensamiento que dieron soporte a la investigación o sobre las cuales se investigó fueron las habilidades de percepción, investigación, razonamiento, traducción y conceptualización. Para concluir este proyecto tuvo en cuenta la dimensión cognitiva de los niños de transición, ya que según Piaget es en esta la etapa en la que el niño obtiene mayor aprendizaje y según Ausubel, es importante la aplicación de estrategias, pero es prioritario que se aplique y que estas a su vez tengan objetivos que cumplan con su desarrollo.
-
Trabajo de GradoEstudio de la inserción socio laboral de los graduados de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, 2019) Vásquez Viloria, Natalia ; Sánchez Fontalvo, Iván Manuel ; Gamarra Rosado, Luis DavidLas universidades colombianas como generadoras progresivas de personas competentes a nivel profesional y personal, se constituyen en un elemento indispensable para el progreso económico, político y social de las comunidades. La adecuación con que los graduados llevan a cabo el proceso de inserción laboral hace parte de los aspectos prioritarios. Por ello, el objetivo de esta investigación fue pretender conocer y analizar el proceso, la situación actual y la calidad de la inserción socio laboral de los graduados de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena, acercándonos desde lo empírico-analítico como principal método de investigación. Se pudo establecer que en la actualidad se presenta incertidumbre en el constructo del mercado laboral y la empleabilidad, partiendo de la perspectiva de los actores implicados, sin embargo, se hizo posible la comprensión de la inserción laboral desde sus consecuentes procesos de transición y el análisis respectivo de la adecuación y valoración de la formación, enfocada en la dinámica enriquecedora del quehacer como docente, abarcando la realización profesional como efecto crucial en la variación educativa
-
Trabajo de GradoLa expresión corporal y sus estrategias metodológicas en el grado transición de la institución educativa Santa Catalina de la ciudad de Santa Marta(Universidad del Magdalena, 2011) Meza Bohorquez, Greicy MilenaEl proyecto, busca analizar las incidencias de las estrategias metodológicas de los docentes en el desarrollo de la expresión corporal de los niños y niñas del grado Transición de la escuela Santa Catalina. Para tal fin, en primer lugar, se concentra en la descripción de las actividades de los docentes, procurando establecer en cuál de ellas se trabaja la expresión corporal, más allá de que se encuentre pensada para tal fin. En segundo lugar, se detiene en el análisis de las actitudes de los estudiantes, porque a través de dichos comportamientos se puede identificar elementos que indiquen los factores que hacen posible una enseñanza eficaz u oportuna. Al final se proponen unas actividades que buscan desarrollar la expresión corporal, así como los análisis que arroje esa iniciativa. Sin embargo, se vislumbra un paulatino crecimiento de estudios y propuestas pedagógicas basadas en la expresión corporal, tal como se evidencia en las fechas de publicación de artículos. En la Universidad de Magdalena, se desarrollan una heterogeneidad de propuestas en las cuales no se precisa una línea clara de temáticas y tampoco muchos trabajos concernientes a la expresión corporal. Sociales, Artes Plásticas y especializaciones como Educación Infantil y Educación sexual y procesos afectivos, los cuales tratan temas de matemáticas, expresiones afectivas y artes plásticas, entre otros. «Manantial del Distrito de Santa Marta
-
Documentoinforme reflexivo prácticas como opción de grado(Universidad del Magdalena, 2021) López Charris, Jessica Paola ; Sanchez Ruiz, Edna YinethEl presente informe busca dar cuenta de las experiencias pedagógicas que ha realizado la estudiante a lo largo de las prácticas en Familia y Comunidad, Centros de Atención Integral a la Primera Infancia, Instituciones Educativas I e Instituciones Educativas II, con el fin de proporcionar información al lector del documento sobre el quehacer pedagógico del docente en formación de programa de Licenciatura en Preescolar adscrito a la Facultad Ciencias de la Educación en la Universidad del Magdalena. Para llevar a cabo este proceso, la docente en formación se apoyó en los diferentes referentes para la educación inicial existentes dentro del Ministerio de educación nacional, como lo son las leyes, políticas públicas educativas, las estrategias, metodologías y lineamientos que fueron una guía clave durante el periodo y que además le aportaron tanto a sus saberes disciplinar como a su formación profesional. Durante este proceso la estudiante puso en práctica una serie de técnicas e instrumentos para la recolección de información entre los cuales se pueden destacar las entrevistas estructuradas y no estructuradas que al igual que pruebas y test proporcionaron datos para la realización de planes de fortalecimiento; los diarios de campo con los cuales pudo observar el desarrollo de sus procesos durante las cuatro prácticas y la observación participante que le brindó bases para la realización y ejecución de los proyectos pedagógicos.
