Propuesta de implementación de un modelo de gestión del conocimiento en la Gobernación del Santander



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2023
Authors
Montero Hernandez, Andres Daniel
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena
Universidad del Magdalena

Abstract
La implementación de un sistema de gestión del conocimiento es esencial para mejorar la eficiencia y eficacia de una entidad en el tiempo. Esto implica la recopilación, almacenamiento y organización del conocimiento para tomar decisiones efectivas. Se distingue entre conocimiento tácito (experiencia no documentada) y conocimiento explícito (formalmente almacenado). La Gobernación de Santander tiene un control del conocimiento explícito, pero carece de un sistema para capturar el conocimiento tácito, lo que provoca pérdida de saberes al cambiar el personal. Basándose en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión, se propone un modelo para la abstracción y difusión del conocimiento tácito. Se centra en la generación, almacenamiento y compartición de conocimiento. Utiliza herramientas como entrevistas y encuestas para capturar saberes. Se prioriza el conocimiento y se crea un repositorio para facilitar el acceso. Estrategias como foros, mentorías y comunidades de práctica se emplean para compartir conocimiento. El modelo busca aumentar la eficacia y eficiencia de los funcionarios, mejorar la percepción de los usuarios y mantener el desempeño a pesar de la rotación del personal. Se establecen objetivos generales y específicos, y se describen las funciones del practicante en la implementación. La justificación se basa en la necesidad de mantenerse competitivo, cumplir con regulaciones y prevenir la pérdida de conocimiento. La viabilidad se respalda en el apoyo de la dirección y herramientas existentes. La metodología del modelo abarca planificación, aplicación, almacenamiento/segmentación y difusión. Se establece un equipo de trabajo, capacitaciones y análisis DOFA. Se aplican herramientas para capturar conocimiento tácito, luego se almacena y segmenta la información en un repositorio. Finalmente, se promueve la difusión mediante foros, mentorías y comunidades de práctica. En resumen, este informe propone un modelo para capturar y compartir conocimiento tácito en la Gobernación de Santander. Su implementación se basa en una metodología estructurada que busca mejorar la eficiencia y la eficacia de la entidad a través de la gestión del conocimiento.
Description
Keywords
Citation
item.page.fuente