Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 765
  • Item
    Propuesta de mejora en el proceso de recepción y almacenaje en el cedi de la organización "D1 SAS" Regional Antioquia Oriente (Regional Ato)
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Industrial, 2025) Mercado Payares, Emmanuel De Jesús ; Pinzón Mahecha, Jorge
    En este trabajo academico “Proyecto de mejoras al proceso de recibo, en el CEDI de la organización D1 SAS” se va a realizar en la organización D1 SAS, En el cedi de la Regional Antioquia Oriente (REGIONAL ATO), se trabaja en conjunto con los procesos de IT y Recibo. Se realizará bajo el enfoque de la metodología lean manufacturing. En la que una vez definidas las tareas del proceso de recibo, mediante la observación e indagación de posibles problemáticas de los colaboradores en sus distintas jornadas, las cuales pueden surgen por factores internos o externos al proceso. Por lo que se hacieron mediciones de métodos y tiempos, posterior a ello realizó el análisis de los resultados y así se logró sugerir posibles mejoras a implementar en el proceso con el fin de mejorar la eficiencia en los procesos antes mencionados.
  • Item
    Estudio de prefactibilidad para la implementación de un sistema de atención a consultas frecuentes de los estudiantes en la plataforma de información de la DIPPRO.
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Industrial, 2025) Bonivento Moreno, María Clara ; Manjarrez Fernandez, Betsy Laudit ; Clavijo Fontalvo, Nixon Alexander
    Dentro de la dependencia de la Direccion de practicas profesionales (DIPPRO) en la Universidad del Magdalena, se desarrollo un proyecto estrategico con el fin de mejorar la comunicacion, autonomia y satisfaccion del cliente ( estudiantes aspirantes y practicantes), a traves de un sistema de preguntas frecuentes (FAQ) e infografias informativas de los procesos en su plataforma web. Hallazgos: Diagnóstico de necesidades: A través de encuestas y análisis estadísticos, se detectaron 35 consultas recurrentes no registradas, clasificadas temas claves como GEDOPRAC, aprobacion de empresas y comienzo de prácticas. Esto favorecerá al 34,82% de los alumnos y al 31,1% de los practicantes impactados por la dispersión de información. Creación de infografías interactivas: El 43,9% de los alumnos y 53,3% de los practicantes expresaron la necesidad de información comprensible y accesible. Las infografías satisfacen esta necesidad, haciendo más accesible la comprensión de procesos. Indicador de satisfacción: Se propone un sistema de evaluación continua para medir la efectividad de las mejoras y modificar estrategias, por medio de una encuesta, con el objetivo de mantener la retroalimentacion por parte de los usuarios.
  • Item
    Diseño, estandarización y control de un sistema automatizado de acceso, gestión de riesgos y control estadístico de procesos en el departamento de asuntos de seguridad física de la empresa Repremundo S.A.S.
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Industrial, 2025) Saucedo Londoño, Stefanny ; Alzamora Gómez, Rafael Alberto
    Este proyecto de grado, desarrollado en el contexto de una práctica profesional en el departamento de Asuntos de Seguridad Física de Repremundo S.A.S., se destaca por su enfoque interdisciplinario, su capacidad de aplicar conocimientos teóricos en un contexto práctico, y su contribución a la mejora continua dentro de una empresa nacional. No solo responde a una necesidad operativa inmediata, sino que plantea una visión estratégica de la seguridad como un proceso medible, automatizable y alineado con la calidad organizacional. La iniciativa surge a partir de la detección de vacíos significativos en la documentación, la planeación de actividades, y los mecanismos de control existentes. A través de una metodología basada en los conceptos obtenidos en el programa de ingeniería industrial en la Universidad del Magdalena, el proyecto incorpora herramientas como matrices DOFA, diagramas de Pareto, mapas de procesos, organigramas, matrices de riesgo, cronogramas con límites de control, y flujogramas estandarizados. Estas herramientas permiten estructurar de manera lógica y medible las actividades cotidianas del área, elevando los estándares de eficiencia, trazabilidad y seguridad. Uno de los ejes centrales del trabajo es el diseño de un sistema automatizado de acceso que utiliza sensores magnéticos y circuitos electroneumáticos simulados en FluidSIM, lo cual representa una solución de bajo costo, replicable y adaptable a otros departamentos y sedes de la empresa. Además, se integran prácticas de Control Estadístico de Procesos (SPC) a través del seguimiento de formatos, actividades programadas y minutas, permitiendo establecer métricas claras de desempeño y seguimiento. Esta incorporación del enfoque estadístico al entorno de seguridad física representa un aporte innovador al vincular herramientas tradicionalmente empleadas en manufactura con áreas de soporte administrativo y logístico.
