Maestría en Acuicultura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Acuicultura by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAspectos pesqueros y biología reproductiva de la Cucha roja Hemiancistrus guahiborum en un pedregal del río Bita(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Ajiaco Martínez, Rosa Elena ; Ramírez Gil, Hernando ; Arias Castellanos, José AlfredoSe evaluaron aspectos pesqueros y de la biología reproductiva de la especie Hemiancistrus guahiborum en el pedregal El Alizal del río Bita en Puerto Carreño, Vichada. En la época de aguas bajas, mediante acompañamiento a las faenas de pescadores se definió la unidad económica de pesca (UEP) y se calcularon los parámetros de esfuerzo y captura. De igual modo, se estimó la densidad de peces en el pedregal y su patrón de distribución utilizando el método de cuadricula. Mensualmente se colectaron ejemplares que fueron medidos (Longitud estándar, LE), pesados, sacrificados y disectados para observar el sexo y estado de madurez considerando cuatro categorías: inmaduro, en maduración, maduro y desovado. A catorce ejemplares se les realizaron 32 medidas morfométricas adicionales. Los ovarios de las hembras maduras fueron retirados, pesados y posteriormente fijados en solución Gilson modificada, para el conteo de ovocitos. Pequeñas muestras al azar de algunos ovarios fueron fijadas en formol buferado al 10% para realizar histología convencional con tinción de eosina-hematoxilina. Por medio del análisis de componentes principales se hallaron las medidas morfométricas que permitieron diferenciar ambos sexos. La época de reproducción fue determinada con base en el histograma de frecuencia de ejemplares en los cuatro estados de madurez. Se estimaron el factor de condición total (K) y somático (K'), el índice gonadosomático, la fecundidad absoluta (F) y relativa y la talla media de los ejemplares maduros (L50%).
-
ItemBiología reproductiva y desove en cautiverio del pepino de mar Stichopus Sp(Universidad del magdalena, Maestría en Acuicultura, 2015) Agudelo Martínez, Vianys Yusseth ; Rodríguez Forero, AdrianaLos holotúridos o pepinos de mar representan un importante recurso en la cadena trófica y ecológica de los océanos del mundo, y a la vez son un producto farmacéutico o alimenticio de gran riqueza comercial. En Colombia existe discreta información básica sobre las especies nativas del Caribe. El propósito de este estudio fue definir en Stichopus sp, los estadios gametogénicos durante un ciclo anual, describir los desoves en condiciones de laboratorio y su posterior desarrollo embrionario. Los estudios se realizaron durante dos años en el sector de El Rodadero (Santa Marta). Para detallar las fases gonadales, 120 individuos fueron colectados durante un año y transportados hasta el Laboratorio de Acuicultura de la Universidad del Magdalena. En los organismos se evaluó el índice gonadosomático (IG) y se describió el desarrollo gonadal mediante histología. Los animales fueron pesados y sacrificados, posteriormente fueron disecados para pesar las gónadas y fijar fracciones de este tejido (≤ 1g) en formol al 4 %, luego de lo cual fueron procesados mediante histología (cortes de 5μ y tinción con H-E). El IG varió considerablemente durante el periodo de muestreo, los valores bajos (0.33 - 0.42) se registraron entre los meses de febrero a abril, aumentando a partir de mayo hasta alcanzar el máximo valor durante octubre. Por otra parte, se describen las condiciones de manejo asociadas a la reproducción y el cultivo larval de la especie en condiciones controladas (ºT:26°C; pH:8.10; Salinidad: 36 UPS). En el Laboratorio de Acuicultura durante 2012 y 2013, se presentaron eventos de desove y espermiación de las especies cultivadas en tanques de 550 L de capacidad. Se produjeron un promedio de 48.4 x 10⁶ ovocitos fertilizados, que se desarrollaron hasta el estadio de auricularia tardía. El estudio concluye que el pico gonadosomático es concordante con las fases de desarrollo gametogénico. En hembras se presentaron 5 fases de desarrollo gonadal: Recuperación, crecimiento, maduro, parcialmente desovado y postdesove; mientras que en los machos se identificaron 4 fases de desarrollo gonadal: Recuperación, crecimiento, maduro y postdesove. Por otra parte, es posible mantener reproductores de pepino de mar en laboratorio y obtener desoves consecutivos exitosamente. Sin embargo, las condiciones para el mantenimiento y levante de larvas deben ser optimizadas para mejorar la supervivencia.
-
ItemCalidad en la composición y vida útil de la carne de yaque (Leiarius marmoratus) obtenida de cultivo y de ambiente natural y almacenada bajo condiciones de congelación(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2013) Cruz Casallas, Nubia Estella ; Suárez Mahecha, Héctor ; Cruz Casallas, Pablo EmilioLeiarius marmoratus, conocido comúnmente como yaque, es una especie nativa con potencial para ser utilizada en los procesos de diversificación de la piscicultura nacional; sin embargo, es necesario conocer la calidad de la carne, así como los métodos para la conservación y estimación de su vida útil. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la variación de la calidad y la vida útil de filetes de yaque L. marmoratus, obtenidos de individuos cultivados y capturados del ambiente natural. Los filetes fueron almacenados bajo condiciones de congelación (-18°C), evaluando la composición proximal, perfil lipídico y los índices de calidad lipídica, a los 0, 60 y 120 días de almacenamiento; y determinando la calidad microbiológica a los 0,15, 30, 60, 90 y 120 días, mediante el recuento de microorganismos aerobios mesófilos (AM) y psicrófilos (AP), coliformes totales (CT) y fecales (CF), Vibrio, Salmonella, Staphylococcus cuagulasa (SC), así como la medición del pH y la concentración de bases volátiles nitrogenadas totales (BVT-N), ácido tiobarbitúrico (TBA) y textura. Finalmente, fue realizado análisis sensorial, calificando apariencia, color y olor en carne cruda, y color, aroma y sabor en carne cocida Inicialmente los filetes procedentes de cultivo presentaron alto contenido de proteína (20.0±1.1%) y bajo contenido de lípidos (1.5±0.3%), representando los ácidos grasos saturados (AGS) 39.5±0.6%, los monoinsaturados (AGM) 33.2±1.5% y los poliinsaturados (AGP) 23.9±1.6%, sin variar significativamente (p>0.05) a lo largo del tiempo. La relación 06/03 fluctuó entre 1.7±0.5 (día 60) y 2.9±0.5 (día 0). Al inicio del almacenamiento, los índices aterogénico (IA), de trombogenicidad (IT) y de calidad lipídica (CLP) fueron de 1.3, 0.7 y 5.4±1.0, respectivamente. Por su parte, los filetes de individuos procedente de extracción natural presentaron altos contenidos de proteína (19.8±0.2%) y de lípidos (4.6±0.3%), con un contenido inicial de AGS de 47.0±0.3%, de AGM de 46.5±0.5% y de AGP de 4.7±0.5%, los cuales variaron significativamente (p<0.05) durante el almacenamiento. Los índices IA, IT y CLP se calcularon en el día O en 1.6, 0.9 y 1.1±0.2, respectivamente. Asimismo, los filetes de las dos procedencias presentaron importantes contenidos de EPA y DHA. En cuanto a la variación de la calidad se alcanzan valores máximos de AM de 5.2±0.1 log ufc/g y CT de 17.0±2.0 con diferencias significativas (p<0.05) a través del tiempo. El recuento de AP fue inferior a uno, los CF inferior a 3 NMP/g, la SC inferior a 100 ufc/g, sin detectarse Vibrio ni Salmonella. El pH se mantuvo en el rango de neutralidad (6.5±0 a 7.1±0.2), los valores máximos TVB-N fueron de 15.3±0.2 mg de BVN/100 g y el TBA inferior a 0.1 mg de MDA/kg con diferencias significativas (p<0.05) durante los 120 días de almacenamiento. El análisis de textura y el sensorial no identificaron diferencias significativas (p>0.05) durante el almacenamiento. Lo anterior indica, que filetes de yaque, obtenidos de individuos de EN y de cultivo bajo las condiciones de almacenamiento evaluadas, presentan valores nutricionales adecuados, sin generar alteraciones en calidad superiores a lo estipulado en la normatividad colombiana y presentando vida útil superior a 120 días.
