Evaluación de la respuesta al déficit hídrico en progenies de Elaeis guineensis bajo dos concentraciones de nitrógeno en la etapa de previvero



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2025
Authors
Acosta De la cruz, Lina Marcela
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
Debido al papel esencial que tiene el cultivo de palma en la economía global y en la seguridad alimentaria de diversas regiones, resulta fundamental comprender su respuesta a factores ambientales como el déficit hídrico y la disponibilidad de nutrientes para mejorar su producción. El presente estudio evaluó la respuesta de cinco progenies de Elaeis guineensis en la etapa de previvero, bajo dos concentraciones de nitrógeno (25% y 100%) y dos condiciones de humedad (100% y 25% de capacidad de campo). La investigación se desarrolló en las instalaciones de Cenipalma en Agustín Codazzi (Cesar). Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas. Se implementaron tratamientos con diferentes niveles de riego y fertilización nitrogenada. Se analizaron variables fisiológicas como la tasa de intercambio de gases (fotosíntesis, transpiración, conductancia estomática), peso seco y crecimiento de raíces, utilizando equipos especializados como el medidor portátil Li-Cor 6800 y el software RhizoVision Explorer. Los resultados indicaron que el déficit hídrico redujo significativamente el intercambio de gases, además de disminuir la biomasa total de las plantas. Una fertilización con 100% de nitrógeno favoreció el desarrollo de biomasa en comparación con el 25%. Se observaron diferencias entre progenies, destacándose la 119 por su estabilidad y la 116 por su mayor sensibilidad al estrés hídrico. Asimismo, el crecimiento de raíces terciarias aumentó en condiciones de sequía, indicando una respuesta adaptativa para mejorar la absorción de agua. Este estudio aporta al conocimiento científico sobre la fisiología de la palma de aceite bajo estrés abiótico y proporciona información valiosa para la implementación de prácticas agrícolas más eficientes en términos de uso de nutrientes y agua. Contribuye, además al desarrollo de estrategias de mejoramiento genético enfocados en la resiliencia al estrés hídrico. Las conclusiones obtenidas tienen implicaciones prácticas para la mejora de la producción en la palma de aceite en regiones con limitaciones hídricas, e involucra la necesidad de evaluar en campo con el fin de corroborar lo presentado en casa de mallas.
Description
Keywords
Concentraciones de nitrógeno, Déficit hídrico en la palma de aceite, Caracterización de Raíces, Fisiología de la palma de aceite
Citation
item.page.fuente