Maestría en Acuicultura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Acuicultura by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemSupervivencia y crecimiento de postlarvas y juveniles de Argopecten nucleus y Nodipecten nodosus (bivalvia: pectinidae) producidos en laboratorio(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2008) Barros Gómez, Judith Margarita ; Velasco Cifuentes, Luz AdrianaSe evaluó el crecimiento y la supervivencia de las postlarvas de Argopecten nucleus y Nodipecten nodosus producidas en laboratorio y sometidas a diferentes condiciones de asentamiento y cultivo. Evaluando el efecto del tipo de colector (bolsas cebolleras, césped artificial y placas de fibra de vidrio), de la aplicación de estímulos inductores al asentamiento (epinefrina y baja temperatura), y del ambiente de cultivo (mar y laboratorio). Un mayor número de postlarvas fue obtenido en colectores de césped artificial que en placas de fibra de vidrio y bolsas cebolleras. El crecimiento de las postlarvas de A. nucleus no fue afectado por el tipo de colector, pero el de N. nodosus fue mayor en los colectores de placas de fibra de vidrio y menor en las bolsas cebolleras. La estimulación térmica y química de las larvas competentes permitió recuperar un mayor porcentaje de postlarvas. El crecimiento de las postlarvas de A. nucleus fue mayor cuando se aplicaron estímulos inductores del asentamiento, pero las de N. nodosus no fueron afectadas por esta variable. La supervivencia de las postlarvas fue mayor en el laboratorio que en el mar, excepto en las postlarvas de A. nucleus adheridas a colectores, las cuales presentaron supervivencias similares en los dos ambientes. El crecimiento de las postlarvas adheridas a colectores y libres fue mayor en el mar que en laboratorio.
-
ItemEvaluación del crecimiento de juveniles de Cachama blanca Piaractus brachypomus (cuvier, 1818) utilizando probiótico y levadura(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2008) Gaitán Ibarra, Saeko Isabel ; Chaparro Muñoz, NicolásEsta investigación se desarrolló en el marco del proyecto "Evaluación del crecimiento de Cachama blanca, Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818) utilizando probióticos", que contó con la financiación de FONCIENCIAS, fondo para el desarrollo de la investigación de la Universidad del Magdalena y la participación del Centro Acuícola y Agroindustrial del Sena de Gaira. Su eje fundamental es evaluar el crecimiento de juveniles de Cachama blanca Piaractus brachypomus, utilizando diferentes porcentajes de inclusión de probiótico y levadura en una dieta formulada al 32% de proteína, en condiciones de laboratorio.
-
ItemTransporte de materia orgánica y deriva de macroinvertebrados acuáticos a lo largo de un río tropical(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2009) Tamarís Turizo, César ; Rodríguez Barrios, JavierDurante los meses de marzo a junio del 2008, se realizaron cuatro muestreos (mensuales) en tres tramos del río Gaira: parte alta (1700 msnm), media (900 msnm) y baja (50 mnsm), donde se evaluaron el transporte de materia orgánica particulada gruesa (MOPG), materia orgánica particulada fina (MOPF), densidad de deriva y biomasa de macroinvertebrados durante el ciclo diario y su relación con variables físicas, químicas e hidrológicas. En cuanto al transporte de MOPG se detectaron diferencias significativas entre las estaciones, siendo la estación 2 (parte media) durante el primer muestreo, la que registró los valores más altos de todo el estudio (474 kg.m-3). La MOPF tuvo valores similares durante todos los muestreos (0,58 — 6,34 g.m-3); sin embargo, se detectaron diferencias significativas en los muestreos 3 y 4. En cuanto a la densidad y biomasa de deriva de macroinvertebrados acuáticos, los taxones que presentaron mayores valores durante el estudio fueron los Diptera, Ephemeroptera y Trichoptera. En términos generales, se observó que con el incremento de las lluvias, descendió el transporte de MOPG y la densidad y biomasa derivante de macroinvertebrados y que hubo una relación inversa entre la velocidad del agua y el transporte de MOPG (rs = -0,70; n = 12; P < 0,05), mientras que la MOPF, presentó valores constantes durante el estudio. En la escala del ciclo diario, de la densidad de deriva y la biomasa de macroinvertebrados, no presentaron diferencias significativas. Sin embargo, los mayores valores de densidad y biomasa se observaron en las horas del día.
-
ItemEcología de la cepa de Artemia de Pozos Colorados, Santa Marta, Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Eslava Eljaiek, Pedro Jesús ; Wedler, EberhardEl desarrollo de la acuicultura ha conllevado a realizar inversiones representadas en el desarrollo de investigaciones que propendan por la búsqueda de alternativas que favorezcan el incremento en la producción de organismos marinos y dulceacuícolas. Entre los aspectos más sobresalientes de ese desarrollo se destacan los avances en el campo de la ingeniería promoviendo la búsqueda de los diseños que permitan tener la más adecuada infraestructura tecnológica que integre la reproducción masiva de alevines y larvas, el mejoramiento genético para la búsqueda de mayores ganancia en peso, la capacitación del recurso humano y en el campo nutricional la producción masiva de microalgas y la incesante búsqueda de alimentos artificiales y vivos que cumplan con los requerimientos nutricionales de las especies cultivadas. Los resultados hasta el momento han sido alentadores puesto que según la FAO (2010) la acuicultura se ubica como el sector alimentario de más rápido crecimiento en el mundo, con una producción de 47,8 millones de toneladas anuales. La oferta de un alimento vivo que cumpla de manera integra con los requerimientos nutricionales de las especies, según Amat (1985) se proveyó desde que Saele (1933), Gross (1938), y Rollefsen (1939) dieron a conocer los excelentes niveles de aceptación de los nauplios de Artemia como alimento para las diferentes formas marinas debido a la conjugación de diversos factores nutricionales, así como a la gran aceptación de la composición bioquímica ligada a cierta atracción organoléptica, a su delgada cutícula, al hecho de que es un alimento vivo fácil de capturar y a que se convirtieron en un alimento necesario en todos los hatcheries. Su gran utilización a pesar de ser un alimento costoso, se debe a la ventaja práctica que significa poder almacenar sus quistes, facilitando de esta manera su transporte, comercio y poder obtener gran cantidad de pequeños nauplios, partiendo de la hidratación e incubación en agua de baja salinidad durante unas 24 a 36 horas y que sean consumidos por larvas y adultos de peces. Como lo expresa Rodríguez et al., (2006), "en acuicultura, contar con un alimento adecuado en tipo y calidad para larvas de diferentes especies de interés comercial es un aspecto de suma importancia, ya que la larva, al terminar de absorber el saco vitelino que le proporciona los requerimientos proteicos para su desarrollo durante las primeras 24 h de vida, iniciará su alimentación exógena y enfrentará lo que en acuicultura se conoce como el punto crítico de la nutrición". Esto es un argumento de suma importancia para la sobrevivencia de las larvas. Así mismo, el desarrollo deficiente del sistema digestivo de los estadios larvales impide la adecuada asimilación del alimento artificial, (Holt y Sun, 1991), por lo que es vital el abastecimiento de alimento vivo. Entre las dietas vivas utilizadas en larvicultura de peces y crustáceos, los nauplios del crustáceo Anemia sp. constituyen el alimento más utilizado en el mundo (Bengtson et al., 1991). Contar con lotes de quistes de este organismo que cumplan los estándares de calidad representa un insumo de gran valor el cual puede ser utilizado en cualquier momento. En Colombia existen diversos ecosistemas hipersalinos en la región Caribe donde se ha reportado la presencia de Artemia (Camargo et al., 2004), entre ellos la salina de Pozos Colorados, que podrían ser explotados comercialmente para contribuir a mitigar las importaciones de este valioso recurso. En ese sentido el objetivo del proyecto fue el de estudiar la ecología de la Artemia de Pozos Colorados determinar las características morfológicas y criterios de eclosión de los quistes, así como estudiar el contenido nutricional de nauplios y adultos para establecer las potencialidades de la cepa y promover su producción.
