Uso del humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en la producción agrícola en Santa Marta



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2025
Authors
Asprilla Moreno , Jhoan David
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
La Universidad del Magdalena implementó un proyecto de lombricultura para producir abono orgánico sostenible a partir de estiércol equino y desechos vegetales, utilizando la lombriz roja californiana (Eisenia foetida). Este estudio evaluó la calidad del lombricompost y su efecto en cultivos de frijol caupí (Vigna unguiculata) y maíz (Zea mays), analizando variables morfoagronomicas como altura de planta, número de hojas, área foliar, diámetro del tallo, flores, vainas y peso de granos. Se aplicaron cuatro tratamientos: T1 (100% suelo, control), T2 (98% suelo + 2% lombricompuesto), T3 (95% suelo + 5%) y T4 (90% suelo + 10%). En el cultivo de maíz, la aplicación del 2% de lombricompuesto demostró ser la más efectiva, logrando un aumento del 47% en el peso de los granos y las mejores tasas de crecimiento durante todo el ciclo del cultivo. Sin embargo, dosis más altas no mostraron ventajas adicionales, indicando que cantidades moderadas son suficientes para obtener beneficios significativos en este cultivo. Para el frijol caupí los resultados fueron diferentes pues se requirió una dosis del 10% de lombricompuesto para observar mejoras importantes, particularmente en el peso final de los granos, que se duplicó respecto al control. No obstante, otras variables como el número de hojas y el área foliar no mostraron cambios significativos con la aplicación del abono. El lombricompuesto demostró ser una alternativa efectiva para mejorar el crecimiento y rendimiento de ambos cultivos, aunque con respuestas diferenciadas: el maíz respondió mejor a dosis bajas (2%), mientras que el caupí requirió dosis altas (10%). Estos resultados respaldan el potencial de la lombricultura como práctica sostenible para la agricultura en el Caribe colombiano, optimizando el uso de recursos orgánicos locales. Futuras investigaciones podrían explorar combinaciones con bioinsumos para maximizar beneficios en cultivos más rústicos como el frijol caupí.
Description
Keywords
Lombricultura, Humus de lombriz, Lixiviado, Agricultura orgánica
Citation
item.page.fuente