Especialización en Planificación Territorial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Planificación Territorial by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEstructura, dinámica y perspectivas del desarrollo económico del departamento del Magdalena(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Barraza Escamilla, Luis ; Rangel Lozano, Denise ; Narvaez Ospino, EdgarLa elaboración del presente trabajo pretende abordar de manera analítica los planteamientos que en materia de desarrollo formula y ejecuta el nivel departamental en torno a los criterios de eficiencia y eficacia de las acciones gubernamentales, conceptos alrededor de los cuales se tejen gran cantidad de confusiones. En nuestro caso la eficiencia está referida a hacer bien alguna acción, mientras que la eficacia se refiere a la acción o acciones que se deben ejecutar. En ese sentido este trabajo responde a la necesidad de plantearse una reflexión sobre la eficiencia y eficacia en la formulación de las políticas, programas y proyectos de desarrollo del departamento del Magdalena, en el marco del modelo económico vigente y con una orientación al análisis de los aspectos del desarrollo económico, habida cuenta que el proceso de reorganización del Estado le asigna a este ente territorial la responsabilidad y competencia de la "promoción del desarrollo económico dentro de su territorio". Considerando que la planificación del desarrollo territorial parte de las particularidades económicas, sociales, políticas, ambientales e institucionales de cada región, el presente trabajo toma como referencia las interrelaciones e interdependencias de estos factores, pero sólo explora para efectos de análisis la variable económica, con la información que aceptamos pertinente revisar, analizar y evaluar, y que a nuestro concepto debe referenciarse como base importante y punto de partida en la elaboración de políticas, programas, planes y proyectos de desarrollo de carácter estatal. En algunos temas, el trabajo se extiende con la intención de que se constituya, además del análisis establecido como límite, en un documento didáctico que sirva de apoyo e instrumento que contiene información básica para la planificación territorial. Como marco de referencia para la orientación general del trabajo propuesto se hace un análisis de la dinámica económica nacional, regional y departamental con la finalidad de establecer niveles de coherencia con el orden económico mundial actual, el cual se desarrolla en función de la articulación de las regiones con el entorno universal y alrededor de las relaciones económicas efectivas y potenciales. En ese sentido se estudia si la gestión del desarrollo nacional y departamental articulan las realidades económicas externas vigentes, y las realidades locales que a su vez inciden en los aspectos del desarrollo territorial. En este punto se toca cuáles han sido los efectos ocasionados por la implantación de un nuevo modelo económico que varió de manera fundamental el esquema de acumulación de nuestro país, el cual pasó de un esquema proteccionista a un esquema de libre competencia, sin considerar las condiciones propias de nuestro territorio. También se analiza la economía en el departamento y los principales sistemas de producción agropecuaria practicados, los cuales se constituyen en la mayor fuente de ingresos del departamento y en el sector con mayor participación en el producto interno bruto departamental, y se hace un rápido análisis de la actividad turística en el departamento y un recorrido en torno a sus potencialidades geográficas, naturales y ambientales.
-
ItemMecanismos para desarrollar las nuevas formas de participación ciudadana en el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Hernandez de Herrera, Rita María ; Lopez Lopez, Hermenegilda ; Solano Suarez, YusmidiaLa Participación Ciudadana es un proceso social en donde la democracia, que está determinada por el pueblo que ejerce el poder a través de sus representantes elegidos libremente, por votos de todos los ciudadanos, tiene una alta relación con la participación tomándose esta como un acto colectivo, es decir, que es un acto voluntario de interacción social dirigida a tomar parte en el desarrollo de la misma comunidad la cual, además de conformarla se beneficia de ella. La característica fundamental de una sociedad es su heterogeneidad, que no debe llevar necesariamente a la desigualdad, pero que si es tomada como una forma de diferencia originada y reproducida por la práctica de relaciones sociales llevará a beneficiar a los grupos dominantes. Si es así, siempre se van a encontrar contradictorias formas de entender y operacionalizar la participación. Para el caso de los grupos dominantes la participación se entiende en términos de legitimar las ideas y la realización de los proyectos y programas concebidos y formulados por ellos, cumpliendo los objetivos sociales previamente definidos, y que este cumplimiento dependa de la ordenación en el tiempo y del espacio, de unos medios y unos recursos presumiéndose que todo se ejecuta bajo un gran sistema social que organice todas las actividades humanas. Para los grupos dominados, la participación implica una relación de oposición y supone cambios significativos en las relaciones y distribución del poder, comprendido éste en fOra excepción ampliada que involucra no solamente el aspecto político, sino lo económico y más ampliamente lo social. Reencuentro», y terminamos formulando una alternativa, que como se podrá analizar, corresponde mejor a los actuales desarrollos sociodemográficos de Santa Marta.