-
ItemEvaluación ecotoxicológica del impacto de efluentes de la explotación petrolera en la región de la Orinoquía colombiana, utilizando especies de microalgas e invertebrados nativos(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Otero Paternina, Angélica María ; Velasco Santamaría, Yohana María ; Cruz Casallas, Pablo EmilioSe evaluó los efectos del hidrocarburo fenantreno y los efluentes de una explotación petrolera sobre el crecimiento y la concentración de clorofila a en la microalga Chlorella vulgaris; de igual manera se evaluó las variables reproductivas Moina sp. alimentadas con la microalga C. vulgaris expuestas al hidrocarburo fenantreno. Para los efectos del fenantreno sobre la microalga se realizó una exposición de 72 h con concentraciones de fenantreno (1, 10, 100, 1000,10000 pg L-1), para el segundo ensayo las algas fueron expuestas a diferentes concentraciones del efluente (10, 20, 40, 60, 80 y 100%) por un periodo de 15 días. Ambos ensayos tuvieron su respectivo grupo control. En el primer ensayo, el crecimiento fue evaluado a las 0, 24, 48 y 72 h mediante recuento celular, adicionalmente se evaluó el contenido de clorofila a, al inicio y al final del experimento. En el segundo ensayo se realizó conteo cada 2 días y la clorofila se evaluó al día 1, 7 y 15. El fenantreno mostró una progresiva inhibición en el crecimiento de la microalga, directamente proporcional a la concentración. Las concentraciones menores (1 y 10 pg L ), mostraron un efecto estimulante en el crecimiento celular durante las primeras 24 h de exposición. La concentración de clorofila a no se afectó por las diferentes concentraciones de hidrocarburo. Los resultados del segundo ensayo mostraron que los tratamientos 10, 40, 60, 80 y 100% de agua del efluente, presentaron un crecimiento significativamente menor que el control (P<0.05) en la fase aguda. Para la fase crónica se observó un crecimiento leve en los tratamientos con el 60, 80 y 100 % de agua del efluente, siendo significativamente menor que en el control (P<0.05). El contenido de clorofila a se afectó negativamente por la exposición a las diferentes concentraciones del efluente.
-
ItemAspectos pesqueros y biología reproductiva de la Cucha roja Hemiancistrus guahiborum en un pedregal del río Bita(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Ajiaco Martínez, Rosa Elena ; Ramírez Gil, Hernando ; Arias Castellanos, José AlfredoSe evaluaron aspectos pesqueros y de la biología reproductiva de la especie Hemiancistrus guahiborum en el pedregal El Alizal del río Bita en Puerto Carreño, Vichada. En la época de aguas bajas, mediante acompañamiento a las faenas de pescadores se definió la unidad económica de pesca (UEP) y se calcularon los parámetros de esfuerzo y captura. De igual modo, se estimó la densidad de peces en el pedregal y su patrón de distribución utilizando el método de cuadricula. Mensualmente se colectaron ejemplares que fueron medidos (Longitud estándar, LE), pesados, sacrificados y disectados para observar el sexo y estado de madurez considerando cuatro categorías: inmaduro, en maduración, maduro y desovado. A catorce ejemplares se les realizaron 32 medidas morfométricas adicionales. Los ovarios de las hembras maduras fueron retirados, pesados y posteriormente fijados en solución Gilson modificada, para el conteo de ovocitos. Pequeñas muestras al azar de algunos ovarios fueron fijadas en formol buferado al 10% para realizar histología convencional con tinción de eosina-hematoxilina. Por medio del análisis de componentes principales se hallaron las medidas morfométricas que permitieron diferenciar ambos sexos. La época de reproducción fue determinada con base en el histograma de frecuencia de ejemplares en los cuatro estados de madurez. Se estimaron el factor de condición total (K) y somático (K'), el índice gonadosomático, la fecundidad absoluta (F) y relativa y la talla media de los ejemplares maduros (L50%).
-
ItemEfecto de la suplementación de fitasa sobre la digestibilidad de Fósforo y proteína de materias primas de origen vegetal empleadas en la fabricación de raciones para Tilapia roja, Oreochromis sp(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Rueda Uribe, Wilson Enrique ; Vásquez Torres, WalterEl presente estudio tuvo por objeto determinar el efecto de la suplementación de fitasa sobre la digestibilidad del Fósforo y proteína del gluten de maíz (CM), harina de trigo (TD) y soya cruda (SC). Para estimar los coeficientes de digestibilidad aparente se utilizó el método indirecto con marcador de Óxido de cromo, recolectando las heces por el sistema Guelph modificado. Se seleccionaron juveniles de Tilapia roja (Oreochromis sp.) con un peso promedio de 100 gr. Las dietas estaban constituidas por dieta referencia (DR) (69.5%), 0.5% de marcador inerte (Óxido de cromo), el ingrediente a evaluar (30%) y se suplemento con fitasa (0.0 UDF, 500UDF o 1000UDF). El coeficiente de digestibilidad aparente (CDA) de la proteína obtenido sin inclusión de fitasa fue CM = 94.7%, TD = 84.5% y SC = 90.3%; con inclusión de 500UDF fue CM = 95.1%, TD = 84.1% y SC = 89.3%; y con 1000UDF CM = 97.6%, TD = 90.8% y SC = 92.9%. En cuanto a CDA del Fósforo los resultados para CM se encontraron entre 30.7% y 69.8%, para TD entre 46.6% y 51.1% y para SC entre 44.0% y 54.7%. Los CDA de la proteína y Fósforo de la soya cruda y del trigo duro no fueron afectados significativamente por el nivel de adición de la fitasa (P>0.05); sin embargo los CDA de la proteína y el Fósforo fueron mayores cuando se adiciono 1000 UDF. Los CDA de la proteína del gluten de maíz mostraron diferencias significativas entre la dieta de O UDF de fitasa y la que tenía 1000 UDF (p<0.05) y para el CDA del Fósforo las diferencias se presentaron entre 500 UDF y 1000UDF.