-
ItemCaracterización genética de reproductores de Bocachico prochilodus magdalenae (Pisces: Prochilodontidae) usados en programas de repoblamiento en Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2018) De la Rosa Serrano, Juan Carlos ; Orozco Berdugo, Gilberto Jr ; Narváez Barandica, Juan CarlosEl Bocachico, conocido científicamente como Prochilodus magdalenae, es una especie de pez endémico de Colombia, con patrones migratorios de larga distancia y de un importante interés comercial. Un decrecimiento poblacional se ha venido documentando en esta especie por diferentes factores tales como sobrepesca, fragmentación de ecosistemas, contaminación del agua, entre otros. Lo que ha llevado a la necesidad de implementar programas de repoblamiento que no están bien regulados, lo que puede contribuir a la homogenización del pool genético de la especie. Esta problemática, generó la necesidad de caracterizar la diversidad genética del Bocachico. En este sentido, a través del uso de marcadores moleculares microsatélites, se analizaron métricas tales como heterocigosidad observada, esperada, número de alelos, índices de fijación, entre otros, en reproductores de Bocachico que son usados para hacer repoblamientos en algunos tributarios de Colombia. Los resultados muestran una baja variabilidad genética observada, que se correlaciona fuertemente con procesos de endogamia, los cuales contrastan con la alta variabilidad genética esperada soportada con la cantidad de alelos detectados en las localidades de estudio. Adicionalmente, una moderada diferenciación genética fue detectada y a través de un agrupamiento bayesiano se pudo verificar la existencia de tres poblaciones de Bocachico, distribuidos en los siete centros piscícolas.
-
ItemCultivo larval de Argopecten nucleus Born, 1780 (bivalvia: pectinidae) en una zona tradicionalmente dedicada a la producción y el levante de postlarvas de camarón(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Acosta Ortiz, Ernesto ; Gómez León, JavierCon el propósito de mejorar la tecnología de producción de postlarvas del pectínido Argopecten nucleus en condiciones controladas y contribuir a la diversificación del sector acuícola y el perfilamiento del cultivo de esta especie hacia una actividad productiva autosostenible, se llevaron a cabo cuatro experimentos en los que se evaluaron: 1) la mezcla de tres proporciones de espermatozoide: ovocito (C) 10:1, 50:1, 100:1 y tres tiempos de fertilización (T) 15, 30 y 45 minutos, 2) cuatro diferentes fuentes de agua de mar (artificial, oceánica, sin tratar y clorinada), 3) tres densidades iniciales de cultivo 5, 10 y 15 larvas m1:1 combinadas con tres concentraciones de alimento: 20.000, 40.000 y 70.000 cél mL-I y 4) seis dietas microalgales a) Isockysis galbana (ISO), b) Chaetoceros calcitrans (CHA), c) 1. galbana y C. calcitrans (ISO+CHA), d) 1. galbana y Tetraselmis suecica (ISO+TE IRA), e) C. calcitrans y T. suecica (CHA+TETRA) y 1 galbana, C. calcitrans y T suecica (ISO+CHA+TETRA), midiendo la respuesta en porcentajes de: ovocitos fertilizados, larvas D obtenidas y larvas deformes, supervivencia, crecimiento y estado de condición de las larvas. Encontrándose que no existe interacción entre la concentración de espermatozoides y el tiempo de fertilización. El tiempo es el factor más importante en el proceso de fertilización. El mayor porcentaje de fertilización y supervivencia se presentó en el tiempo de 45 minutos (T45), el mayor valor de larvas D en T15 y T30 y la menor deformidad en T30. La concentración de espermatozoides influyó solo en el porcentaje de larvas deformes, siendo mayor con 10:1 y 100:1. La supervivencia larval se vio afectada negativamente por la utilización del agua de mar artificial. No se presentó diferencias en el desarrollo de las larvas cultivadas en las fuentes de agua de mar oceánica, clorinada y sin tratar, estas dos últimas presentaron los mayores valores de supervivencia y crecimiento. La supervivencia larval, no varió significativamente bajo ninguna de las densidades y/o concentraciones de alimento probadas. La densidad inicial de cultivo es el factor de mayor influencia sobre el crecimiento y el estado de condición larval y de estas las de 10 y 15 larvas mL-I registraron los mayores valores. Las dietas microalgales ISO+CHA (48,6%), ISO+TETRA (30,8%) e ISO+CHA+TETRA (30,6%), presentaron la mayor supervivencia y ISO+CHA e ISO+CHA+TE IRA el mayor crecimiento, al igual que los mayores porcentajes de larvas llenas y de mancha ocular. Se comparó la técnica desarrollada a partir de los mejores resultados obtenidos en cada experimento (técnica modificada) con la técnica descrita para esta misma especie por Velasco y Barros (2008) (llamada Técnica tradicional en este trabajo), en ambas se alcanzó el estado de larva con mancha ocular, sin presentar diferencias significativas en el crecimiento. La técnica "tradicional" presentó un mayor porcentaje de supervivencia al final del experimento con un 43.6%, sin embargo la "modificada" produce un mayor número de larvas óptimas para fijarse por unidad de producción, equivalentes a 338 larvas/U1, contra 98 larvas/L-1 de la técnica tradicional, generando una reducción en los costos de producción hasta en un 40%. En conclusión, para optimizar la etapa de larvicultura en aras de obtener mayores cantidades de semilla a un menor costo se recomienda la implementación de la técnica de cultivo modificada.
