Obtención de Quitina y Quitosano por tratamientos químicos convencionales y caracterización microbiana a partir de desechos de jaiba (callinectes sapidus y callinectes bocourti)



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2023
Authors
Cantillo Rey, Liliana Vanessa
De La Rosa Jiménez, Luis Carlos
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena
Universidad del Magdalena

Abstract
Estudios recientes presentan nuevas técnicas para llevar la extracción de quitina, como por ejemplo la fermentación láctica para la estabilización de los desechos y recuperar productos de alto valor agregado realizado por Shirai et al, 2001 y Díaz 2007. Muchos autores han centrado su interés en las aplicaciones médicas que puede tener el quitosano, dentro de las que se encuentra las aplicaciones como cicatrizantes, ungüentos y cremas (García y Roca, 2008) y como antibacteriales (Sheikh et al., 2011), extraída a partir de desechos de Camarón. Bajaj et al., 2011. Otros autores han dedicado sus estudios en la transformación de los polímeros naturales en materiales textiles como la fibra para los campos de la aplicación de la bioquímica y la farmacia (Gacen y Gacen, 1996). Sin embargo, otros investigadores han llevado sus estudios en el cambio de las ciencias de los alimentos obteniendo un procedimiento experimental para llevar a cabo la desacetilacion de la quitina vía enzimática con el uso de emulsina de almendras (Camacho, 2007). De igual forma las aplicaciones de los polímeros naturales es amplia como la agricultura, tratamiento de aguas, biosensores (Lárez, 2006).
Description
Keywords
Citation
item.page.fuente