Licenciatura en Educación Infantil
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 391
-
ItemAplicación de la tiflotecnología para estudiantes con discapacidad visual en la Institución Educativa Técnica Departamental Gilma Royero Solano del Municipio de Santa Bárbara de Pinto(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 2022)El presente informe tiene como objetivo: hacer una descripción de cuáles son las herramientas tiflotecnológicas con las que cuenta la institución educativa técnica departamental Gilma Royero Solano, ubicada en el municipio de Santa Bárbara de Pinto, para posteriormente realizar talleres a padres, profesores y estudiantes sobre la importancia de los recursos tiflotecnológicos para los estudiantes con discapacidad visual en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo, se busca hacer conciencia en los docentes sobre la utilidad de la tiflotecnología en su quehacer diario y como esto mejora la práctica educativa. En la institución educativa hay un déficit en materia de tecnología y recursos, pero esto no ha impedido que algunos docentes busquen las estrategias idóneas que les permita trabajar con los estudiantes que padezcan de discapacidad visual, así mismo hacen lo posible para que la parte de la movilidad sea eficiente. Se realizó un proceso de recolección y tabulación de la información obtenida, para finalizar, con la realización y creación de recursos digitales educativos que integren secuencias didácticas.
-
ItemEl maltrato infantil y su incidencia en el desempeño escolar de estudiantes del grado de transición en una Institución Educativa Pública de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Preescolar, 2013)El maltrato infantil, es todo acto agresivo por acción u omisión dirigido hacia personas indefensas, como los niños quienes injustamente sufren física y emocionalmente los daños emitidos por los padres, parientes o cuidadores. Se puede decir que hay una cifra considerable de niños maltratados, estas cifras son facilitadas por las entidades encargadas de estudiar y velar por el bienestar de los infantes e indican que es una problemática actual, no controlada y de consecuencias graves. Es notorio que esta misma situación se puede observar en los diferentes estudios que han realizado a nivel mundial. Son muchas las causas que se generan para explicar el maltrato infantil, algunas de estas son la relación de los padres hacia sus hijos, la desigualdad social, la falta de valores y oportunidades para mejorar la calidad de vida. En calidad de estudiante de la Universidad del Magdalena y por las experiencias obtenidas en el trascurso de mis estudios, se realizó esta investigación en una institución educativa de la ciudad de santa marta, la cual trata sobre el maltrato infantil y su incidencia en el desempeño escolar de los niños y niñas del grado transición, con la finalidad de Identificar las manifestaciones de maltrato infantil en el aula de transición y establecer la incidencia en el desempeño escolar de los niños y niñas afectados por el problema. Es necesario señalar que se utilizó una metodología que permitió una rica descripción de casos de maltrato en los estudiantes que presentan dificultades en el inicio de sus estudios, los cuales han vivido este tipo de situaciones en sus hogares, además se pudo comprender en profundidad la realidad social y educativa de la niñez que ha sido maltratada. De igual forma se pudo evidenciar las manifestaciones físicas y psicológicas de maltrato por parte de los padres en forma de castigo, como golpes, empujones, alimentación inadecuada, falta de higiene, palabras hirientes y deshonestas, gritos entre otras. Todas estas agresiones impiden el desarrollo del niño e inciden en su desempeño escolar.
-
ItemAprender inglés es muy interesante(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Lenguas Modernas: Énfasis Inglés, Español, Frances, 2000)El proyecto pedagógico es definido como un conjunto de actividades programadas para alcanzar objetivos propios de la formación integral de las personas que participan en él. El enfoque curricular en el que se fundamenta el proyecto es el práctico crítico que concibe el currículo como de aprendizaje en la clase apoyado en la investigación. El modelo en el que se basa es el constructivista con el cual se coincide al decir que el proceso educativo se debe centrar en el alumno, permitiéndole desarrollar actividades que lo ayuden a experimentar, confrontar y descubrir conocimientos
-
ItemControl de la indisciplina y fortalecimiento de la disciplina desde la clase de castellano(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Lenguas Modernas, 1999)A través de la historia educativa del país se han encontrado fenómenos que preocupan a educadores, padres de familia, estudiosos de la educación, orientadores escolares y comunidad en general. La situación en la cual se centra este proyecto se refiere al control de la indisciplina y fortalecimiento de la disciplina desde la clase de castellano, teniendo en cuenta a algunos estudiantes que presentan en su comportamiento características específicas de rebeldía, agresividad, apatía, inestabilidad e inseguridad y que han generado reacciones de rechazo, rotulación, crítica, juicios y angustia. Por lo general estos estudiantes son considerados en la escuela como "famosos" "populares" y todos los agentes que intervienen en la labor educativa tienen que ver con éstos, ya que según ellos siempre causan problemas, generan peleas, molestan a sus iguales e irritan a los maestros. Es innegable que se dan abundantes situaciones en las cuales el comportamiento de algunos maestros demerita la profesión, por cuanto conductas totalmente inaceptables quedan sin ninguna sanción social y más bien tienden a perpetuarse como parte "natural" de la cultura escolar. El siguiente proyecto intenta ofrecer algunas estrategias que contribuirán a solucionar el problema de la indisciplina y a fortalecer la disciplina, con el fin de asegurar los medios de una actuación segura, económica y eficaz del maestro sobre las nuevas generaciones. La fase de la investigación que se presenta corresponde a un análisis de la situación desde una escuela pública, específicamente la Normal Superior Mixta Distrital, luego una profunda reflexión teórica sobre el tema y, por último, el diseño y aplicación de algunas estrategias para fortalecer la disdplina y controlar la indisciplina dentro del aula. Para el análisis, fundamentalmente se utilizó como técnicas la observación directa y una encuesta eligiéndose al curso 8-4 como punto principal de estudio, el cual estaba conformado por 60 estudiantes. Se requiere entonces, construir en el terreno de la vida cotidiana relaciones interpersonales entre maestros y alumnos, entre alumnos, entre alumnos y conocimientos, ya que esta red es la que constituye propiamente el proceso pedagógico como proceso de formación, de actitudes y valores.
-
ItemLa apertura al diálogo y la participación en el aula de clase como herramienta para lograr mayor tolerancia.(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 2000)Este proyecto pretende ser el marco de referencia del Juan Maiguel de Osuna de la ciudad de Santa Marta, para todas aquellas personas interesadas en conocer la problemática social y interpersonal que se genera en torno a la vida escolar, especialmente en lo que compete al área de ciencias sociales. A modo de guía, nos permitirá avanzar en la construcción de unos conceptos y una metodología que identifiquen, desde la teoría, los ámbitos de desarrollo más importantes de las ciencias sociales; además, nos permitirá afrontar con mayor seguridad las múltiples conversaciones que debemos mantener con los estudiantes y, sobre todo, nos facilitará el avance en la creación de estrategias. conducentes a mejorar la calidad de las relaciones interpersonales que se desarrollan en el colegio. Quien se ocupe hoy de la educación en valores, debe hacer un reconocimiento a la primacía de la sensibilidad sobre la razón, debe comprender la diversidad de culturas y de formas de vida; lo que constituye lo social, la solidaridad, la 18 reciprocidad; y de una nueva forma, lo político se articula para el joven de hoy en el mundo de lo simbólico: en él se producen, circulan y se intercambian los más diversos imaginarios.