Economía

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 543
  • Item
    Gestión territorial: Un análisis de pertinencia para creación del programa gestión territorial y planificación del desarrollo
    (Universidad del Magdalena, Economía, 2025) Porras Valencia, Jesus Alexander ; García Güette, David Mauricio
    El presente documento explora no solamente en una revisión de denominaciones actuales, sino que busca brindar respuesta a la pertinencia de un nuevo programa de pregrado en Gestión Territorial y Planificación del Desarrollo en la Universidad del Magdalena. Destacando la importancia de este campo para hacer frente a los múltiples desafíos de respaldados por las demandas en políticas sociales y económicas del país, al tiempo que profundiza con un estudio de mercado que resalta los índices de acceso a la educación superior en el país y la región, destacando un importante interés entre los estudiantes de secundaria del departamento y los empleadores de la región por la formación especializada en esta área. El programa propuesto tiene como objetivo alinear su currículo con las necesidades territoriales, teniendo en cuenta la planificación del desarrollo, revelando una oportunidad significativa en la creciente demanda de profesionales capacitados en gestión territorial para abordar las complejidades del contexto no únicamente departamental sino también nacional.
  • Item
    Analisis de modelo predictivo en los precios de laptops
    (Universidad del Magdalena, Economía, 2025) Fernandez Barrera, Sayra Marcela ; Vides Villalobos , Maria Victoria ; Amaris Diaz, Fader Javier ; Duran Fernandez , Luis Gabriel
    En la actualidad, el análisis de datos se ha convertido en una herramienta fundamental para la toma de decisiones en diversos sectores del mercado. Esto debido a evoluciones tecnológicas más sofisticadas como el análisis predictivo, el cual nos permite desarrollar técnicas de aprendizaje profundo y automatización de procesos. En este trabajo, se aborda el análisis a partir una base de datos con relación al precio de los laptops, con el fin de aplicar un modelo de aprendizaje que permita predecir su valor con el menor margen de error. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un proceso de limpieza y transformación de los datos, en donde se eliminaron las columnas innecesarias y la verificación de datos nulos dentro del DataFrame, así como la conversión de variables categóricas a formato booleano. En este sentido, se realizó una visualización de los datos a través de gráficos que permiten entender el comportamiento de las variables. Posteriormente, se implementaron 5 modelos para evaluar sus métricas, destacándose el modelo Extreme Gradient Boosting, el cual combina los resultados de múltiples árboles de decisión para obtener una predicción más precisa que, además es capaz de manejar problemas de clasificación, una característica clave para este análisis.
  • Item
    Los Planes Parciales en el POT del año 2000: un instrumento de gestión territorial para la producción de la vivienda social como contribución de la superación de la pobreza en Santa Marta
    (Universidad del Magdalena, Economía, 2025) Ortiz Toscano, Alexander Jose ; De León Acosta , Jairo
    El presente informe recoge los principales resultados de la pasantía de investigación desarrollada en el marco del proyecto “Los Planes Parciales en el POT del año 2000: un instrumento de gestión territorial para la producción de vivienda social en Santa Marta”. El objetivo fue analizar la implementación de estos planes como herramienta para reducir el déficit habitacional y contribuir a la superación de la pobreza urbana. Durante la pasantía se desarrollaron actividades como la revisión del marco normativo, salidas de campo, identificación de actores clave, entrevistas semiestructuradas y análisis del POT 2020. Estas acciones permitieron evaluar el funcionamiento y los retos de los planes parciales en la ciudad, así como su impacto en la producción de Vivienda de Interés Social (VIS). El mayor aporte fue la participación en la construcción de un artículo académico centrado en los actores y la gobernanza urbana, lo que permitió consolidar competencias investigativas y aportar al debate sobre políticas de vivienda. Se concluye que, aunque ha habido avances, la implementación de los planes parciales ha sido limitada y requiere mayor articulación institucional y enfoque social.
  • Item
    Análisis del mercado laboral del sector rural del departamento del Magdalena
    (Universidad del Magdalena, Economía, 2025) Orozco Pabón, Lauren Briceth ; Portillo Roncallo, Maria de los Angeles ; Morón Cárdenas, Jaime Alberto
    El presente informe de pasantía analiza la informalidad laboral en el mercado rural del departamento del Magdalena, con el propósito de identificar sus determinantes socioeconómicos y caracterizar su comportamiento estructural. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y exploratorio, utilizando datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE correspondientes a los años 2022 a 2025. Se incorporó métodos descriptivos, interpretación gráfica y estimación de dos modelos econométricos Logit, se ejecutaron en el software estadístico R, El primero modelo estimo los principales determinantes de la informalidad en el conjunto del departamento, mientras que el segundo se enfoca exclusivamente en la zona rural del Magdalena, se incorporaron variables como sexo, nivel educativo, tipo de ocupación, rama de actividad e ingreso mensual. En zonas rurales del Magdalena, más del 84% de la población ocupada se encuentra en condición de informalidad. El 77,8% corresponde a hombres, mientras que las mujeres, aunque menos representadas, enfrentan ingresos notablemente inferiores. El mayor número de trabajadores informales cuenta con educación media, lo que revela una desconexión entre el sistema educativo y la estructura productiva rural. El empleo por cuenta propia concentra 133.041 personas, reflejando una lógica de subsistencia más que de emprendimiento sostenible. Los modelos dieron como resultado que la informalidad laboral en el Magdalena está determinada principalmente por el autoempleo, bajos ingresos y menor nivel educativo, con mayor intensidad en zonas rurales, lo que evidencia la necesidad de intervenciones diferenciadas según el territorio. El estudio permite comprender que la informalidad surge de la débil articulación entre educación, mercado laboral y entorno territorial, lo que refleja la necesidad de fortalecer la base económica rural y ampliar las posibilidades reales de inserción laboral en zonas rurales.
  • Item
    Implementación de QlikView para estructurar el seguimiento de las órdenes de compra
    (Universidad del Magdalena, Economía, 2025) Mejia Redondo, Angela Leonor ; Garcia Guette, David Mauricio
    QlikView se implementa para optimizar el seguimiento de órdenes de compra en la Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta, abordando las demoras e ineficiencias derivadas del proceso manual, que afectaban la gestión y comunicación con proveedores. La solución propuesta es un sistema automatizado que centraliza la información, permite monitoreo en tiempo real y envía alertas automáticas. Se concluye que esta herramienta mejorará la eficiencia operativa, reducirá los tiempos de gestión y fortalecerá la toma de decisiones en el área de compras.