-
ItemPlan de Desarrollo Educativo del municipio de Remolino 1995 -1997(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Ortega Cantillo, Alexander Iván ; Camargo R., José AntonioEl objetivo de esta investigación es conocer el estado actual de la educación, mediante la evaluación diagnóstica de las instituciones escolares en el núcleo de desarrollo educativo del municipio de Remolino. - Establecer una política educativa para el municipio de Remolino, adecuando sus estructuras organizativas a los requerimientos del Plan de Desarrollo Educativo. Formular el Plan de Desarrollo Educativo Municipal, mediante la integración de programas, planes y proyectos de las instituciones escolares que conforman el núcleo de desarrollo educativo. Proyectar el desarrollo educativo fundamentado en la participación social comunitaria y la consolidación de los procesos de modernización y descentralización administrativa que vive el país.
-
ItemLa industria de la costa Atlántica en la perspectiva de la internacionalización de la economía.(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Ramírez Contreras, ClintonFrente al reto de la apertura y de la internacionalización la región hasta el momento no ha ido más allá de los propósitos y de reconocer el compromiso a futuro que le impone un entorno cambiante. Aparte de iniciativas privadas para hacer frente a los designios de la competitividad y del proyecto Pro-Barranquilla, el sector productivo, no cuenta con un proyecto estratégico de impacto regional, que aglutine a sus agentes público y privado. Como región es relevante en este propósito consensual y estratégico la labor de planificación y gestión del Corpes C.A., que se ha permitido identificar algunos proyectos productivos de impacto regional y adelantar algunas acciones de apoyo al sector privado, como: El Plan Estratégico Exportador, el proyecto de Monitoría Industrial Regional, el Proyecto CITA, El Estudio La Agroindustria en la Costa Atlántica: Estrategias para Competir. Sin restar mérito a las acciones privadas y las del CORPES C.A., es fácil observar la falta de unidad y coordinación para actuar integradamente y, sobre todo, como región. El CORPES C.A., de otra parte, tiene la vida contada, según lo dispuso la Ley 152 de 1994. Si antes de junio de 1996 el CORPES C.A. no hace tránsito hacia la RAP (Región Administrativa de Planificación) la región corre el riesgo de perder una instancia de concertación a su interior y de interlocución con el poder central.