-
ItemDeterminación del efecto de un enriquecedor alternativo del medio de cultivo en el crecimiento y la supervivencia larval del tamborero Sphoeroides rosenblatti (Bussing, 1996)(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2018) Madrid Cortes, Nayibe ; Manjarrés Martínez, Luis M. ; Torres Valencia, GustavoUno de los objetivos de la acuicultura es identificar especies que además de ser potencialmente cultivables ocasionen la menor afectación posible al ecosistema circundante, de allí la importancia del trabajo con especies nativas. El tamborero Sphoeroides rosenblatti es una especie nativa del Pacífico colombiano con un relevante potencial comercial a nivel nacional e internacional. Las técnicas de larvicultura desarrolladas para peces marinos, como el tamborero, incluyen el uso de alimento vivo como rotíferos y Artemia. Igualmente, se adicionan microalgas (técnica de agua verde), con el fin de mejorar la calidad del agua y la nutrición del zooplancton presente dentro del tanque de cría larval. No obstante, el uso de microalgas implica un costo alto, por lo que es relevante seleccionar las especies que generen los mejores resultados en larvicultura. Por ello, el objetivo del presente proyecto fue realizar por primera vez la reproducción inducida del tamborero S. Rosenblatti, así como un experimento de larvicultura evaluando tres enriquecedores del medio (agua verde). Para ello, entre mayo y diciembre de 2013 se llevó a cabo un ensayo de larvicultura del tamborero S. Rosenblatti en las instalaciones de la estación acuícola de Bahía Málaga - AUNAP, empleando las microalgas Isochrysis galbana y Tetraselmis suecica como enriquecedores del medio de cultivo larval (uso separado y combinado, para configurar tres tratamientos). La metodología incluyó en una primera fase la inducción al desove de los reproductores con la hormona gonadotropina coriónica humana-HCG (Primogonil ®). En la segunda fase, las larvas fueron alimentadas con dietas vivas y enriquecidas del rotífero Brachionus plicatilis y Artemia franciscana, mantenidas en tanques de 1 m3 , con aireación suave y fotoperiodo natural, salinidad de 25 ups y temperatura de 26,5°C. Se evaluó el crecimiento en longitud total, la tasa de crecimiento específico, la supervivencia y la calidad larval (prueba de hipoxia). Los huevos y larvas presentaron características similares a otras especies de tamboreros. La talla de eclosión fue de 1,8 ± 0,1 mm. Para todos los tratamientos, 2 la longitud evidenció un incremento paulatino a lo largo de los muestreos durante el ensayo, con promedio final entre 6,7 y 7,4 mm. La tasa de crecimiento específico y el porcentaje de supervivencia tuvieron valores de 7,46–8,16% y 0,6– 2,4%, respectivamente. La mejor calidad larval (40%) evaluada a través de la prueba de supervivencia al estrés por hipoxia severa adaptada de Kraul (1993), se obtuvo en el tratamiento con la combinación de I. Galbana y T. Suecica y el promedio por tratamiento osciló entre el 20 y el 40%. No obstante, no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre los tres tratamientos, en lo que respecta al crecimiento en longitud total, la supervivencia y la calidad larval. Lo anterior demuestra la facilidad para la obtención de alevinos de esta especie, en términos de reproducción y larvicultura comparado con otras especies de peces marinos con larvas altriciales. Con base en los resultados, se sugiere trabajar con cualquiera de las microalgas utilizadas como medio de enriquecimiento en el cultivo larval del tamborero. Además, es importante destacar que el estudio constituye el primer reporte documentado de reproducción y larvicultura en la costa Pacífica colombiana del tetraodóntido S. Rosenblatti.
-
ItemDigestibilidad aparente de Fósforo de materias primas en dietas para juveniles de Cachama blanca (Piaractus brachypomus) y excreción de Fósforo reactivo en el agua de cultivo(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Ramos Páez, René Mauricio ; Vásquez Torres, WalterEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la digestibilidad aparente (CDA) del Fósforo de tres materias primas de origen animal (harina de sangre, harina de pescado y harina de carne y hueso) en dietas experimentales para juveniles de Cachama blanca (Piaractus brachypomus) y la excreción de Fósforo reactivo total (FRT) en el agua de cultivo producto de la alimentación en la especie de estudio con estas dietas. Los resultados se presentan en dos experimentos. En el primer experimento se determinó los CDA de las tres materias primas en un diseño completamente al azar con juveniles de Cachama blanca empleando el método indirecto del Óxido de cromo y el método colorimétrico del ácido vanadomolibdofosfórico en heces colectadas en tanques cónicos de 200 L. Se encontró bajo CDA del Fósforo de la harina de sangre (6.36%) respecto de los valores CDA para las harinas de carne y hueso (76.69) y pescado (75.67%). Los resultados indican que la cachama blanca presenta mejor CDA de fósforo para la harina de carne y hueso frente a las otras materias primas de origen animal analizadas en el presente estudio. En el segundo experimento se evaluó la excreción de FRT por el método colorimétrico del ácido ascórbico (APHA, 1998), encontrándose mayor excreción de FRT para la dieta con harina de carne y que la excreción del FRT en Cachama es proporcional a la cantidad de P presente en la dieta, alta si el contenido de P es alto o baja si es bajo.