-
ItemCultivo larval de Argopecten nucleus Born, 1780 (bivalvia: pectinidae) en una zona tradicionalmente dedicada a la producción y el levante de postlarvas de camarón(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Acosta Ortiz, Ernesto ; Gómez León, JavierCon el propósito de mejorar la tecnología de producción de postlarvas del pectínido Argopecten nucleus en condiciones controladas y contribuir a la diversificación del sector acuícola y el perfilamiento del cultivo de esta especie hacia una actividad productiva autosostenible, se llevaron a cabo cuatro experimentos en los que se evaluaron: 1) la mezcla de tres proporciones de espermatozoide: ovocito (C) 10:1, 50:1, 100:1 y tres tiempos de fertilización (T) 15, 30 y 45 minutos, 2) cuatro diferentes fuentes de agua de mar (artificial, oceánica, sin tratar y clorinada), 3) tres densidades iniciales de cultivo 5, 10 y 15 larvas m1:1 combinadas con tres concentraciones de alimento: 20.000, 40.000 y 70.000 cél mL-I y 4) seis dietas microalgales a) Isockysis galbana (ISO), b) Chaetoceros calcitrans (CHA), c) 1. galbana y C. calcitrans (ISO+CHA), d) 1. galbana y Tetraselmis suecica (ISO+TE IRA), e) C. calcitrans y T. suecica (CHA+TETRA) y 1 galbana, C. calcitrans y T suecica (ISO+CHA+TETRA), midiendo la respuesta en porcentajes de: ovocitos fertilizados, larvas D obtenidas y larvas deformes, supervivencia, crecimiento y estado de condición de las larvas. Encontrándose que no existe interacción entre la concentración de espermatozoides y el tiempo de fertilización. El tiempo es el factor más importante en el proceso de fertilización. El mayor porcentaje de fertilización y supervivencia se presentó en el tiempo de 45 minutos (T45), el mayor valor de larvas D en T15 y T30 y la menor deformidad en T30. La concentración de espermatozoides influyó solo en el porcentaje de larvas deformes, siendo mayor con 10:1 y 100:1. La supervivencia larval se vio afectada negativamente por la utilización del agua de mar artificial. No se presentó diferencias en el desarrollo de las larvas cultivadas en las fuentes de agua de mar oceánica, clorinada y sin tratar, estas dos últimas presentaron los mayores valores de supervivencia y crecimiento. La supervivencia larval, no varió significativamente bajo ninguna de las densidades y/o concentraciones de alimento probadas. La densidad inicial de cultivo es el factor de mayor influencia sobre el crecimiento y el estado de condición larval y de estas las de 10 y 15 larvas mL-I registraron los mayores valores. Las dietas microalgales ISO+CHA (48,6%), ISO+TETRA (30,8%) e ISO+CHA+TETRA (30,6%), presentaron la mayor supervivencia y ISO+CHA e ISO+CHA+TE IRA el mayor crecimiento, al igual que los mayores porcentajes de larvas llenas y de mancha ocular. Se comparó la técnica desarrollada a partir de los mejores resultados obtenidos en cada experimento (técnica modificada) con la técnica descrita para esta misma especie por Velasco y Barros (2008) (llamada Técnica tradicional en este trabajo), en ambas se alcanzó el estado de larva con mancha ocular, sin presentar diferencias significativas en el crecimiento. La técnica "tradicional" presentó un mayor porcentaje de supervivencia al final del experimento con un 43.6%, sin embargo la "modificada" produce un mayor número de larvas óptimas para fijarse por unidad de producción, equivalentes a 338 larvas/U1, contra 98 larvas/L-1 de la técnica tradicional, generando una reducción en los costos de producción hasta en un 40%. En conclusión, para optimizar la etapa de larvicultura en aras de obtener mayores cantidades de semilla a un menor costo se recomienda la implementación de la técnica de cultivo modificada.
-
ItemEfecto de dietas con mezclas de lps, p-Glucanos y Lactobacillus casei sobre el sistema inmune, el estado de salud y la resistencia a Aeromonas hydrophila en Tilapia roja (Oreochromis spp)(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Vásquez Piñeros, Mónica Andrea ; Eslava Mocha, Pedro RenéLa presente investigación muestra el trabajo recolectado de diferentes experimentos llevados a cabo con el fin de establecer una dieta con mezclas inmunoestimulantes que confirieran un mejor estado de salud y una mejor resistencia a enfermedades en alevinos de Tilapia híbrida. Para tal fin se establecieron dos fases experimentales, descritas en los dos últimos capítulos. El segundo capítulo, describe la primera fase experimental, en donde se extrajeron LPS de cepas de Escherichia cok y p-glucanos provenientes de la levadura Saccharomyces cerevisiae mediante dos técnicas que permitieran el mejor rendimiento; adicionalmente se evaluaron de manera in vitro diferentes cepas ácido lácticas, en donde la cepa Lactobacillus casei mostró las mejores características probióticas, por lo que se seleccionó para incluirlas dentro de las mezclas experimentales, asimismo esta bacteria demostró una óptima viabilidad durante los procesos de inclusión en el pelet y mantenimiento durante la fase experimental. Posteriormente, se describen las pruebas in vivo en alevinos de Tilapias híbridas alimentadas por cuatro semanas con diferentes dietas, que constaban de mezclas de LPS con p-glucanos, Lactobacillus casei con p-glucano y Lactobacillus casei con LPS, los resultados mostraron que luego de dos semanas con la dieta con Lactobacillus casei y p-glucanos, los peces mostraron los valores más altos de explosión respiratoria de leucocitos, incremento en el porcentaje de linfocitos y activación de centros melanomacrófagos (CMM), las otras dietas con inclusión de LPS con p-glucanos, Lactobacillus casei con p-glucanos y Lactobacillus casei con LPS, no mostraron diferencias significativas con respecto al control.