  • Item
    Automatización del proceso de la revisión por la dirección en EMTELCO
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Industrial, 2025) Castro Villazón, Daniela Carolina ; Salas, Jordinis ; Pinzón, Jorge
    El presente informe documenta el desarrollo e implementación del proyecto titulado “Automatización del Proceso de Revisión por la Dirección en Emtelco S.A.S.”, realizado como parte de sus prácticas profesionales del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad del Magdalena el cual tuvo como objetivo diseñar e implementar una herramienta automatizada en Microsoft Excel utilizando programación VBA, con el propósito de optimizar el proceso de Revisión por la Dirección, un componente esencial dentro del Sistema de Gestión Integral (SGI) de Emtelco, alineado con los requisitos de las normas ISO 9001:2015, ISO/IEC 27001:2017 y ISO 45001:2018. La herramienta desarrollada permitió estandarizar los formatos de presentación, consolidar información de manera estructurada y generar indicadores visuales, reduciendo significativamente el esfuerzo operativo y los tiempos de respuesta. A través de un enfoque metodológico por fases (diagnóstico, diseño, desarrollo, pruebas e implementación), la solución impactó positivamente en 11 cargos directivos responsables del proceso, mejorando la trazabilidad, la calidad de los informes y la toma de decisiones estratégicas. El proyecto demuestra la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en áreas como sistemas de gestión, automatización, análisis de datos y mejora continua, fortaleciendo competencias clave para el ejercicio profesional. Como línea futura, se plantea la migración de la herramienta hacia una plataforma digital escalable basada en la nube, con control de acceso y mayor interoperabilidad con los sistemas corporativos, en concordancia con los objetivos de transformación digital de la organización.
  • Item
    Estandarización del proceso de Onboarding y desarrollo de manuales operativos para practicantes de RRHH en SUSTS Colombia Ltda
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Industrial, 2025) Sánchez Montaño, Valentina ; Pinzón Machecha, Jorge Enrique
    Este trabajo de grado tiene como objetivo la estandarización del proceso de onboarding y el desarrollo de manuales operativos para practicantes del área de Recursos Humanos en SUSTS Colombia Ltda. A lo largo del documento se analiza la situación actual del proceso de integración de nuevos colaboradores, identificando fallas e ineficiencias que afectan tanto su adaptación como el desempeño del equipo de RRHH. Se incluye un diagnóstico detallado del problema utilizando herramientas como el diagrama de Ishikawa, el análisis de Pareto, entre otras, lo que permite identificar las causas principales de las deficiencias, medir el nivel de impacto de cada problema y proponer soluciones específicas para mejorar el proceso. La propuesta se basa en una metodología ágil, que contempla el rediseño de las etapas del onboarding, la implementación de herramientas que optimicen tareas repetitivas y la creación de un manual operativo detallado para guiar a los practicantes de Recursos Humanos en sus funciones. El contenido del trabajo abarca desde la justificación y los objetivos, hasta el diseño e implementación de mejoras orientadas a reducir los tiempos de adaptación, mejorar la experiencia de ingreso, fortalecer la estructura organizacional y aumentar la eficiencia del área de Recursos Humanos.