-
ItemEcología de la cepa de Artemia de Pozos Colorados, Santa Marta, Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Eslava Eljaiek, Pedro Jesús ; Wedler, EberhardEl desarrollo de la acuicultura ha conllevado a realizar inversiones representadas en el desarrollo de investigaciones que propendan por la búsqueda de alternativas que favorezcan el incremento en la producción de organismos marinos y dulceacuícolas. Entre los aspectos más sobresalientes de ese desarrollo se destacan los avances en el campo de la ingeniería promoviendo la búsqueda de los diseños que permitan tener la más adecuada infraestructura tecnológica que integre la reproducción masiva de alevines y larvas, el mejoramiento genético para la búsqueda de mayores ganancia en peso, la capacitación del recurso humano y en el campo nutricional la producción masiva de microalgas y la incesante búsqueda de alimentos artificiales y vivos que cumplan con los requerimientos nutricionales de las especies cultivadas. Los resultados hasta el momento han sido alentadores puesto que según la FAO (2010) la acuicultura se ubica como el sector alimentario de más rápido crecimiento en el mundo, con una producción de 47,8 millones de toneladas anuales. La oferta de un alimento vivo que cumpla de manera integra con los requerimientos nutricionales de las especies, según Amat (1985) se proveyó desde que Saele (1933), Gross (1938), y Rollefsen (1939) dieron a conocer los excelentes niveles de aceptación de los nauplios de Artemia como alimento para las diferentes formas marinas debido a la conjugación de diversos factores nutricionales, así como a la gran aceptación de la composición bioquímica ligada a cierta atracción organoléptica, a su delgada cutícula, al hecho de que es un alimento vivo fácil de capturar y a que se convirtieron en un alimento necesario en todos los hatcheries. Su gran utilización a pesar de ser un alimento costoso, se debe a la ventaja práctica que significa poder almacenar sus quistes, facilitando de esta manera su transporte, comercio y poder obtener gran cantidad de pequeños nauplios, partiendo de la hidratación e incubación en agua de baja salinidad durante unas 24 a 36 horas y que sean consumidos por larvas y adultos de peces. Como lo expresa Rodríguez et al., (2006), "en acuicultura, contar con un alimento adecuado en tipo y calidad para larvas de diferentes especies de interés comercial es un aspecto de suma importancia, ya que la larva, al terminar de absorber el saco vitelino que le proporciona los requerimientos proteicos para su desarrollo durante las primeras 24 h de vida, iniciará su alimentación exógena y enfrentará lo que en acuicultura se conoce como el punto crítico de la nutrición". Esto es un argumento de suma importancia para la sobrevivencia de las larvas. Así mismo, el desarrollo deficiente del sistema digestivo de los estadios larvales impide la adecuada asimilación del alimento artificial, (Holt y Sun, 1991), por lo que es vital el abastecimiento de alimento vivo. Entre las dietas vivas utilizadas en larvicultura de peces y crustáceos, los nauplios del crustáceo Anemia sp. constituyen el alimento más utilizado en el mundo (Bengtson et al., 1991). Contar con lotes de quistes de este organismo que cumplan los estándares de calidad representa un insumo de gran valor el cual puede ser utilizado en cualquier momento. En Colombia existen diversos ecosistemas hipersalinos en la región Caribe donde se ha reportado la presencia de Artemia (Camargo et al., 2004), entre ellos la salina de Pozos Colorados, que podrían ser explotados comercialmente para contribuir a mitigar las importaciones de este valioso recurso. En ese sentido el objetivo del proyecto fue el de estudiar la ecología de la Artemia de Pozos Colorados determinar las características morfológicas y criterios de eclosión de los quistes, así como estudiar el contenido nutricional de nauplios y adultos para establecer las potencialidades de la cepa y promover su producción.
-
ItemEfecto de dietas con mezclas de lps, p-Glucanos y Lactobacillus casei sobre el sistema inmune, el estado de salud y la resistencia a Aeromonas hydrophila en Tilapia roja (Oreochromis spp)(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Vásquez Piñeros, Mónica Andrea ; Eslava Mocha, Pedro RenéLa presente investigación muestra el trabajo recolectado de diferentes experimentos llevados a cabo con el fin de establecer una dieta con mezclas inmunoestimulantes que confirieran un mejor estado de salud y una mejor resistencia a enfermedades en alevinos de Tilapia híbrida. Para tal fin se establecieron dos fases experimentales, descritas en los dos últimos capítulos. El segundo capítulo, describe la primera fase experimental, en donde se extrajeron LPS de cepas de Escherichia cok y p-glucanos provenientes de la levadura Saccharomyces cerevisiae mediante dos técnicas que permitieran el mejor rendimiento; adicionalmente se evaluaron de manera in vitro diferentes cepas ácido lácticas, en donde la cepa Lactobacillus casei mostró las mejores características probióticas, por lo que se seleccionó para incluirlas dentro de las mezclas experimentales, asimismo esta bacteria demostró una óptima viabilidad durante los procesos de inclusión en el pelet y mantenimiento durante la fase experimental. Posteriormente, se describen las pruebas in vivo en alevinos de Tilapias híbridas alimentadas por cuatro semanas con diferentes dietas, que constaban de mezclas de LPS con p-glucanos, Lactobacillus casei con p-glucano y Lactobacillus casei con LPS, los resultados mostraron que luego de dos semanas con la dieta con Lactobacillus casei y p-glucanos, los peces mostraron los valores más altos de explosión respiratoria de leucocitos, incremento en el porcentaje de linfocitos y activación de centros melanomacrófagos (CMM), las otras dietas con inclusión de LPS con p-glucanos, Lactobacillus casei con p-glucanos y Lactobacillus casei con LPS, no mostraron diferencias significativas con respecto al control.
-
ItemEfecto de la reproducción artificial y de la variabilidad genética en la producción de larvas de Bocachico (Prochilodus magdalenae) para repoblación(Universidad del magdalena, Maestría en Acuicultura, 2013) Torregroza Espinosa, Ana Carolina ; Narváez Barandica, Juan Carlos ; Chaparro Muñoz, NicolásProchilodus magdalenae es un pez endémico de Colombia de gran importancia económica. Actualmente se encuentra amenazado, siendo prioridad la implementación de estrategias que permitan mejorar sus condiciones naturales para evitar su extinción. Una estrategia es la implementación de programas de repoblación; sin embargo, estos no son basados en criterios científicos, ya que las granjas piscícolas no tienen en cuenta las herramientas genéticas, lo que favorece el cruzamiento de reproductores emparentados y esto trae como consecuencia la reducción de la variabilidad genética. Además, no existe un método estandarizado de reproducción artificial para la producción de larvas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto del tipo de reproducción artificial (húmedo y seco) y la variabilidad genética individual de los reproductores en la producción de larvas de Bocachico con fines de repoblación. Los indicadores de producción fueron la fecundidad, tasa de fertilización, tasa de eclosión y supervivencia de las larvas. Los mejores resultados se observaron con el método húmedo, seleccionándolo para evaluar el efecto genético. Para esto se realizaron tres tipos de cruces variando la heterocigosidad individual de los reproductores previamente caracterizados (Ho<=0.3; 0.3>Ho<=0.6; Ho>0.6). Como resultado se observó que la fecundidad, tasa de fertilización, tasa de eclosión y supervivencia de las larvas son parámetros condicionados por la calidad genética del reproductor (p<0.05). De la misma manera, la calidad genética de las larvas es dependiente del nivel de heterocigosidad individual de los reproductores seleccionados para los cruces (p<0.05), registrando una pérdida de heterocigosidad (variabilidad genética) de reproductores (Ho=0.190, 0.444, 0.730) a larvas (Ho=0.198, 0.203, 0.392) a medida que se avanza en la obtención de progenies, es decir, a pesar de que los reproductores presentan una mayor variabilidad genética, las progenies expresaron una baja heterocigosidad observada.