-
ItemEvaluación del efecto del alimento vivo enriquecido en el crecimiento y supervivencia de crías de caballito de mar Hippocampus reidi Ginsburg, 1933 (Teleostei: syngnathidae) en condiciones de cautiverio(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Sánchez Cardozo, Lina María ; Gómez León, Javier ; Santos Acevedo, Marisol ; Ospina Salazar, Gloria Helena ; Santos Acevedo, MarisolEn Colombia la especie H. reidi se encuentra catalogada como vulnerable con una rápida reducción en su tamaño poblacional, siendo la acuicultura una opción para suplir las grandes demandas de estos organismos. La alimentación es un factor determinante en el crecimiento de las crías la cual se inicia inmediatamente después del nacimiento, es por esto que en el presente estudio se evaluó el efecto del alimento vivo enriquecido sobre el crecimiento y la supervivencia de crías de caballitos de mar H. reidi, en condiciones de laboratorio durante el primer mes y medio de vida; se realizaron dos bioensayos con alimento vivo enriquecido (artemias y rotíferos). En el primero, las artemias para alimentar a los caballitos fueron enriquecidas con cuatro productos: Protein Selco Plus® (PSP), alimento para pescado peletizado Azoo 9 en 1® (AZ), emulsión de Scott® (ES) y microalgas vivas de lsochrysis galbana (IG) el ensayo duró 46 días; en el segundo bioensayo se utilizaron también cuatro dietas, la primera únicamente con PSP, para las otras tres se realizaron combinaciones de enriquecedores con alimento para pescado Sera Marin GVG mix® (GVG) en una proporción 50/50 de la siguiente manera: GVG+PSP, GVG+ES y GVG+IG, el experimento duró 55 días. En el bioensayo uno, los caballitos que crecieron más fueron alimentados con artemia enriquecida con PSP (160,13 mg) y este tratamiento fue significativamente mayor que el resto (F3112= 9,63, P0, 05). En el bioensayo dos, los mejores crecimientos se dieron con el enriquecedor PSP y PSP+GVG con 183,71 y 132,16 mg respectivamente, siendo significativamente diferentes de GVG+ES que sólo alcanzó un peso final de 73,34 mg (F3, 12= 7,80 P0, 05), los tratamientos PSP y PSP+GVG presentaron un K significativamente mayor frente a los demás. Se determinaron las relaciones de crecimiento entre la talla y el peso de los organismos, los tratamientos PSP, PSP+GVG y GVG+ES son de tipo isométrico, mientras que GVG+IG fue alométrico; PSP+GVG presenta una mayor homogeneidad de la población. Al observar las respuestas en crecimiento en ambos experimentos con respecto a los contenidos nutricionales de los enriquecedores ofrecidos, las mayores ganancias se presentan con el enriquecedor PSP en ambos ensayos, el cual contiene 21% de proteína y 45% de lípidos de los cuales la inclusión de ácidos grasos insaturados (HUFA) son de mínimo 90 mg.g4, parece ser que la cantidad y calidad de lípidos es más determinante en el crecimiento de las crías que las proteínas. Adicionalmente se diseñaron sistemas adecuados para el levante y se estandarizó un protocolo para el mantenimiento y enriquecimiento del alimento vivo y un protocolo de alimentación para las crías durante el primer mes y medio de vida.
-
ItemDigestibilidad aparente de Fósforo de materias primas en dietas para juveniles de Cachama blanca (Piaractus brachypomus) y excreción de Fósforo reactivo en el agua de cultivo(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Ramos Páez, René Mauricio ; Vásquez Torres, WalterEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la digestibilidad aparente (CDA) del Fósforo de tres materias primas de origen animal (harina de sangre, harina de pescado y harina de carne y hueso) en dietas experimentales para juveniles de Cachama blanca (Piaractus brachypomus) y la excreción de Fósforo reactivo total (FRT) en el agua de cultivo producto de la alimentación en la especie de estudio con estas dietas. Los resultados se presentan en dos experimentos. En el primer experimento se determinó los CDA de las tres materias primas en un diseño completamente al azar con juveniles de Cachama blanca empleando el método indirecto del Óxido de cromo y el método colorimétrico del ácido vanadomolibdofosfórico en heces colectadas en tanques cónicos de 200 L. Se encontró bajo CDA del Fósforo de la harina de sangre (6.36%) respecto de los valores CDA para las harinas de carne y hueso (76.69) y pescado (75.67%). Los resultados indican que la cachama blanca presenta mejor CDA de fósforo para la harina de carne y hueso frente a las otras materias primas de origen animal analizadas en el presente estudio. En el segundo experimento se evaluó la excreción de FRT por el método colorimétrico del ácido ascórbico (APHA, 1998), encontrándose mayor excreción de FRT para la dieta con harina de carne y que la excreción del FRT en Cachama es proporcional a la cantidad de P presente en la dieta, alta si el contenido de P es alto o baja si es bajo.
-
ItemFenología y reclutamiento de algas del género Sargassum (phaeophyceae) en la Ensenada de Granate (Parque Natural Nacional Tayrona), Caribe colombiano(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2012) Camacho Hadad, Olga ; Díaz Pulido, GuillermoSargassum es uno de los géneros algales más abundantes en las costas de los litorales rocosos del área de Santa Marta, donde forma grandes praderas en la zona intermareal y submareal, especialmente en el Parque Nacional Natural Tayrona. A pesar de esto, se conoce muy poco sobre su variación anual de biomasa, comportamiento reproductivo y otros factores que determinan su valor ecológico en la región. Este estudio investigó la fenología (variación periódica de abundancia, crecimiento y reproducción con relación a las condiciones ambientales) y el reclutamiento de Sargassum cymosum (intermareal) y Sagassum sp. (submareal) a largo del año 2007 en la Ensenada de Granate. Para evaluar la fenología se utilizaron, en cada fecha de muestreo, 5 cuadrantes de 0.25 m2 ubicados sobre el sustrato donde habita cada especie. Para evaluar el reclutamiento, se utilizaron placas de asentamiento de cerámica colocadas en estructuras metálicas en la zona submareal. La dinámica temporal de las dos especies estudiadas está relacionada con la estacionalidad climática que ocurre en la región. Ambas especies comenzaron a crecer en diciembre-enero, cuando comienza la surgencia mayor, y presentaron los mayores valores de talla, biomasa, abundancia de receptáculos y ramas, y altura del estipe entre abril y junio, coincidiendo con el final de la época de surgencia y comienzo de la época de lluvias. A pesar de observarse una dinámica anual similar, las dos especies presentaron diferencias fenológicas importantes a lo largo del año. Sargassum sp. presentó mayores valores en las variables de crecimiento. Por el contrario, en S. cymosum fueron mayores las variables reproductivas y poblacionales. El reclutamiento de Sargassum sp. fue bastante estacional, encontrándose la mayor densidad de reclutas en abril-mayo, correspondiendo con los meses de mayor biomasa y receptáculos de los talos adultos. En conclusión, se encontró una marcada dinámica temporal de las poblaciones S. cymosum y Sargassum sp. en la Ensenada de Granate durante el año de estudio, la cual estuvo relacionada con la estacionalidad climática que ocurre en la región y con el ciclo de vida natural de las poblaciones. Este estudio genera conocimiento valioso sobre la dinámica estacional de las algas del genero Sargassum en la región de Santa Marta y provee por primera vez datos sobre los estadios de vida tempranos de estas algas en Colombia.
