Economía

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 537
  • Item
    Análisis del efecto de la politica monetaria sobre la tasa de cambio en Colombia
    (Universidad del Magdalena, Economía, 2025) Vargas Ortiz, Andrés Eduardo ; Vergara Arango, Aroldo Andrés ; Moron Cardenas, Jaime Alberto ; Gace
    El presente busca estudiar efectos de la política monetaria donde la tasa de cambio, en específico busca una relación entre los tipos de cambio y la tasa de interés con una dinámica overhoosting, acá se pretende estimar un modelo dinámico simple de economía abierta para Colombia y demostrar que la política monetaria puede influir libremente en el tipo de cambio y en la política monetaria pues ya que no poseen efectos a largo plazo dentro del nivel del tipo de cambio real. Se habla de análisis cuando los tipos de cambio son más volátiles de lo normal, en Colombia nos damos cuenta que la tasa de cambio maneja fluctuaciones.
  • Item
    La informalidad en la población migrante venezolana en Colombia: un análisis socioeconómico y de correlación
    (Universidad del Magdalena, Economía, 2025) Molina Barrios, Daniel José ; Barandica Mejía, Alic David ; De la Hoz Rosales, Bladimir
    El estudio examina la informalidad laboral en la población migrante venezolana en Colombia, explorando las características asociadas a su participación en el mercado informal. A través de un análisis socioeconómico y de correlación de datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, se identifican patrones relacionados con el nivel educativo, el estatus migratorio y la ubicación geográfica. Los resultados muestran que el 81.3% de los migrantes ocupados se encuentran en la informalidad, una proporción significativamente superior a la de los trabajadores colombianos. Este hallazgo refleja la presencia de factores que podrían influir en la dinámica laboral de esta población. El análisis de correlación permitió identificar asociaciones entre un mayor nivel educativo y una menor incidencia en la informalidad, mientras que residir en zonas rurales y tener un estatus migratorio irregular se vinculan con una mayor participación en este tipo de empleo. Asimismo, el trabajo por cuenta propia es una de las modalidades más frecuentes dentro del empleo informal entre los migrantes. El estudio plantea la necesidad de implementar políticas públicas orientadas a facilitar la regularización migratoria, mejorar el acceso a la educación y la capacitación laboral, así como promover incentivos para la formalización del empleo. Estas acciones podrían favorecer la integración socioeconómica de la población migrante y reducir la vulnerabilidad asociada a la informalidad laboral.
  • Item
    Plan de negocios para el fortalecimiento del área comercial de D&D Diseños y Dotaciones
    (Universidad del Magdalena, Economía, 2025) Quiñonez Mora, Decxy Yajaira ; Martinez Mejia, Santiago Jose ; Cruz Daza, Ivan Dario
    Este Plan de Negocios tiene como objetivo principal fortalecer el área comercial de D&D Diseño y Dotaciones, una empresa dedicada a la confección de uniformes institucionales y corporativos, mediante un enfoque sostenible, innovador y alineado con el mercado actual. A lo largo de estos cinco capítulos se analiza la viabilidad del proyecto, partiendo de un contexto legal y conceptual del sector textil en Colombia y el mundo, seguido de un diagnóstico interno de la empresa. Se estudia el entorno competitivo utilizando herramientas estratégicas como PESTEL, Porter, Benchmarking y matrices MEFI-MEFE, y se desarrolla el modelo de negocio CANVAS para optimizar su propuesta de valor. Finalmente, se diseña un Cuadro de Mando Integral (BSC) y un cronograma de implementación, con el objetivo de posicionar a D&D como la marca líder en uniformes corporativos en la ciudad de Santa Marta en los próximos cinco años, reafirmando su compromiso con la legalidad, sostenibilidad e innovación
  • Item
    Medición del impacto económico de los pequeños productores resilientes al cambio climático en el municipio de Fonseca - La Guajira
    (Universidad del Magdalena - Editorial Unimagdalena, Economía, 2025) Coronel Castaño, Angélica Carolina ; Romo García, Rosa Angélica ; Morón Cárdenas, Jaime Alberto ; De la torre Casillo, Yeison David
    Este trabajo analiza el impacto económico de las estrategias de resiliencia implementadas por pequeños productores en el municipio de Fonseca, La Guajira, frente a los efectos del cambio climático. A través de un enfoque descriptivo, se evaluó el nivel de adopción de prácticas como el uso de herramientas digitales, la planificación productiva con base en datos, el fortalecimiento de la trazabilidad y la formación en inteligencia de mercado. Los resultados evidencian que el 62% de los productores ha incorporado nuevas tecnologías en los últimos cinco años, aunque aún persisten barreras como el limitado acceso al crédito (reportado por el 57,15%) y la informalidad en la comercialización (el 71,43% vende directamente al consumidor). Estas estrategias han contribuido a mejorar la capacidad de organización, la eficiencia en la toma de decisiones y la respuesta frente a la variabilidad climática, especialmente ante eventos como la sequía, identificada como el principal desafío por el 46,14% de los encuestados. El estudio concluye que, aunque los impactos económicos son positivos, su alcance aún es limitado y depende de condiciones estructurales que requieren atención mediante políticas públicas, acceso a financiamiento, asistencia técnica continua y fortalecimiento de los canales de comercialización.
  • Item
    Método de evaluación de indicadores económicos, sociales y ambientales en las etapas pre y post-proyecto en poblaciones intervenidas y de control
    (Universidad del Magdalena, Economía, 2025) Chávez Zabaleta, Stephannie Melissa ; Guerrero Bedoya, Daniel ; Cohen Granados, Jonathan
    La propuesta presentada surge como respuesta a las limitaciones observadas en la evaluación del impacto de los proyectos ejecutados por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR). Actualmente, los métodos utilizados carecen de rigor cuantitativo y sistemático, basándose en datos cualitativos o en el conteo de beneficiarios, lo que impide una comprensión real de los efectos sociales, económicos y ambientales de las intervenciones. Ante esto, se propone el diseño e implementación de un método integral de evaluación basado en la comparación pre y post-proyecto, complementado con grupos de control. Este método permitirá medir de manera objetiva y estadística los cambios en las comunidades marino-costeras intervenidas, mejorando la toma de decisiones, la planificación estratégica y la sostenibilidad de los proyectos. La propuesta se fundamenta en teorías como la evaluación integral, el desarrollo sostenible y la teoría del cambio, y busca fortalecer la capacidad institucional del INVEMAR para generar evidencia útil, replicable y relevante para políticas públicas, con especial énfasis en contextos rurales marino-costeros vulnerables.