Maestría en Acuicultura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Acuicultura by Author "Hawkyns Martínez, Martha"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEvaluación de la calidad de gónada y glándula digestiva de la concha nácar Pteria sterna (Gould, 1856) a partir del contenido de lípidos y ácidos grasos(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2012) Hawkyns Martínez, Martha ; Saucedo Lastra, Pedro E.La concha nácar Pteria sterna es una ostra perlera bentónica que se distribuye en la zona costera, desde el Golfo de California hasta Perú. Su cultivo en Baja California Sur es objeto de un aprovechamiento integral, particularmente para la producción de perlas y otros productos de valor agregado (nácar y concha). Los métodos para el cultivo de esta especie en el campo están bien establecidos, no obstante existen deficiencias en la producción sostenible de semilla viable en el laboratorio. Para avanzar en este aspecto es necesario profundizar en el estudio de la biología reproductiva de la especie, particularmente en los aspectos relacionados con la calidad de gametos como factor que mantiene una relación directa con la viabilidad larvaria y producción de semilla. Para ello, se estudiaron las variaciones en la composición de lípidos totales (LT), triglicéridos (TG) y ácidos grasos (AG) de adultos de P. sterna durante su temporada reproductiva principal (diciembre 2008 a mayo 2009), incluyendo un periodo pre-reproductivo (noviembre 2008) y uno post-reproductivo (junio 2009), y utilizando dichas variaciones como criterio de calidad entre tejidos (gónada y glándula digestiva), entre estadios reproductivos (indiferenciado, desarrollo, madurez, desove y post-desove) y entre sexos. Se analizó también la relación de los AG esenciales con los LT y TG de la gónada y glándula digestiva. La determinación de LT y TG se realizó mediante técnicas analíticas convencionales, mientras que los AG se analizaron por cromatografía de gases-espectrometría de masas. Los muestreos se realizaron cada 2 meses, recolectando un total de 24 organismos con tallas promedio de 100-110 mm de altura de la concha, de los cuales se obtuvieron muestras de la gónada y glándula digestiva. La proporción hembra macho fue de 0.5:1. La condición gonádica más frecuente fue la de desarrollo y madurez, con poca frecuencia de desove en febrero y abril, y organismos post-desovados a lo largo de toda la temporada. Los AG omega 3 aumentaron considerablemente en la gónada de hembras (de 25±6 a 34±4 %) y machos (de 17±6 a 35±1 %) de noviembre a febrero, con una mayor contribución del DHA para las hembras (de 10±5 a 19-14 %) y EPA (de 7±3 a 16±1 %) para los machos, mientras que los omega 6 no presentaron grandes variaciones. Lo anterior ratifica una acumulación selectiva del AG esencial DHA. En la glándula digestiva solamente se presentó un incremento en los omega 3 para el caso de las hembras (de 22±7% a 34±3), mientras que los machos se observaron valores muy similares (34±2% en noviembre y 33±6% en febrero). Igualmente, que en la gónada los AG omega 6 de la glándula digestiva tuvieron poca fluctuación (8 y 11%), donde la mayor contribución fue por parte del ARA para ambos sexos. El único AG que mostró diferencias significativas entre hembras y machos fue el 18:1n9 (3 y 2% respectivamente). Las hembras acumularon selectivamente en la gónada los AG esenciales 22:6 n3 (14%) y los AG altamente insaturados de 22 carbonos por sus siglas en inglés HUFAs (23%). La relación EPA/DHA fue de 0.64. Por el contrario, los machos presentaron mayor porcentaje de AG biomarcadores del alimento (diatomeas), a saber 14:0 (8%) y 16:1n7 (7%), así como una relación inversa de EPA/DHA en la gónada (1.64). La concentración del ARA, EPA, DHA, y HUFAs fue directamente proporcional con la concentración de LT, mientras que solo el ARA, EPA, y HUFAs mostraron una relación directa con los TG. Aparentemente, los AG acumulados en la gónada (gametos) de las hembras durante la temporada reproductiva son obtenidos de la dieta, previa acumulación en glándula digestiva, a diferencia de la gónada de los machos, que refleja una incorporación directa del alimento.