-
ItemEfecto de la salinidad sobre aspectos fisiológicos y de crecimiento en juveniles del Róbalo espinoso Centropomus ensiferus (Poey, 1860)(Universidad del magdalena, Maestría en Acuicultura, 2014) Suárez Bautista, Jaime ; Rodríguez Forero, AdrianaConsiderando el valor comercial de algunas especies y la tradición de consumo en la región Caribe, se realizó un estudio en laboratorio con juveniles silvestres del Róbalo espinoso Centropomus ensiferus, con el fin de evaluar aspectos fisiológicos y nutricionales. Se monitoreó a los peces en tres diferentes salinidades (0, 10, 20‰) por triplicado en un sistema de recirculación. Se obtuvieron parámetros zootécnicos como el crecimiento, sobrevivencia, factor de condición (K) y tasa de crecimiento específico (TCE). La respuesta fisiológica a la osmorregulación fue evaluada a través de la medición de los iones plasmáticos de Na+, K+, y Cl-. Se describieron los cambios tisulares en branquias e intestino relacionados con las salinidades estudiadas. Se evaluó la composición proximal de los organismos antes y al final del experimento. El peso medio de los animales fue ligeramente mayor en el tratamiento de 10 ‰ que los sometidos a 0 ‰ y los de 20 ‰, sin embargo, no se presentaron diferencias significativas (P>0.05) entre las salinidades experimentales. Al final del estudio la sobrevivencia fue significativamente menor en la salinidad de 10 ‰ que en la salinidad de 20 ‰ y 0 ‰; el factor de condición (K) y la tasa de crecimiento específica (TCE) no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos (P>0.05). Los resultados de los iones plasmáticos Na+, K+, y Cl- al término del experimento indicaron que no hubo diferencias significativas en las concentraciones entre los tratamientos (P>0.05), lo que confirma que es un pez iono-regulador. Las observaciones histológicas de branquias e intestino demuestran que no existieron alteraciones debidas a los diferentes ambientes salinos. No se manifestaron diferencias significativas en los análisis bromatológicos de proteínas, lípidos y cenizas en el músculo de los peces al concluir el experimento, pero estas fueron significativamente menores (P<0.05), en proteínas, lípidos y humedad en los peces antes del inicio del experimento. No obstante, se pudo observar hacia el final, una gran acumulación de grasa visceral en los peces cultivados en las tres salinidades (IGV>4 %). Los parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua entre los tratamientos se mantuvieron dentro del rango óptimo para el cultivo de Róbalo. Se concluye que C. ensiferus es un pez iono-regulador, que se adapta bien a diferentes ambientes salinos, y a su vez, mantiene altos niveles de sobrevivencia en cautiverio.
-
ItemEfecto de la suplementación de fitasa sobre la digestibilidad de Fósforo y proteína de materias primas de origen vegetal empleadas en la fabricación de raciones para Tilapia roja, Oreochromis sp(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Rueda Uribe, Wilson Enrique ; Vásquez Torres, WalterEl presente estudio tuvo por objeto determinar el efecto de la suplementación de fitasa sobre la digestibilidad del Fósforo y proteína del gluten de maíz (CM), harina de trigo (TD) y soya cruda (SC). Para estimar los coeficientes de digestibilidad aparente se utilizó el método indirecto con marcador de Óxido de cromo, recolectando las heces por el sistema Guelph modificado. Se seleccionaron juveniles de Tilapia roja (Oreochromis sp.) con un peso promedio de 100 gr. Las dietas estaban constituidas por dieta referencia (DR) (69.5%), 0.5% de marcador inerte (Óxido de cromo), el ingrediente a evaluar (30%) y se suplemento con fitasa (0.0 UDF, 500UDF o 1000UDF). El coeficiente de digestibilidad aparente (CDA) de la proteína obtenido sin inclusión de fitasa fue CM = 94.7%, TD = 84.5% y SC = 90.3%; con inclusión de 500UDF fue CM = 95.1%, TD = 84.1% y SC = 89.3%; y con 1000UDF CM = 97.6%, TD = 90.8% y SC = 92.9%. En cuanto a CDA del Fósforo los resultados para CM se encontraron entre 30.7% y 69.8%, para TD entre 46.6% y 51.1% y para SC entre 44.0% y 54.7%. Los CDA de la proteína y Fósforo de la soya cruda y del trigo duro no fueron afectados significativamente por el nivel de adición de la fitasa (P>0.05); sin embargo los CDA de la proteína y el Fósforo fueron mayores cuando se adiciono 1000 UDF. Los CDA de la proteína del gluten de maíz mostraron diferencias significativas entre la dieta de O UDF de fitasa y la que tenía 1000 UDF (p<0.05) y para el CDA del Fósforo las diferencias se presentaron entre 500 UDF y 1000UDF.
-
ItemEfecto de tres métodos de inducción a la triploidía sobre la producción de larvas y postlarvas de Argopecten nucleus(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2016) Barreto Hernández, Alix Johanna ; Velasco Cifuentes, Luz Adriana ; Winkler Manns, Federico EmilioArgopecten nucleus es un pectínido del Caribe que actualmente está siendo cultivado a escala piloto a partir de juveniles producidos en laboratorio. Aunque esta especie tiene rápido crecimiento, el tamaño y peso final de sus partes blandas son relativamente bajos. Con el fin de contribuir a evaluar la factibilidad de la utilización de la triploidía como herramienta de mejoramiento genético en esta especie, se evaluó el efecto de tres métodos de inducción a la triploidía sobre la producción de larvas triploides, la supervivencia, desarrollo y crecimiento de larvas y postlarvas. Se probaron 3 diferentes técnicas de inhibición de la expulsión del segundo cuerpo polar: 1) choques térmicos, 18ºC por 10 min; 2) 6 dimetilaminopurina (6-DMAP), 300 µM L-1 por 15 min y 3) citocalasina B (CB), 1 mg L-1 + dimetilsulfóxido (DMSO) al 1% por 15 min, enjuagando con DMSO al 0,1% por 20 min. Se tuvo un grupo control del CB adicionando solo DMSO y otro grupo control general con cigotos no tratados. Se obtuvieron larvas triploides en los tres tratamientos probados pero no en los controles. Los mayores porcentajes de larvas triploides se presentaron en los cigotos tratados con 6DMAP (39%) y los menores, aplicando el choque térmico (14%). La supervivencia y desarrollo fue menor en las larvas tratadas que en las no tratadas, siendo especialmente bajos en el tratamiento de CB, el cual no logró culminar su desarrollo larval. No se encontró una influencia significativa de los tratamientos de inducción a la triploidía sobre el crecimiento de las larvas (110 y 216 µm) ni el porcentaje de postlarvas recuperadas (0,3 y 2,7%), pero el crecimiento de las postlarvas fue mayor en los tratamientos de 18°C y control DMSO, aparentemente más debido a un efecto densodependiente que al inductor aplicado. Luego, la producción de larvas triploides de A. nucleus es factible mediante la inhibición química o física de la expulsión del segundo cuerpo polar, sin embargo esta manipulación ocasiona una disminución en la supervivencia larvaria y las larvas y postlarvas inducidas no mostraron una ventaja en el crecimiento y/o supervivencia en comparación con las no inducidas.