-
ItemBases para la integración y el desarrollo de la subregión Ciénaga Grande de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Rozo, José Manuel ; Moscarella, JavierEn este trabajo se considera como premisa que la integración es una condición para lograr un desarrollo equitativo y sostenible de las municipalidades que conforman la subregión Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)1 . El proyecto PRO-CIENAGA mediante la elaboración del Plan de Manejo Ambiental busca ofrecer soluciones sostenibles al deterioro ecológico y socioeconómico de la CGSM, mediante la implementación de principios de participación y concertación con todos los actores definidos en el problema. El fundamento en que se cifra el éxito es involucrar a los productores, las instituciones y las ENTIDADES TERRITORIALES relacionadas con el proyecto en las decisiones, planificación, ejecución y evaluación de los proyectos. Este trabajo se inscribe dentro de las propuestas que para este fin ha elaborado PRO-CIENAGA con un equipo interdisciplinario, del cual hago parte desde abril de 1993 y constituye el desarrollo de una de las actividades del Programa de Desarrollo Institucional contemplado en el Plan de Manejo Ambiental. La subregión en la cual se encuentra el proyecto tiene una extensión de 9.043 Km2 e involucra a 9 de los 21 municipios del departamento del Magdalena, algunos de los cuales están inscritos entre las poblaciones con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas del país. La magnitud de su deterioro ambiental es considerable con lo cual nos enfrentamos al desafío de conservar 30.000 has de manglar y de ofrecer respuestas a los preocupantes problemas de los cuerpos de agua y de disminución del recurso pesquero. Teniendo en cuenta que los municipios que conforman la subregión de la Ciénaga Grande siempre han estado de espaldas a los problemas fundamentales del ecosistema, ha llegado el momento decisivo de tomar conciencia de que los problemas ambientales ha agudizado los bajos índices de pobreza, lo cual se refleja en un bajo desarrollo y unas pésimas condiciones de vida. Para resolver problemas de esta magnitud los municipios deben pensar en soluciones que vayan más allá de lo local y pasen a un plano subregional, con lo cual se hace necesario unir esfuerzos mediante la asociación de municipios de la subregión Ciénaga Grande de Santa Marta conformada por los municipios de: Puebloviejo, Sitionuevo, Salamina, Remolino, El Piñón, Cerro de San Antonio, Pivijay, Aracataca y Ciénaga. Con la ley 136 de 1994 y el nuevo espíritu de la Constitución Política del 91, tienden a mejorar los procesos de reforma fiscal, administrativa y política y se les da mayor importancia a los niveles locales, regionales y subregionales acentuándose la descentralización y autonomía regional con mayores recursos y responsabilidades. De este modo el marco de orientación de la asociación de municipios de la CGSM coloca en una misma balanza el doble carácter de beneficiarios y usuarios del ecosistema que presentan los municipios de la subregión. En el artículo 311 de la nueva Constitución define muy bien los deberes y derechos del nuevo rol de municipio en el cual: "como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de un territorio, promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. Por estas razones resulta esencial que ante la problemática planteada, los municipios con influencia en el área de la subregión, adelanten un programa de inspiración participativa que genere una conciencia solidaria y ecológica que garantice el desarrollo sostenible de la subregión. Para estos fines la Constitución y las leyes han dotado al Estado, las comunidades y entes territoriales de principios y formas de acción conjunta, con lo cual se subraya la importancia según la cual el deterioro ambiental y socioeconómico todos tienen el deber de buscar soluciones apropiadas.
-
ItemEstructura, dinámica y perspectivas del desarrollo económico del Departamento del Magdalena(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Barraza escamilla, Luis ; Rangel Lozano, Denise ; Narvaez Ospino, EdgarEste trabajo responde a la necesidad de plantearse una reflexión sobre la eficiencia y eficacia en la formulación de las políticas, programas y proyectos de desarrollo del departamento del Magdalena, en el marco del modelo económico vigente y con una orientación al análisis de los aspectos del desarrollo económico, habida cuenta que el proceso de reorganización del Estado le asigna a este ente territorial la responsabilidad y competencia de la 'poción del desarrollo económico dentro de su territorio" . Para abordar la temática planteada y como marco de referencia y de ubicación en el departamento, se esboza de manera esquemática el proceso de poblamiento del territorio y algunos aspectos sociales que están fuertemente incididos por el desarrollo económico y que de igual forma estos aspectos inciden en el desarrollo económico. También se analiza la economía en el departamento y los principales sistemas de producción agropecuaria practicados, los cuales se constituyen en la mayor fuente de ingresos del departamento y en el sector con mayor participación en el producto interno bruto departamental, y se hace un rápido análisis de la actividad turística en el departamento y un recorrido en torno a sus potencialidades geográficas, naturales y ambientales. Uno de los aspectos centrales que se desarrollan es el análisis de la estructura y dinámica económica dl departamento en el período 1980-1992, tomando como referencia los indicadores de las cuentas regionales del DANE, cuyo resultado muestra claramente la orientación y la vocación del desarrollo departamental, lo cual está complementado con el análisis de la cantidad de organizaciones empresariales según niveles de activos y sectores de la producción, en donde se vislumbra de manera general la capacidad e iniciativa empresarial del sector privado en el departamento. De igual forma se mira la participación por habitante en el PIB departamental y se desarrolla una aproximación a la estructura urbana del departamento, y se establecen unos criterios básicos para definir la nueva jerarquía urbana departamental, lo cual es factor fundamental en la territorialización de las políticas de desarrollo que pretenda implementar el nivel gubernamental de la jurisdicción.