-
ItemEvaluación de la calidad de gónada y glándula digestiva de la concha nácar Pteria sterna (Gould, 1856) a partir del contenido de lípidos y ácidos grasos(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2012) Hawkyns Martínez, Martha ; Saucedo Lastra, Pedro E.La concha nácar Pteria sterna es una ostra perlera bentónica que se distribuye en la zona costera, desde el Golfo de California hasta Perú. Su cultivo en Baja California Sur es objeto de un aprovechamiento integral, particularmente para la producción de perlas y otros productos de valor agregado (nácar y concha). Los métodos para el cultivo de esta especie en el campo están bien establecidos, no obstante existen deficiencias en la producción sostenible de semilla viable en el laboratorio. Para avanzar en este aspecto es necesario profundizar en el estudio de la biología reproductiva de la especie, particularmente en los aspectos relacionados con la calidad de gametos como factor que mantiene una relación directa con la viabilidad larvaria y producción de semilla. Para ello, se estudiaron las variaciones en la composición de lípidos totales (LT), triglicéridos (TG) y ácidos grasos (AG) de adultos de P. sterna durante su temporada reproductiva principal (diciembre 2008 a mayo 2009), incluyendo un periodo pre-reproductivo (noviembre 2008) y uno post-reproductivo (junio 2009), y utilizando dichas variaciones como criterio de calidad entre tejidos (gónada y glándula digestiva), entre estadios reproductivos (indiferenciado, desarrollo, madurez, desove y post-desove) y entre sexos. Se analizó también la relación de los AG esenciales con los LT y TG de la gónada y glándula digestiva. La determinación de LT y TG se realizó mediante técnicas analíticas convencionales, mientras que los AG se analizaron por cromatografía de gases-espectrometría de masas. Los muestreos se realizaron cada 2 meses, recolectando un total de 24 organismos con tallas promedio de 100-110 mm de altura de la concha, de los cuales se obtuvieron muestras de la gónada y glándula digestiva. La proporción hembra macho fue de 0.5:1. La condición gonádica más frecuente fue la de desarrollo y madurez, con poca frecuencia de desove en febrero y abril, y organismos post-desovados a lo largo de toda la temporada. Los AG omega 3 aumentaron considerablemente en la gónada de hembras (de 25±6 a 34±4 %) y machos (de 17±6 a 35±1 %) de noviembre a febrero, con una mayor contribución del DHA para las hembras (de 10±5 a 19-14 %) y EPA (de 7±3 a 16±1 %) para los machos, mientras que los omega 6 no presentaron grandes variaciones. Lo anterior ratifica una acumulación selectiva del AG esencial DHA. En la glándula digestiva solamente se presentó un incremento en los omega 3 para el caso de las hembras (de 22±7% a 34±3), mientras que los machos se observaron valores muy similares (34±2% en noviembre y 33±6% en febrero). Igualmente, que en la gónada los AG omega 6 de la glándula digestiva tuvieron poca fluctuación (8 y 11%), donde la mayor contribución fue por parte del ARA para ambos sexos. El único AG que mostró diferencias significativas entre hembras y machos fue el 18:1n9 (3 y 2% respectivamente). Las hembras acumularon selectivamente en la gónada los AG esenciales 22:6 n3 (14%) y los AG altamente insaturados de 22 carbonos por sus siglas en inglés HUFAs (23%). La relación EPA/DHA fue de 0.64. Por el contrario, los machos presentaron mayor porcentaje de AG biomarcadores del alimento (diatomeas), a saber 14:0 (8%) y 16:1n7 (7%), así como una relación inversa de EPA/DHA en la gónada (1.64). La concentración del ARA, EPA, DHA, y HUFAs fue directamente proporcional con la concentración de LT, mientras que solo el ARA, EPA, y HUFAs mostraron una relación directa con los TG. Aparentemente, los AG acumulados en la gónada (gametos) de las hembras durante la temporada reproductiva son obtenidos de la dieta, previa acumulación en glándula digestiva, a diferencia de la gónada de los machos, que refleja una incorporación directa del alimento.
