Modelo trófico del ecosistema de fondos blandos en el Golfo de Tribugá Pacífico Colombiano



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2024
Authors
De La Hoz Lora, Sharon Vanessa
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
A nivel global, la pesca ha impactado significativamente los recursos pesqueros y los ecosistemas marinos, alterando a largo plazo las condiciones en las redes tróficas del ecosistema. En el Pacífico colombiano, la pesquería industrial de camarón de aguas profundas (CAP) tiene un impacto relativamente menor sobre la biodiversidad marina en comparación con la pesquería industrial de arrastre de camarón de aguas someras que produce altas tasas de fauna acompañante. Para este estudio, se utilizó información de monitoreos a bordo de la pesca de CAP almacenados en el Sistema de Información Pesquera de Invemar (SIPEIN) para evaluar los cambios en el nivel trófico medio de la fauna acompañante de peces en la pesquería industrial de CAP entre 2007 y 2023 en el Distrito Regional de Manejo Integrado Golfo de Tribugá-Cabo Corrientes (DRMI GT CC). Para determinar el impacto de la pesquería de arrastre en la cadena trófica, se calculó el Índice de Valor Biológico (IVB), el Índice Trófico Marino (ITM) y cuatro métricas de centralidad en la red trófica (CG: centralidad de grado, CI: centralidad de intermediación, CC: centralidad de cercanía, CVP: centralidad de vector propio o influencia). El Índice de Valor Biológico mostró que Diplectrum spp (882) y Peprilus medius (879) fueron las especies con mayor puntaje de importancia biológica en la FACAP. El índice Trófico Marino (ITM) presentó descensos en los años 2008, 2009 y 2017, alcanzado en el 2009 su nivel más bajo (3,67), mientras que en el 2011 registró el valor máximo en la serie temporal, incrementándose de 3,67 a 4,04, lo que sugirió que la fauna de peces capturada que formó parte de la FACAP estuvo constituida especialmente de organismo con niveles superiores a 3,5. Los grupos funcionales que presentaron una posición central en la red trófica fueron los crustáceos, moluscos, anguilas, gobios y peces planos, caracterizados por un mayor tamaño de nodos y conexiones en la red trófica, siendo los crustáceos (CG = 94) y moluscos (CG = 52) los de más alta conectividad dentro de la red trófica. Por su parte, el grupo funcional de menor conectividad trófica fueron los arenques. Se identificó un potencial impacto de la pesca de arrastre en la red trófica, especialmente sobre depredadores tope como los peces cartilaginosos (tiburones y rayas) quienes representaron aproximadamente el 7% de las capturas totales, estos depredadores presentaron una baja centralidad de grado (CG= 14) y, además, ocuparon apenas la posición 13 de 20 grupos funcionales en la red trófica. Los resultados obtenidos indicaronque el ecosistema de fondos blando en el DRMI GT-CC ha experimentado cambios en la estructura y funcionalidad del ecosistema impulsados por la pesca de arrastre.
Description
Keywords
Índice Trófico Marino, Pacífico colombiano, DRMI GT CC, Análisis de redes
Citation
item.page.fuente