Análisis del mercado laboral del sector rural del departamento del Magdalena



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2025
Authors
Orozco Pabón, Lauren Briceth
Portillo Roncallo, Maria de los Angeles
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
El presente informe de pasantía analiza la informalidad laboral en el mercado rural del departamento del Magdalena, con el propósito de identificar sus determinantes socioeconómicos y caracterizar su comportamiento estructural. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y exploratorio, utilizando datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE correspondientes a los años 2022 a 2025. Se incorporó métodos descriptivos, interpretación gráfica y estimación de dos modelos econométricos Logit, se ejecutaron en el software estadístico R, El primero modelo estimo los principales determinantes de la informalidad en el conjunto del departamento, mientras que el segundo se enfoca exclusivamente en la zona rural del Magdalena, se incorporaron variables como sexo, nivel educativo, tipo de ocupación, rama de actividad e ingreso mensual. En zonas rurales del Magdalena, más del 84% de la población ocupada se encuentra en condición de informalidad. El 77,8% corresponde a hombres, mientras que las mujeres, aunque menos representadas, enfrentan ingresos notablemente inferiores. El mayor número de trabajadores informales cuenta con educación media, lo que revela una desconexión entre el sistema educativo y la estructura productiva rural. El empleo por cuenta propia concentra 133.041 personas, reflejando una lógica de subsistencia más que de emprendimiento sostenible. Los modelos dieron como resultado que la informalidad laboral en el Magdalena está determinada principalmente por el autoempleo, bajos ingresos y menor nivel educativo, con mayor intensidad en zonas rurales, lo que evidencia la necesidad de intervenciones diferenciadas según el territorio. El estudio permite comprender que la informalidad surge de la débil articulación entre educación, mercado laboral y entorno territorial, lo que refleja la necesidad de fortalecer la base económica rural y ampliar las posibilidades reales de inserción laboral en zonas rurales.
Description
Keywords
Informalidad laboral, Rural, Educación
Citation
item.page.fuente
Collections