-
ItemEvaluación productiva de una dieta con altos niveles de inclusión de proteína vegetal, frente a una dieta comercial en alimento para Litopenaeus vannamei (Boone, 1931)(Universidad del magdalena, Maestría en Acuicultura, 2012) Buendía Lara, Diana Esther ; Suárez Navarrete, Jorge ArturoLa harina de pescado ha sido considerada como la fuente principal de proteína y la más empleada en las formulaciones utilizadas en las diferentes fases de crecimiento y desarrollo del camarón, pero también es la más costosa; sin embargo esta condición está cambiando. Las investigaciones recientes apuntan hacia la búsqueda de fuentes de proteína de origen vegetal, que puedan cubrir los requerimientos nutricionales del camarón y además sean de bajo impacto para el medio ambiente. La presente investigación evaluó la digestibilidad y los índices productivos del camarón Litopenaeus vannamei alimentados con dos dietas isoproteicas, una dieta con alta inclusión de harinas vegetales y otra dieta a base de harina de pescado. Para seguir el desarrollo de esta investigación, la metodología se dividió en seis fases: 1) monitoreo de los parámetros físicos y calidad de las dietas, 2) bioensayo de digestibilidad 3) bioensayo de crecimiento en agua clara, 4 y 5) bioensayo de crecimiento bajo condiciones de cultivo semi intensivas y super intensivas, 6) rentabilidad de los sistemas de cultivo. Los diseños experimentales fueron completamente aleatorizados, para el ensayo de digestibilidad se usaron cuatro réplicas por tratamiento, para los demás ensayos tres réplicas por tratamiento. En todos los casos, excepto el ensayo de digestibilidad, se emplearon postlarvas con peso promedio de 0.00717 g, procedentes del área de Larvicultura de CENIACUA. Para determinar los coeficientes de digestibilidad de materia seca, proteína y energía, se empleó la metodología de recolección de heces basada en los estudios de Cousin, (1996) y Faucon, (1997) utilizando ceniza de ácido hidrosoluble (zeolita) como marcador inerte. Para la determinación de la calidad física de las dietas, se empleó el método de observación directa, así como la metodología establecida por la A.O.A.C. (1990, 2000) y Aquacop (1978). El ensayo de crecimiento en agua clara, se realizó en 6 tanques circulares de fibra de vidrio, sembrados a una densidad de 16 camarones/m2, aireación permanente y cubiertos con plástico negro para evitar la proliferación de fitoplancton y zooplancton. Para el ensayo de crecimiento bajo condiciones de cultivo semi intensivo, se emplearon 6 piscinas en tierra de 450 m2 cada una, se utilizaron fertilizantes orgánicos e inorgánicos durante el cultivo con el propósito de mantener la productividad de los estanques y la densidad de siembra fue de 17.4 camarones/m2. Para el cultivo super intensivo, se emplearon 6 tanques circulares de fibra de vidrio con capacidad para 50 toneladas cada uno, la aireación fue constante para mantener un sistema de biofloc, con densidad de siembra de 90 camarones/m2. Los resultados obtenidos con los parámetros físicos de calidad de las dietas no mostraron diferencias estadísticas significativas, garantizando con esto la calidad en el proceso de fabricación de las dietas. Los coeficientes de digestibilidad de CDA materia seca CDA proteína y CDA energía obtenidos fueron: 82 ±2.8, 93.2 ±1.5, 90.7 ±1.2 y 64 ±2.3, 86 ±0.8, 83.5 ±1.2 para la dieta referencia comercial y dieta vegetal, respectivamente. La dieta vegetal presentó la mayor sobrevivencia, ganancia en peso, consumo g-1 día-1 animal y factor de conversión alimenticia en el cultivo en agua clara con 86.66 ±0.10 %, 4.45 ±1.49 g, 0.23 ±0.31 g y 1.43 ±0.05. Los resultados obtenidos para el cultivo semi intensivo xvii en cuanto a ganancia en peso fueron, 8.57 ±1.01 y 9.27 ±0.64 g, factor de conversión alimenticia 0.91 y 0.95, kg/ha camarón 1392 y 1332, incremento en peso 1.05 ±0.12 y 1.13 ±0.07 g, para la dieta comercial y la dieta vegetal, respectivamente. El cultivo super intensivo mostró sobrevivencia promedio de 91.3 ±6.03% y 90.3 ±9.23%, producción en kg/ha de 5727 y 5447 y factor de conversión alimenticia de 1.33 y 1.41 para la dieta comercial y la dieta vegetal, respectivamente, sin encontrarse diferencias estadísticas significativas (p >0.05). Los índices productivos sugieren que el camarón blanco Litopenaeus vannamei, por ser una especie omnívora, puede hacer uso eficiente de los coeficientes de utilización digestiva para dietas con alto contenido de harinas vegetales, por lo que digiere por encima del 83% las proteínas y la energía provenientes de fuentes vegetales, aunque el coeficiente de digestibilidad de materia seca puede ser dependiente del nivel de inclusión de la harina de soya. Debido a esto, la dieta vegetal se puede considerar viable para reemplazar en cierto grado la dependencia que hay por las dietas con inclusión de harinas de pescado. El alimento concentrado representó un 47.5% de los costos de producción en el cultivo semi intensivo y el 73% en el cultivo super intensivo; sin embargo producir 1 kg de camarón es 2.095 pesos más costoso en el cultivo semi intensivo, porque el rendimiento en producción es cuatro veces menor que en el super intensivo.
-
ItemEvaluación y diagnóstico de la calidad de agua en la parte baja del río Córdoba(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2012) Fontalvo Julio, Fernando Antonio ; Marín Zambrana, BienvenidoSe evaluó y diagnosticó la calidad de agua de la parte baja del río Córdoba con el propósito de establecer el estado físico, químico y sanitario que ésta presenta, teniendo en cuenta los principales usos para consumo humano y medio de protección de especies de flora y fauna. Por esta razón, se midieron en seis estaciones, parámetros físicos, químicos y microbiológicos in situ y laboratorio. El nivel de concentración de los principales contaminantes, provenientes de agroquímicos, detergentes, excreciones animales y humanas y residuos domésticos, permitió establecer la calidad del agua del río considerando el impacto que estos causan tributados por fuentes puntuales y no puntuales de contaminación. Los resultados obtenidos indican una variación temporal de la calidad de agua de la parte baja del río Córdoba, y una alta uniformidad de la calidad teniendo en la condición espacial atendiendo a las estaciones evaluadas. Destacan los valores de coliformes fecales los cuales fueron altos en las seis estaciones, siendo el mayor de estos (4940 NMP/100 ml) ubicada en la estación 6 en un sector cercano a la desembocadura del río, en el segundo periodo lluvioso, indicando un alto nivel de contaminación de gran impacto a la salud humana que sobrepasa los límites planteados en la resolución 2115 del 2007 en Colombia para consumo humano y lo fijado por la CE — CCA/005/89 de México (200 NMP) para protección de flora y fauna . Los índices de Calidad del Agua (ICA) determinados (32.03 y 57.8) ponen de manifiesto que la calidad del agua clasifica entre mala y regular para la protección de flora y fauna y consumo humano en correspondencia con las presiones que ejercen las actividades antrópicas en los periodos climáticos y los sectores de la parte baja de la cuenca. Lo anterior posibilita la disposición de una línea base la cual servirá de referencia, a partir de un monitoreo, de los cambios a que se encuentra sometida la parte baja de este sistema hídrico, lo que podrá usarse en la acción, gestión y control de la ciudadanía y las entidades públicas y privadas relacionadas con las áreas de la salud, el Medio Ambiente y la Educación del municipio de Ciénaga (Magdalena) con el ánimo de que se adopten medidas acordes con las normas vigentes en el país.
