Analisis comparativo de la desnutricion en los paises de MERCOSUR para el periodo 2012 - 2020



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2024
Authors
Guerra Manga , Alan David
Mendoza Gomez, Luis Felipe
Martinez Uribe, Alvaro De Jesus
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
Introducción. La desnutrición es un grave problema de salud pública que afecta a miles de personas en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo. En el bloque MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y países asociados como Chile y Colombia), esta sigue siendo prevalente a pesar de su capacidad para producir alimentos. Esto se debe a las desigualdades en el acceso y distribución de recursos, así como a diferencias socioeconómicas y políticas. Objetivo. Identificar la variación de la prevalencia de desnutrición y la relación con algunos determinantes socioeconómicos en los países MERCOSUR para el periodo 2012-2020 con proyección a 2025. Metodología. Se desarrolló un estudio ecológico mixto, cuya muestra estuvo constituida por los países del MERCOSUR (excluyendo Surinam, Guayana y Venezuela por datos incompletos para algunas variables). La fuente de información fue The SDGs and the UN Summit of the Future. Sustainable Development Report 2023, donde se tomaron las variables de prevalencia de desnutrición, índice Gini, gasto público de salud y educación y pobreza, para hacer los análisis descriptivos, las correlaciones de Pearson y regresión lineal para identificar el impacto socioeconómico en la desnutrición, además de las predicciones para 2025. Resultados: Con el análisis realizado se lograron distintos resultados, la prevalencia de desnutrición promedio para el periodo de estudio permitió evidenciar que el país con menos desnutrición global es Uruguay que se mantuvo constante en 2,5%, mientras que el que tuvo la mayor prevalencia fue Venezuela, con un 15%, por otro lado la relación entre inequidad (medida con el índice de Gini), pobreza medida con ingresos de 1,9 y 3,2 dólares por día y gasto público en salud y educación con la desnutrición global, y se encontró que los países de la región presentan diferencias significativas en cada uno de estos aspectos, dentro de las proyecciones realizadas se muestra que el resultado más alarmante es el de Venezuela donde se prevé que la desnutrición siga en aumento llegando a un 45,3%. Conclusiones: Entre 2012 y 2020, la prevalencia de la desnutrición mostró variaciones significativas en los países del MERCOSUR. Mientras algunos países lograron reducir sus tasas de desnutrición, otros experimentaron fluctuaciones o incluso aumentos. Estas variaciones reflejan las diferencias en las políticas públicas, la estabilidad económica y los programas específicos de nutrición implementados en cada país.
Description
Keywords
Desnutricion, ODS, MERCOSUR, Gini, Salud, Educacion
Citation
item.page.fuente
Collections