-
DocumentoNavegando en mis primeros pasos de las más maravillosas experiencias como docente en formación, desde las distintas modalidades de la educación inicial(Universidad del Magdalena, 2022) Diaz Rivera, Luz Karime ; Bendek Ceveriche, Sandra de JesusEste trabajo de grado pretende evidenciar la adquisición de las competencias pedagógicas, didácticas e investigativas que una docente en formación de la Licenciatura en Preescolar va alcanzando a través del recorrido de las diferentes modalidades de las prácticas pedagógicas vividas durante 4 semestres, permitiendo en cada uno, transformaciones en su práctica pedagógica generadas a partir de nuevas experiencias y la indagación del contexto, en los distintos escenarios.
-
Trabajo de GradoParticipación de los padres de familia en los procesos educativos de los niños del grado transición en la Institución Educativa Distrital de Taganga(Universidad del Magdalena, 2013) Benitez Padilla, Andrea Isabel ; Pimienta Tobar, Osiris Maria ; Varela Faillace, Nora Milena ; Sánchez Fontalvo, Ivan Manuel ; Institución Educativa Distrital de TagangaEn este trabajo se presentan los más importantes elementos de un proceso de investigación desarrollado por tres estudiantes del programa de educación preescolar de la facultad de educación de la Universidad del Magdalena. la investigación reportada se realizó en la Institución Educativa Distrital de Taganga, localidad del distrito de santa marta. Las investigadoras se propusieron como objetivo central identificar factores que determinan la poca participación de los padres de los niños de preescolar en el proceso formativo que para éstos propone la escuela. La investigación se propuso además comprender mejor las formas en que el mejoramiento en la participación de los padres redunda en beneficios tanto para la calidad de los aprendizajes de los estudiantes como para la mejoría de los ambientes escolares en los que tales aprendizajes se dan. Un protocolo metodológico específico fue aplicado para alcanzar el propósito general perseguido por la investigación. siguiendo una metodología de investigación-acción, se diseñaron, desarrollaron y evaluaron dos técnicas para conseguir las informaciones requeridas en el proceso. El desarrollo de la investigación involucró la aplicación de las técnicas de entrevistas y encuestas a las personas directamente involucradas en el nivel de preescolar: Los padres de familia y los maestros de la institución. los protocolos específicos, los elementos metodológicos usados, al igual que los resultados obtenidos con cada grupo se describen en la sección respectiva de este documento.
-
Trabajo de GradoPráctica pedagógica experiencias significativas en los diferentes contextos educativos(Universidad del Magdalena, 2019) Camargo Rojano, Geraldin Vanessa ; Sánchez Ruíz, EdnaEl presente escrito es llevado a cabo por la estudiante Geraldin Camargo Rojano estudiante del programa de Licenciatura en Preescolar de la Universidad del Magdalena. Quien realizo sus prácticas profesionales en diferentes contextos educativos de la ciudad de Santa Marta, por el cual se abordarán las experiencias, proyectos, diarios, planes de fortalecimientos, y los diferentes aportes y resultados vividos en los diferentes centros, también se evidenciará algunos referentes utilizados para la elaboración de los trabajos de cada práctica. Implementando actividades adecuadas de acuerdo a su edad para fortalecer estímulos, durante esta etapa creando lazos afectivos. Desarrollando actividades de estimulación y coordinación ojo, mano. Incentivando a los padres a la participación de las actividades estimulación con el niño.