-
ItemEvaluación de la viabilidad de embriones conservados de Cachama blanca (Piaractus brachypomus) obtenidos en diferentes horas post-fertilización(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2013) Castillo Losada, Eduardo ; Medina Robles, Víctor MauricioInvestigaciones realizadas acerca de la aplicación de la crioconservación en embriones de peces han logrado avanzar en la estandarización de protocolos que mitiguen algunos problemas los cuales se presentan al momento de desarrollar esta biotecnología en este tipo de material biológico. No obstante, estos estudios han permitido de igual forma implementar y/o replicar paulatinamente esta biotecnología en diferentes especies, teniendo en cuenta que la aplicación de los protocolos de crioconservación o de conservación a temperaturas bajo cero varía entre especies, siendo necesario estudiar previamente las características propias de cada animal. Dentro de las ventajas que se presentan al conservar embriones durante largos periodos de tiempo o de manera indefinida en el caso de la crioconservación, se encuentran salvaguardar especies ícticas en peligro de extinción, creación de bancos de germoplasma en espacios pequeños, reducir el contagio de enfermedades entre piscícolas, entre otras. A pesar de los estudios realizados, falta aún información que disminuya los efectos negativos propios de la aplicación de esta biotecnología en embriones de peces, los cuales afectan directamente la sobrevivencia, viabilidad y eclosión larval. En Suramérica, son pocos los trabajos publicados acerca de la conservación de embriones de peces a temperaturas bajo cero, lo cual crea la necesidad de desarrollar esta biotecnología en la especie nativa más cultivada en Colombia, la Cachama blanca (Piaractus brachypomus). Por lo anterior, el presente trabajo muestra resultados acerca de la evaluación de la viabilidad de embriones de P. brachypomus conservados a - 14°C durante una hora. Para ello, tres horas post-fertilización (1, 6 y 10 HPF), dos crioprotectores (metanol y etilenglicol) y dos concentraciones para cada crioprotector (10% y 15%) fueron evaluadas. Los resultados obtenidos arrojaron información en cuanto a que la velocidad de descenso de temperatura durante la conservación de los embriones a -14°C fue más rápida para los tratamientos con ETG (10% y 15%), frente a los tratamientos con MET en sus dos concentraciones. De igual forma, permitió conocer que conservar embriones de Cachama blanca de 6 y 10 horas post-fertilización durante una hora a -14°C utilizando como crioprotectores metanol al 10% y 15%, permite obtener porcentajes altos de eclosión. No obstante, es importante realizar estudios que permitan conocer detalladamente la morfología de los embriones de P. brachypomus durante su desarrollo, con el fin de crear e implementar protocolos de crioconservación que como resultado final se obtengan porcentajes satisfactorios de sobrevivencia embrionaria y eclosión larval post-conservación.
-
ItemIndicadores reproductivos de la Lisa Mugil incilis (HANCOCK, 1830) en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia(Universidad del magdalena, Maestría en Acuicultura, 2013) Pomárico Mier, José Luís ; Rodríguez Forero, AdrianaLa Lisa (Mugil incilis), es una de las especies más valoradas de su género a nivel comercial y como producto en la seguridad alimentaria de pobladores en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), (Magdalena, Colombia). Debido a esto, existe una fuerte presión sobre el recurso. La información existente relacionada con aspectos de su biología, ecología, pesquerías, entre otros es escasa. Sobre la biología de su reproducción no existen registros que conduzcan a evaluar las poblaciones y su capacidad de perpetuación, o posibilidades de aplicación en acuicultura. En este contexto se propone valorar algunos indicadores relacionados con su comportamiento reproductivo en el medio natural. Para tal efecto, se realizaron 12 muestreos mensuales en la CGSM, de los cuales solo se realizaron capturas de estos especímenes durante ocho meses, en donde al menos se colectaron diez ejemplares de la especie. En total se capturaron 80 individuos entre juveniles y adultos. Estos se transportaron al Laboratorio de Acuicultura de la Universidad del Magdalena, donde se procedió a realizar biometrías y se disectaron para extraer gónadas e hígado. Se registraron los índices gonadosomático, hepatosomático y factor de condición. Se determinó microscópicamente mediante histología convencional el estado de madurez gonadal de cada individuo. Este estudio estuvo limitado a los periodos de permanencia de la especie en la CGSM, por lo que efectivamente sólo hubo 8 muestreos. Los resultados indican que las hembras presentan una mayor talla corporal promedio que los machos y éstos se encuentran en menor proporción (1:7). Los índices gonadosomático, hepatosomático y el factor de condición son superiores en hembras y existe desplazamiento de un mes en la sincronización del periodo de madurez gonadal en machos, con respecto a las hembras. La morfología microscópica gonadal mostró la variación de los gametos con respecto a la maduración en el tiempo, marcando el mes de febrero con el pico de máxima maduración para las hembras, en el que se observó la predominancia de los estadíos vitelogénicos, en maduración y post ovulatorios, mientras que en los machos se evidencia la presencia de espermatozoides entre diciembre y enero, confirmando la correlación existente entre el índice gonadosomático y la morfología gonadal microscópica. Se determina que la especie presenta un desarrollo gonádico de sincronismo por grupos, caracterizado por la presencia de al menos dos poblaciones de ovocitos en diferentes estadíos de desarrollo. La puesta es anual y se calcula que sucede entre los meses de diciembre, enero y febrero. Los resultados obtenidos sirven para ampliar el conocimiento sobre la biología de la reproducción de la especie y aplicarlo en su aprovechamiento sostenible, teniendo en cuenta que es un organismo típicamente estuarino con amplia distribución en la CGSM y representa un importante recurso pesquero para los habitantes de esta región.
