Los castigos como forma disciplinaria en el grado de transición B de la institución educativa distrital Simón Rodríguez sede 3 de la ciudad de Santa Marta
Archivos
Fecha de Publicación
Director(es)
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor(es)
Resumen
En las concepciones que se tienen actualmente sobre niñez y adolescencia se han establecido leyes y reglamentaciones que, protegen de una u otra forma a mencionada población. La Ley de Infancia y Adolescencia, la convención sobre los Derechos del niño y otras normas que han establecido los entes territoriales se refieren a los niños como sujetos de derechos. En estos documentos se establece que la Familia, la Sociedad, las Escuelas y el Estado deben cuidar y proteger a los pequeños para que no sean vulnerados, ni mucho menos maltratados. Por lo tanto, estas instituciones están encargadas de supervisar y velar que se cumplan los derechos para una buena formación y desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Por esta razón se le da mayor importancia y relevancia a este trabajo de investigación justificando así la intención de desvelar lo que sucede en las aulas de preescolar con referencia al castigo y la necesidad de que el docente sea capaz de reflexionar acerca de su manera de dar conocer una intención disciplinaria en el aula o fuera de ella. Hoy en día existen una serie de castigos los cuales expertos en el tema los han agrupado de acuerdo a las causas, efectos, grados e intención que estos generan en las personas, y lo han denominado castigos psicológicos, castigos sociales y castigos físicos. En la actualidad se han realizado estudios relacionado con este tema tan importante que está afectando la educación y sobre todo la relación de los estudiantes, a través de esta investigación se pretende dar a conocer como se están implementando los castigos en el contexto escolar, lo cual sería un aporte fundamental para a la educación, principalmente para la sociedad samaria. Ya que a través de este trabajo se ofrecen nuevas estrategias y alternativas que permitirán un mejor funcionamiento académico y disciplinario sin la necesidad de utilizar sanciones, puniciones o castigos. Es importante mencionar la relevancia e impacto social que tiene esta problemática dentro de nuestro país y sobre todo ahora que se asume los distintos roles de padres, profesores y alumnos en una realidad que cada día se hace más evidente, con las múltiples denuncias de maltrato y castigos que se cometen en Colombia. También es relevante la conveniencia de este estudio para aprender a convivir en una sociedad democrática y participativa, lo que se plantea en los 4 pilares de la educación, sobre todo en aquellos que se proponen a vivir juntos y a su vez aprender a ser.