Maestría en Argumentación Jurídica virtual
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 3 of 3
-
ItemEl control judicial de constitucionalidad(Universidad del Magdalena, Maestría en Argumentación Jurídica, 2025)El control de constitucionalidad en el proceso judicial continúa siendo un tema contemporáneo de prolífica discusión, ello se debe principalmente a que no es pacífico el entorno de sus significados. En primera instancia, el control judicial de constitucionalidad permite adentrarnos en la velocidad con la cual han cambiado las fuentes del derecho, las cuales rápidamente se transforman por la amplia interpretación propuesta en la Carta Política de 1991. Pero las dinámicas propias de un país como Colombia hace necesaria la intervención de la revisión judicial de las leyes, ante las omisiones del poder legislativo e incluso ejecutivo en temas de derechos y garantías fundamentales. De allí que la evolución contemporánea en el derecho procesal colombiano ha permitido el surgimiento en el Estado social de derecho de herramientas como la acción de tutela, las sentencias estructuradas y la excepción de inconstitucionalidad en el ordenamiento jurídico, como límites reales al control de constitucionalidad. La evolución histórica de la revisión judicial ha evidenciado no solo avances, según lo sostenido por autores como Hamilton, Roberto Gargarella y Hakerman entre otros, pero los límites son necesarios para garantizar una justicia real en las sociedades contemporáneas.
-
ItemTraslado de personas privadas de la libertad: derecho o facultad arbitraria de las autoridades penitenciaras(Universidad del Magdalena, Maestría en Argumentación Jurídica, 2024)Los términos “precepto”, “prescripción”, “mandato”, “regla”, “norma” y otros por el estilo suelen ser usados en múltiples sentidos y contextos: para designar el acto con el que expresa una prescripción, el signo o conjunto de signos que la expresan, o su contenido o significado prescriptivo. Al análisis del lenguaje le compete distinguir estos tres diversos significados y proponer el uso de nombres diferentes para cada uno de ellos a fin de evitar insidiosas confusiones conceptuales (Ferrajoli, 2016). El derecho como producto social, se configura a través y desde el lenguaje. En ese sentido, es posible un acercamiento a la teoría jurídica desde una aproximación semiótica en sus tres dimensiones, semántica, pragmática y sintáctica, pues el Derecho es lenguaje (Robles, 2021). Las leyes, como manifestación del pueblo, están dirigidas al pueblo, por lo que sus enunciados deben estar construidos en lenguaje natural. Así, las leyes se redactan bajo enunciados donde a un determinado suceso se le adjudica una consecuencia. Las leyes están redactadas en lenguaje natural debido a que son el reflejo de la voluntad del pueblo. El pueblo manifiesta sus deseos a través de sus representantes populares que, en el parlamento, o como en el caso Mexicano, en el Congreso de la Unión o los Congresos Locales forman las leyes que pretenden regular la interacción de las personas en sociedad. La indeterminación del lenguaje constituye un problema al momento de adjudicar o llenar de contenido un enunciado legal. La palabra escrita puede tener diversos significados, dependiendo desde la forma en qué está redactada, el lugar dentro del ordenamiento legal donde se encuentra, la materia que pretende regular o, incluso, el sentido que el lector le quiera dar.
-
Item“La Ineficacia de la reparación del daño en la República Dominicana: Un estudio crítico del Sistema Judicial Dominicano”(Universidad del Magdalena, Maestría en Argumentación Jurídica, 2024)En la República Dominicana a partir del año dos mil diez (2010), hubo un avance significativo en materia de justicia, porque se hizo una reforma constitucional ejemplar (Fernandez, 2019), que ha impactado la sociedad dominicana de manera positiva en muchos aspectos, por ejemplo se crearon dos altas cortes y evidentemente se crearon muchas figuras jurídicas, pero sobre todo se cambió y se invitó en la misma constitución a crear decenas de leyes, para modernizar la normatividad en la Republica Dominicana, conforme los nuevos avances del derecho (Valdez, 2024), creando así también el tribunal constitucional con su ley orgánica de funcionamiento la ley 137-11, establecemos esto para decir que a partir de dicha constitución se denominaron y se expresaron en la misma una series de derechos fundamentales de primera, segunda y tercera generación que han dejado un saldo positivo en toda la geografía nacional, porque a decir de doctrinario Robert Alexis los derechos fundamentales son principios que optimizan la justicia (Klatt, 2020, pág. 227), dentro de esos derechos se encuentran: La Dignidad Humana, Derecho a la vida , derecho de la igualdad, derecho al honor, derecho a la libertad y Seguridad personal, derecho a la integridad personal entre otros muchos derechos que reposan directamente en la constitución.