-
ItemEfecto de tres piensos comerciales con diferentes niveles de proteína en el crecimiento y sobrevivencia del Pargo lunarejo Lujtanus guttatus (Steindachner, 1869)(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2018) Angulo Sinisterra, Jorge Augusto ; Gómez, José Ader ; Rodríguez Forero, AdrianaEl Pargo lunarejo Lutjanus guttatus es la especie nativa que despierta mayor interés para la piscicultura marina en el Pacífico colombiano, no obstante su crecimiento en cautiverio se ha visto limitado debido a la ausencia de una dieta comercial que proporcione la cantidad y calidad de la proteína necesarias para este propósito. En el presente estudio se evalúa el crecimiento de juveniles de Pargo utilizando tres dietas comerciales con diferentes contenidos proteicos. Para ello se formaron al azar tres tratamientos cada uno con tres réplicas: T1: concentrado comercial con nivel de 40% de proteína (Truchina® 40%); T2: concentrado comercial con nivel de proteína del 45% (Truchina® 45%); y T3: concentrado comercial con nivel de proteína del 50% (Nicovita® 50%). Se utilizaron tanques de 1500 litros, a densidades de siembra de 30 individuos/m3 y se midieron parámetros de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y amonio; la tasa de alimentación diaria fue del 4% de la biomasa corporal, suministrada en dos raciones. Cada 15 días se realizaron biometrías (longitud total (cm) y peso (g). Se evaluaron el Incremento de Peso Diario (IPD), la Tasa de Crecimiento Específico (TCE), la Sobrevivencia (S) y el Índice de Conversión Alimenticia (ICA). Igualmente se realizó un análisis bromatológico de las tres dietas y del tejido muscular de los peces al inicio y al final del estudio. Se encontraron diferencias estadísticas (p<0,05) entre los tratamientos: el IPD fue mayor en T3, seguido por T2 y T1 (64,71±7,19 g; 32,09±3.08g y 29,80±2,28g, respectivamente). El mismo comportamiento mostró el ICA. Los índices de sobrevivencia para los tratamientos fueron relativamente más altos en T3 con el 80%, seguido en orden por T2 y T1 (64 % y 51 %). Los valores de temperatura y salinidad, oxígeno disuelto y amonio, estuvieron en el rango de tolerancia normal de la especie, siendo estos: 27,3°C (± 1,3), 27,4 ppt (± 1,6); 6,61±1 mg/l y 0,2 ± 0,1 mg/l respectivamente. Los peces expuestos al tratamiento T3 mostraron el mejor rendimiento en el crecimiento, aprovechamiento nutritivo y la sobrevivencia. Los diferentes niveles de proteína de la dieta no influyeron significativamente sobre la composición proteínica del músculo de los peces, pero los peces de la dieta T3 presentaron los valores más altos, igualmente el extracto etéreo fue mayor en los músculos de peces en T3. Los resultados indican que para un mejor crecimiento y sobrevivencia, los juveniles de L. guttatus requieren de concentraciones de proteínas del 50%.
-
ItemEfecto de una presentación comercial de glifosato en alevinos de Cachama blanca (Piaractus brachypomus)(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2013) Gómez Ramírez, Edwin ; Eslava Mocha, Pedro René ; Hurtado Giraldo, HernánEn Colombia el glifosato es usado para el control de malezas, maduración de caña, desecante de granos y erradicación de cultivos ilícitos. Este producto es aplicado principalmente bajo la presentación comercial Roundup. Además se ha encontrado un efecto nocivo de este producto en ecosistemas acuáticos afectando una amplia variedad de organismos incluyendo peces. Se planteó determinar el efecto de una presentación de GP en varios órganos de interés histopatológico (branquias, cerebro, neuronas sensoriales de los ganglios de la raíz dorsal, hígado y riñón) en alevinos de Cachama blanca (P. brachypomus) expuestos a concentraciones subletales. Se evaluaron tres tratamientos: Ti O mg/1_, T2 0.1 mg/L y T3 1.0 mg/L de glifosato diluido a partir de la concentración inicial presente en el producto Roundup0 Activo. Los peces se mantuvieron en acuarios de 40 1, a una densidad de 20 peces/acuario (2.5 g/L). Se alimentaron tres veces al día (9:00, 12:00 y 16:00 h) con alimento comercial al 35% de proteína bruta ajustada al 5% de la biomasa total. La exposición al glifosato fue de 30 días. Semanalmente se midieron parámetros de calidad de agua: oxígeno disuelto, pH, amonio, dureza (GH y KH) y temperatura. Quincenalmente se registraron variables de crecimiento (peso, longitud total y estándar) y se estimaron algunos parámetros productivos (GP, FCA, TCA, TCE y sobrevivencia). Se sacrificaron 22 peces por tratamiento y se disectaron para la extracción de los órganos de interés. Las muestras se fijaron en Karnovsky, se postfijaron en Tetraóxido de osmio al 2%, se deshidratarán en concentraciones ascendentes de etanol y se incluyeron en Poli/Bed® 812. Se obtuvieron cortes de 1 pm y se tiñeron con azul de toluidina. Se realizó una descripción histológica de los controles no expuestos, y con base en esto, se describieron las alteraciones encontradas en los órganos provenientes de los peces expuestos al glifosato. No se encontraron diferencias en el crecimiento y parámetros productivos. En branquias se evidenciaron alteraciones en T2 y T3 siendo más acentuadas en T3; se caracterizaron por edemas, desarreglo de células pilares, aneurismas, leve desprendimiento epitelial, hipertrofia e hiperplasia de células de cloro y moco. Se identificaron Células Similares a Mastocitos en Peces (CSMP) en los hemisferios telencefálicos del T2 y T3, siendo más abundantes en este último, estas células también se hallaron en los ganglios de la raíz dorsal, asociadas a neuronas tipos A y B, y también a haces nerviosos. La principal alteración en las neuronas sensoriales de los ganglios fue la presencia de vesículas citoplasmáticas y núcleos migrados. Las neuronas más susceptibles fueron la tipo B, presentando disminución de tamaño. El hígado presentó alteraciones histopatológicas leves, en el T2 se encontró un ligero desplazamiento de núcleos en los hepatocitos y algunas vacuolas picnóticas, mientras que el T3 adicionalmente hubo cambios microcirculatorios e incremento en la heterogeneidad de los hepatocitos. El riñón no exhibió alteraciones considerables en ninguno de los tratamientos evaluados. El GP bajo la presentación de Roundup Activo produce alteraciones histopatológicas diferenciales siendo mayor en el T3, los principales órganos afectados fueron branquias, GRDs, cerebro, e hígado. Lo anterior demuestra que concentraciones subletales de Roundup Activo alteran histológicamente varios órganos en los alevinos de Cachama blanca.
