Recuperación, establecimiento y conservación de frutales promisorios (Icaco, Anón, Marañón, Perita pomarrosa, Caimito, Grosella, Torombolo, Mamey, Guama y Granada) en ecosistema seco tropical



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2024
Authors
Rivas Rivadeneira, Jesús David
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena
Universidad del Magdalena

Abstract
La presente investigación se realizó en la granja experimental de la Universidad del Magdalena y tuvo como objetivo evaluar modelos productivos para la recuperación, establecimiento y conservación de frutales promisorios como Anón, Caimito, Guanábana, Guayaba agria, Granada, Icaco, Limón Tahití, Mango ‘Azúcar’, Mamón, Marañón, Níspero, Pomelo, Torombolo y Zapote, en ecosistemas de bosque seco tropical. Se evaluaron variables tales como altura de planta, grosor de tallo y numero de hojas, para la selección de los diseños experimentales con mayor incremento de biomasa, diseñando policultivos que aporten a la seguridad alimentaria y económica de las familias rurales, y obteniendo beneficios adicionales relacionados con la compensación agroambiental del departamento del Magdalena. Para este estudio se utilizaron metodologías de diseños experimentales, entre ellas: Cuadrado latino de 4x4 (4 hileras x 4 columnas), bloques al azar de 5x5 (5 tratamientos x 5 bloques), parcelas divididas en niveles de 2x3x2 y asociado múltiple (3x2x2x2), para evaluar las interacciones fisiológicas de los sistemas productivos de 3 años en diferentes densidades de siembra, mediante variables morfo - agronómicas relacionadas con la productividad. Además, se fomentó en los modelos productivos integrales días de campo in situ, orientados a estudiantes y productores del departamento, donde cada uno de estos sistemas se experimentó y relacionó nuevos conocimientos de forma tangible con cada diseño experimental visitado en cuanto a la densidad de siembra establecida en cada uno de los frutales. De este modo el análisis estadístico en los modelos productivos servirá como insumo para el diseño y establecimiento de nuevos modelos con mejor aprovechamiento arquitectónico y fisiológico del espacio.
Description
Keywords
Citation
item.page.fuente