-
DocumentoPráctica pedagógica, experiencias significativas en los diferentes contextos educativos.(Universidad del Magdalena, 2021) García Bermúdez., María José ; Moreno Arias, MykenaLa práctica pedagógica es vista como un proceso de reflexión donde los licenciados tienen la oportunidad de aplicar los saberes en los diferentes entornos educativos y aprender desde las diferentes disciplinas donde se puede desenvolver. La Universidad del Magdalena, desde de la coordinación de prácticas del programa de Licenciatura en Preescolar propone bridarles a las licenciadas y licenciados en formación la oportunidad de realizar las prácticas pedagógicas en 4 diversos contextos educativos; con la finalidad de adquirir experiencia a través de la aplicación de los conocimientos teóricos; donde deben realizar actividades, proyectos, fichas de caracterización, aplicar escalas de valoración, y generar entornos de aprendizaje que favorezcan el pleno y total desarrollo de los niños y las niñas. Los beneficiados varían de acuerdo al contexto pedagógico donde se realizan las prácticas y las necesidades que presenten los niños y las niñas, estos pueden ser: madres gestantes y lactantes, niños y niñas entre los 2 y 5 años, niños y niñas en edad escolar y personas en condición de discapacidad.
-
DocumentoPráctica pedagógica, proceso de fortalecimiento y experiencias significativas aplicadas a los diferentes entornos de la educación.(Universidad del Magdalena, 2021) Mercado Torres, Andrea Carolina ; Trespalacios Velásquez, Liliana PatriciaLa práctica pedagógica es vista como un proceso de reflexión donde los licenciados tienen la oportunidad de aplicar los saberes en los diferentes entornos educativos y aprender desde las diferentes disciplinas donde se puede desenvolver. Dentro del plan de estudios establecido por el programa de Licenciatura en Preescolar de la Universidad del Magdalena, se propone brindar a las licenciadas y licenciados en formación la oportunidad de realizar las prácticas pedagógicas en 4 diversos contextos educativos, con la finalidad de adquirir experiencia a través de la aplicación de los conocimientos teóricos; donde deben realizar actividades, proyectos, fichas de caracterización, aplicar escalas de valoración y generar entornos de aprendizaje que favorezcan el pleno y total desarrollo integral de los niños y las niñas de Santa Marta. Los beneficiarios varían de acuerdo al contexto pedagógico donde se realizan las prácticas y las necesidades que presenten los niños y las niñas, estos pueden ser: madres gestantes y lactantes, niños y niñas entre los 2 y 5 años, niños y niñas en edad escolar y personas en situación de discapacidad.
-
Trabajo de GradoPráctica pedagógica, una experiencia de construcción basada en las competencias generales de la formación de una Licenciada en Preescolar de la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, 2019) Angulo Criado, Andrea Paola ; Moreno Arias, Mykena ; AsoneshcaEl presente escrito, es llevado a cabo por la estudiante Andrea Paola Angulo Criado, del programa de Licenciatura en Preescolar. Quien realizó las cuatro prácticas correspondientes al plan de estudios, la mayoría de ellas en contextos vulnerables de la ciudad de Santa Marta. A razón de esto, se abordarán las reflexiones, experiencias vividas, lo consolidando el proceso de formación docente, los aportes a las diferentes instituciones y organizaciones, las actividades realizadas y los resultados obtenidos. Es decir, una mirada prospectiva hacia la educación infantil en el nuevo milenio nos hace concebir al niño y la niña como un proceso no lineal, incesante e integral producto de las experiencias corporales, emocionales, sociales y cognitivas que obtiene al interactuar con el mundo que los rodea. Sin duda alguna, el momento más importante a lo largo del crecimiento profesional y formativo como estudiantes del programa de Licenciatura en Preescolar, es el ejercicio realizado en las profesionales. Haber sido educando de ese prestigioso y honorable programa, fue tener el grandioso poder de hacer magia, de crear e innovador día a día herramientas que le permitieran a los niños aprender de una formar diferente en donde el objetivo fundamental era desarrollar experiencias reorganizadoras que le proporcionaran a los menores, potenciar y desplegar sus habilidades, destrezas y actitudes, en cuanto a factores sociales, personales y emocionales.