-
ItemEfecto del reemplazo parcial de la harina de pescado por harina vegetal en la dieta de Litopenaeus vannamei (BOONE, 1931) y su interacción en dos sistemas de cultivo y dos líneas genéticas(Universidad del magdalena, Maestría en Acuicultura, 2013) Villa Moreno, Alina ; Chaparro Muñoz, Nicolás ; Pulgarín, CarlosSon muchas las inquietudes acerca de las consecuencias ecológicas y económicas que acarrea el crecimiento de la producción acuícola, ya que su sostenibilidad es cuestionada al ser la harina de pescado la principal fuente proteica en los alimentos comerciales. Lo expuesto anteriormente, ha aumentado el interés a nivel mundial en la búsqueda de ingredientes alternativos de origen vegetal, cuya producción sea renovable y cubra la creciente demanda de alimentos acuícolas en el futuro. En línea con esta tendencia, en CENIACUA se adelantó el presente estudio, cuyo propósito fue evaluar dos dietas: una de origen vegetal con baja inclusión de harina de pescado (3%) y la otra un alimento comercial de referencia, con camarones precriados de la especie Litopenaeus vannamei, perteneciente a dos líneas genéticas del programa de mejoramiento genético. Estas fueron evaluadas en dos ambientes, estanques en tierra y tanques en fibra de vidrio bajo el sistema de producción en aguas claras o sin productividad primaria. Los camarones de 2.13 g fueron sembrados en estanques de 450 m2, para una densidad aproximada de 10 camarones/m2. Los tanques tenían una capacidad de 40 toneladas, se sembraron con un peso promedio de 3 g para una densidad inicial aproximada de 50 camarones/m2. El cultivo en ambos sistemas tuvo una duración de 94 días aproximadamente y se evaluaron al final las dietas en términos de supervivencia y crecimiento. Los resultados obtenidos en este estudio para las dos líneas genéticas, arrojó que existen diferencias significativas (P-value< 0.05) en crecimiento, favoreciendo en estanques a la dieta vegetal y en tanques a la dieta referencia; en cuanto a supervivencia y líneas genéticas no se encontraron diferencias significativas (P-value> 0.05). La dieta vegetal frente a la referencia no mostró diferencias significativas (P-value< 0.05) en términos de crecimiento, supervivencia, ganancia de peso semanal, FCA, PER, FE, de todos los animales cultivados, lo que demuestra que la harina de pescado puede ser sustituida parcialmente por fuentes de proteínas vegetales alternativas en alimentos para camarón sin comprometer la producción y el rendimiento de L. vannamei criados en estanques y tanques. Al evaluar la calidad de las dietas se observó que son aptas para cultivos de camarón, demostrando que son isocalóricas, isoproteicas, las líneas genéticas no presentaron interacción con las dietas ni los sistemas; sin embargo la línea genética L1 presentó buen rendimiento Kg/ha en ambos sistemas. Los estanques presentaron características aptas para sistema de cultivo de engorde de camarones en cuanto a densidad, crecimiento, supervivencia y rendimiento alimentados con la dieta vegetal.
-
ItemEnsayo de reproducción inducida en Ariopsis seemanni con gonadotropina coriónica humana y extracto hipofisario de carpa(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2017) Espinel Cárdenas, Víctor Hugo ; Rodriguez Forero, AdrianaEl Bagre marino Ariopsis seemanni hace parte de la tradición alimenticia en pescadores y pobladores de la región Pacífica colombiana. Los peces de menor tamaño (5 a 10 cm), tienen un alto comercio como ornamentales a nivel nacional e internacional. La presión pesquera ejercida históricamente de manera indiscriminada sobre la especie establece un escenario de poca viabilidad para su sostenibilidad y la recuperación natural de su población. La información científica obtenida sobre su biología, se constituye en una herramienta base para la creación de estrategias de manejo y alternativas acuícolas en la reproducción de la especie. Esta investigación propuso realizar la descripción macroscópica de madurez sexual, de su fecundidad, índice gonadosomático y factor de condición, en hembras utilizadas en un ensayo de desove inducido con gonadotropina coriónica humana (HCG) y extracto de hipófisis de carpa (EPC). Se utilizaron 24 parejas de peces, con un peso promedio de 263.6±42.2 g y 174.4±30.4 g para hembras y machos, respectivamente. Se utilizaron cuatro tratamientos hormonales: T1: 5 mg EPC/kg; T2: 7 mg EPC/kg; T3: 2000 UI HGC/kg y T4: 1000 UI HGC/kg. En este ensayo, no se obtuvo desove en ninguna de las hembras inducidas con las dosis utilizadas de HCG y EPC. Tampoco se observaron diferencias significativas entre los tratamientos hormonales sobre la cantidad de oocitos en maduración final encontrados en las hembras de cada tratamiento. La fecundidad media fue de 30.07±2.34 oocitos maduros, con tamaño aproximado de 13 a 14 mm de diámetro. Los tratamientos hormonales utilizados lograron inducir maduración final en los oocitos de las hembras de esta especie.
