Resultados del programa Canguro del Hospital Universitario Julio Mendez Barreneche, Santa Marta, Colombia-2024



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2025
Authors
Riquett Cormane, Sol Maria
Ariza Correa, Stephanie Andrea
Monsalvo Cantillo, Adriana Carolina
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
El recién nacido prematuro es aquel que nace antes de la semana 37 de gestación, es decir, aquel que no cumple con el periodo gestacional normal de 40 semanas. Estos se pueden clasificar dependiendo de qué tan prematuro es: prematuro extremo, menos de 28 semanas de gestación; prematuro moderado entre 28 y 32 semanas de gestación y prematuro tardío entre las semanas 32 y 37 de gestación. El Programa Canguro definido como el conjunto de acciones que tienen como objetivo principal disminuir la mortalidad de los prematuros a través de la participación de la madre/padre del niño en el cuidado del prematuro, relacionándolo con el término canguro que hace referencia a la maduración extrauterina del feto, tal como ocurre en los mamíferos no placentarios, hasta que alcanza la madurez esperada. El objetivo del estudio fue identificar los resultados del Programa Canguro (a través del cambio en peso, talla y perímetro cefálico) en el crecimiento y desarrollo de los niños prematuros atendidos en el Hospital Universitario Julio Méndez Barreneche, identificando patrones de crecimiento y desarrollando recomendaciones para el cuidado y desarrollo de estos pacientes. Metodología: Descriptivo, observacional, longitudinal, retrospectivo, se analizaron las historias clínicas de 34 niños prematuros del primer trimestre del año 2024 pertenecientes a la segunda fase del Programa Canguro. Se analizaron las variables antropométricas, al inicio y al finalizar el tiempo de permanencia en el programa, las sociodemográficas de sus madres, así como la historia ginecobstétrica. Resultados: De los 34 participantes se identificó que la edad gestacional promedio fue de 33.2 semanas (DS 2,5) y la edad media de las madres fue 26.6 años. Para las medidas antropométricas se encontró que al ingreso de los prematuros al Programa Canguro el peso tuvo una media de 4626 g y al egreso de los prematuros del mismo programa fue de 9625 g lo que significó una ganancia de peso promedio de 4998 g; para la talla la media inicial cuando ingresaron los prematuros al programa fue de 54,2 cm y final cuando egresaron del programa fue de 75,2 cm significando una ganancia de 21 cm; y finalmente el perímetro cefálico promedio al inicio del Programa Canguro fue de 37,4 cm y al final del Programa Canguro 47,1 cm, lo que significó una ganancia de 9,6cm, para el niño que culmino la fase uno: desde su egreso de la UCIN hasta la semana 40 de edad corregida y que culminaba la fase dos del programa canguro, siendo esta hasta el año de vida corregido. Se encontró relación directa entre el peso de ingreso con: embarazos (Rho=0,445; p=0,008), número de partos (Rho=0,437; p=0,01), número de nacidos vivos (Rho=0,552; p<0,001). La talla de ingreso con: número de embarazos (Rho=0,47; p=0,005), número de partos (Rho=0,42; p=0,01), nacidos vivos (Rho=0,521; p=0,002). Perímetro cefálico al ingreso con: número de embarazos (Rho=0,45; p=0,007), número de partos (Rho=0,40; p=0,019), nacidos vivos (Rho=0,521; p=0,002).
Description
Keywords
Trabajo de grado, Medidas, Antropometricas, Canguro, Metodo
Citation
item.page.fuente
Collections