-
ItemEfecto del reemplazo parcial de la harina de pescado por harina vegetal en la dieta de Litopenaeus vannamei (BOONE, 1931) y su interacción en dos sistemas de cultivo y dos líneas genéticas(Universidad del magdalena, Maestría en Acuicultura, 2013) Villa Moreno, Alina ; Chaparro Muñoz, Nicolás ; Pulgarín, CarlosSon muchas las inquietudes acerca de las consecuencias ecológicas y económicas que acarrea el crecimiento de la producción acuícola, ya que su sostenibilidad es cuestionada al ser la harina de pescado la principal fuente proteica en los alimentos comerciales. Lo expuesto anteriormente, ha aumentado el interés a nivel mundial en la búsqueda de ingredientes alternativos de origen vegetal, cuya producción sea renovable y cubra la creciente demanda de alimentos acuícolas en el futuro. En línea con esta tendencia, en CENIACUA se adelantó el presente estudio, cuyo propósito fue evaluar dos dietas: una de origen vegetal con baja inclusión de harina de pescado (3%) y la otra un alimento comercial de referencia, con camarones precriados de la especie Litopenaeus vannamei, perteneciente a dos líneas genéticas del programa de mejoramiento genético. Estas fueron evaluadas en dos ambientes, estanques en tierra y tanques en fibra de vidrio bajo el sistema de producción en aguas claras o sin productividad primaria. Los camarones de 2.13 g fueron sembrados en estanques de 450 m2, para una densidad aproximada de 10 camarones/m2. Los tanques tenían una capacidad de 40 toneladas, se sembraron con un peso promedio de 3 g para una densidad inicial aproximada de 50 camarones/m2. El cultivo en ambos sistemas tuvo una duración de 94 días aproximadamente y se evaluaron al final las dietas en términos de supervivencia y crecimiento. Los resultados obtenidos en este estudio para las dos líneas genéticas, arrojó que existen diferencias significativas (P-value< 0.05) en crecimiento, favoreciendo en estanques a la dieta vegetal y en tanques a la dieta referencia; en cuanto a supervivencia y líneas genéticas no se encontraron diferencias significativas (P-value> 0.05). La dieta vegetal frente a la referencia no mostró diferencias significativas (P-value< 0.05) en términos de crecimiento, supervivencia, ganancia de peso semanal, FCA, PER, FE, de todos los animales cultivados, lo que demuestra que la harina de pescado puede ser sustituida parcialmente por fuentes de proteínas vegetales alternativas en alimentos para camarón sin comprometer la producción y el rendimiento de L. vannamei criados en estanques y tanques. Al evaluar la calidad de las dietas se observó que son aptas para cultivos de camarón, demostrando que son isocalóricas, isoproteicas, las líneas genéticas no presentaron interacción con las dietas ni los sistemas; sin embargo la línea genética L1 presentó buen rendimiento Kg/ha en ambos sistemas. Los estanques presentaron características aptas para sistema de cultivo de engorde de camarones en cuanto a densidad, crecimiento, supervivencia y rendimiento alimentados con la dieta vegetal.
-
ItemEfecto de la reproducción artificial y de la variabilidad genética en la producción de larvas de Bocachico (Prochilodus magdalenae) para repoblación(Universidad del magdalena, Maestría en Acuicultura, 2013) Torregroza Espinosa, Ana Carolina ; Narváez Barandica, Juan Carlos ; Chaparro Muñoz, NicolásProchilodus magdalenae es un pez endémico de Colombia de gran importancia económica. Actualmente se encuentra amenazado, siendo prioridad la implementación de estrategias que permitan mejorar sus condiciones naturales para evitar su extinción. Una estrategia es la implementación de programas de repoblación; sin embargo, estos no son basados en criterios científicos, ya que las granjas piscícolas no tienen en cuenta las herramientas genéticas, lo que favorece el cruzamiento de reproductores emparentados y esto trae como consecuencia la reducción de la variabilidad genética. Además, no existe un método estandarizado de reproducción artificial para la producción de larvas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto del tipo de reproducción artificial (húmedo y seco) y la variabilidad genética individual de los reproductores en la producción de larvas de Bocachico con fines de repoblación. Los indicadores de producción fueron la fecundidad, tasa de fertilización, tasa de eclosión y supervivencia de las larvas. Los mejores resultados se observaron con el método húmedo, seleccionándolo para evaluar el efecto genético. Para esto se realizaron tres tipos de cruces variando la heterocigosidad individual de los reproductores previamente caracterizados (Ho<=0.3; 0.3>Ho<=0.6; Ho>0.6). Como resultado se observó que la fecundidad, tasa de fertilización, tasa de eclosión y supervivencia de las larvas son parámetros condicionados por la calidad genética del reproductor (p<0.05). De la misma manera, la calidad genética de las larvas es dependiente del nivel de heterocigosidad individual de los reproductores seleccionados para los cruces (p<0.05), registrando una pérdida de heterocigosidad (variabilidad genética) de reproductores (Ho=0.190, 0.444, 0.730) a larvas (Ho=0.198, 0.203, 0.392) a medida que se avanza en la obtención de progenies, es decir, a pesar de que los reproductores presentan una mayor variabilidad genética, las progenies expresaron una baja heterocigosidad observada.
-
ItemEvaluación de la viabilidad de congelación de embriones de Cachama blanca (Piaractus brachypomus), obtenidos por reproducción artificial en presencia de diferentes sustancias crioprotectoras(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2013) González González, Javier ; Medina Robles, Víctor MauricioPara perpetuar las especies ícticas, es necesario realizar estudios de técnicas para la conservación de su material genético. Este estudio, evaluó viabilidad de congelación de embriones de Cachama blanca (Piaractus brachypomus), obtenidos por reproducción artificial, de animales adultos inducidos hormonalmente según protocolo. Se evaluaron 16 tratamientos (n=4): cuatro crioprotectores, Metanol (MET), Dimetil sulfóxido (DMSO), Etilenglicol (ETG) y Dimetil acetannida (DMA) a concentraciones (12 y 20 %) y dos niveles de glucosa (10 y 17 %). La incubación se realizó en incubadoras Woynarovich de 200 L (26,8 ± 0,1 °C), tomándose muestras (6 ml) de embriones (10 HPF) (-422 embriones), empacándose en tubos plásticos (13 ml) en proporción 1:1 con el diluyente. El tiempo de equilibrio se realizó en cava refrigerada (6,2 °C x 10 min.), llevando a conservación (-14 °C x 1 hora) y posterior descongelación en baño de agua (27°C x 12 min.), continuando incubación en incubadoras (2 L) (26,8 ± 0,1 °C), evaluando viabilidad embrionaria hasta eclosión mediante muestreo (-30 embriones). Embriones sin tratamiento (control). El tratamiento DMSO 12 — 17 %, obtuvo mejor viabilidad embrionaria (93,3±6,1 %) y el tratamiento MET 12 — 17 % mayor porcentaje de eclosión (92,76 ±4,5 %). El tratamiento DMA 20 — 10 % presentó la menor viabilidad embrionaria (23,8 ± 6,5 %) sin eclosión. Conclusión, embriones de P. brachypomus (10 HPF) conservados (-14 °C x 1 hora) en DMSO 12 — 17 % o MET 12 — 17 %, muestran viabilidad embrionaria y eclosión satisfactorios, sirviendo para establecer protocolos de conservación a -196 °C.