-
ItemEstructura espacial de zenion hololepis (Goode & Bean, 1896) en el caribe colombiano(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2020) Pacheco Pacheco, María Mercedes ; Paramo Granados, JorgeZenion hololepis es una especie de la familia Zenionidae reportada como frecuente en las capturas incidentales de pesca experimentales de camarón en el Caribe colombiano, con una frecuencia de ocurrencia de 57.,41%. La biología de esta especie ha sido poco estudiada a nivel mundial y en el Caribe es prácticamente desconocida El objetivo de esta investigación es describir por primera vez los patrones de distribución espacial de la densidad y estructura de tallas del pez de aguas profundas (Z. hololepis) en el Caribe colombiano. El área de estudio fue entre Cartagena y el Golfo de Morrosquillo (zona sur) y en la Zona Norte del Caribe colombiano, entre Puerto Estrella (Guajira) y Santa Marta (Magdalena). Las muestras fueron tomadas con red de arrastre en profundidades entre 200 y 550 m. La talla de las hembras de Z. hololepis varió entre 58,06 y 121,75 mm de longitud total (media 80,97, ±13,12) y para los machos entre 57,42 y 114,77 mm LT (media 77,77 mm, ±13,82), tanto las hembras, como los machos de la zona norte son significativamente más grandes que los de la zona. La estructura de tallas para hembras y machos mostró un incremento con la profundidad. La biomasa mayor estuvo distribuida entre Cartagena y el Golfo de Morrosquillo. En la zona norte del Caribe colombiano, esta especie reveló altas abundancias entre Santa Marta y Riohacha. La abundancia de esta especie estuvo distribuida entre 230 y 443 m, pero las mayores biomasas se encontraron entre 320 y 370 m. La regresión de la longitud total con el peso total, tanto para las hembras como para los machos fue significativa. Las relaciones morfométricas entre LT, LS, LC, DO y AC mostraron un alto coeficiente de determinación, revelando que existen diferencias significativas entre las pendientes de las hembras y machos en las relaciones LT vs LS, LC pero no existe diferencias estadísticamente significativas entre las relaciones lineales LT vs AC, DO Se requiere más investigación para conocer los parámetros del ciclo de vida tales como crecimiento, reproducción, reclutamiento, mortalidad, áreas y estaciones de desove y áreas de crianza.
-
ItemEstructura espacial de zenion hololepis (goode & bean, 1896) en el caribe colombiano(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2017) Pacheco Pacheco, María Mercedes ; Paramo Granados, JorgeZenion hololepis es una especie de la familia Zenionidae reportada como frecuente en las capturas incidentales de pesca experimentales de camarón en el Caribe colombiano, con una frecuencia de ocurrencia de 57.,41%. La biología de esta especie ha sido poco estudiada a nivel mundial y en el Caribe es prácticamente desconocida El objetivo de esta investigación es describir por primera vez los patrones de distribución espacial de la densidad y estructura de tallas del pez de aguas profundas (Z. hololepis) en el Caribe colombiano. El área de estudio fue entre Cartagena y el Golfo de Morrosquillo (zona sur) y en la Zona Norte del Caribe colombiano, entre Puerto Estrella (Guajira) y Santa Marta (Magdalena). Las muestras fueron tomadas con red de arrastre en profundidades entre 200 y 550 m. La talla de las hembras de Z. hololepis varió entre 58,06 y 121,75 mm de longitud total (media 80,97, ±13,12) y para los machos entre 57,42 y 114,77 mm LT (media 77,77 mm, ±13,82), tanto las hembras, como los machos de la zona norte son significativamente más grandes que los de la zona. La estructura de tallas para hembras y machos mostró un incremento con la profundidad. La biomasa mayor estuvo distribuida entre Cartagena y el Golfo de Morrosquillo. En la zona norte del Caribe colombiano, esta especie reveló altas abundancias entre Santa Marta y Riohacha. La abundancia de esta especie estuvo distribuida entre 230 y 443 m, pero las mayores biomasas se encontraron entre 320 y 370 m. La regresión de la longitud total con el peso total, tanto para las hembras como para los machos fue significativa. Las relaciones morfométricas entre LT, LS, LC, DO y AC mostraron un alto coeficiente de determinación, revelando que existen diferencias significativas entre las pendientes de las hembras y machos en las relaciones LT vs LS, LC pero no existe diferencias estadísticamente significativas entre las relaciones lineales LT vs AC, DO Se requiere más investigación para conocer los parámetros del ciclo de vida tales como crecimiento, reproducción, reclutamiento, mortalidad, áreas y estaciones de desove y áreas de crianza.
-
ItemEvaluación de dos hidrolizados comerciales en dietas artificiales para juveniles de pescado blanco (Chirostoma estor, Jordan, 1879)(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2013) Ospina Salazar, Gloria Helena ; Martínez Palacios, Carlos Antonio ; Ríos Durán, María GiselaEl éxito de una producción acuícola depende en gran medida de la cantidad y calidad de alimento artificial y de la forma como este sea suministrado y aprovechado por el pez. Actualmente en el Lago de Pátzcuaro (México), el pescado blanco Chirostoma estor, es una especie de gran importancia comercial sobre la cual se ha ejercido una fuerte presión pesquera. De acuerdo con las investigaciones realizadas por el grupo de acuicultura de la Universidad Michoacana, se ha descubierto que es un organismo de hábitos filtradores, asociado a una dieta de pequeñas partículas desde edades muy tempranas que se convierte en un sistema complejo de filtración zooplanctófaga cuando es juvenil y adulto, lo cual conlleva a la necesidad de elaborar dietas artificiales muy específicas que tengan en cuenta dichas características. Es por esto que en el presente estudio se evaluó el efecto del uso de dos hidrolizados comerciales en diferentes niveles de sustitución en la dieta, sobre el crecimiento, supervivencia, composición corporal, digestibilidad aparente, composición de aminoácidos y actividad proteolítica, en juveniles de pescado blanco (Chirostoma estor), alimentándolos durante dos meses con dietas artificiales isoproteicas (410 g kg-1). Los hidrolizados empleados fueron de dos tipos, uno de pescado (HP) fabricado con desechos de la pesca (CPSP Special-G®) y otro de origen vegetal (HS), elaborado con concentrado de proteína de soya (SUPROO 590). Se evaluaron siete dietas con diferentes niveles de sustitución de cada hidrolizado (15, 30 y 45%) y una combinación de ambos (15% de cada uno), comparándolos con una dieta testigo (Control), teniendo un total de ocho dietas experimentales. Al inicio del estudio los juveniles presentaron un peso promedio de 1.376±58 mg pez-1, al finalizar el experimento se observaron los mayores crecimientos en la dieta Control (2.313±119 mg pez-1), la cual no fue significativamente diferente de las dietas en las que se agregó un 15% de inclusión de hidrolizados en el alimento (Rk0,05); el peso en el resto de los tratamientos (HP30, HP45, HS30 y HS45) fue significativamente menor que en la dieta Control (P73%), mientras que no se presentaron diferencias en la digestibilidad aparente de proteína de las diferentes dietas. La actividad proteolítica total, la actividad proteolítica específica y la proteína soluble, no presentaron diferencias significativas entre ninguno de los tratamientos evaluados (FW, 05). Contrario a lo esperado, la inclusión de hidrolizados en la dieta para juveniles de pez blanco no ofrece mejorías en su crecimiento; sin embargo, los dos tipos de hidrolizado probados pueden ser utilizados por separado o combinados como sustituto parcial de proteína completa de pescado en niveles de inclusión del 15%, para obtener buenos resultados de crecimiento y supervivencia, incorporaciones de 30 y 45% de cualquiera de los dos hidrolizados, tienen un efecto negativo en el crecimiento de los juveniles.