-
ItemSituación y perspectivas socioeconómicas del corregimiento de Bonda, Distrito de Santa Marta (Magdalena)(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Diaz Barrios, José Farid ; Otero Muñoz, Julio Alberto ; Espitia Avilez, DiegoEl presente trabajo intitulado «SITUACION Y PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS DEL CORREGIMIENTO DE BONDA, DISTRITO DE SANTA MARTA » es el desarrollo de una propuesta de trabajo de grado para optar al título de Especialista en Planificación Territorial, Gestión Regional y Local de Proyectos, otorgado por la Universidad del Magdalena. El presente estudio se llevó a cabo durante los meses de Junio a Septiembre del ario 1995 en la cabecera del corregimiento de Bonda, perteneciente al Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta y se estructuró teniendo como núcleo central la caracterización de la situación socioeconómica de la cabecera corregimental de Bonda de acuerdo con los criterios establecidos por la Metodología SISBEN y con la percepción que la misma comunidad tiene de su problemática y sus posibles soluciones, con el propósito de sentar unas sólidas bases de información para la elaboración del Plan de Desarrollo del mencionado corregimiento. Una vez expuestos los resultados del diagnóstico se procedió a hacer un análisis del mismo con un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo basado en cruces de variables y en una categorización socioeconómica creada para tal efecto, con lo cual se obtuvo información sobre algunos indicadores que permitieron evidenciar la situación de pobreza y miseria que padece la comunidad de Bonda. Por último, sugerimos, como paso siguiente, la elaboración del Plan de Desarrollo de Bonda para darle concreción en el tiempo a la solución de los principales factores generadores de la pobreza en este corregimiento.
-
ItemAnálisis del proceso de descentralización del sector salud en el Departamento del Magdalena 1990 - 1995(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Castañeda Lopez, Zandra Lucia ; Mier Carrillo, Esther Avelina ; Restrepo Suarez, Luis Alfonso ; Fuentes, Olga LuciaEl presente documento contiene el producto de un trabajo de recopilación de toda la información, que, sobre el proceso de descentralización en el Sector Salud, ha ocurrido o se ha gestado en el Departamento Del Magdalena a partir de la Ley 10 del 10 de enero de 1990, Hasta el 31 de diciembre de 1994. En el documento se encuentra el inventario completo de todas las instancias, que al respeto se han cumplido en el Departamento. Una vez se obtuvo toda la información arriba enunciada, se procedió a realizar el análisis del proceso y con base a las conclusiones obtenidas se procedió a plantear una serie de recomendaciones.
-
ItemInstrumento para la planeacion Territorial(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Alvis Barranco, Heriberto ; Van-Strahrlens Peinado, Osiris ; Meza, BernandoEste proyecto tiene como finalidad presentar una propuesta dentro del ámbito de la planeación y la competencia y los recursos. Pretende la formulación de un modelo de un instrumento del sistema de planeación e información para el Departamento del Cesar que permita mejorar el control de los procesos administrativos, territoriales, políticas y las herramientas de la planeación con el fortalecimiento de las oficinas de planeación, los espacios para la concentración y la negociación y el consejo territorial de planeación departamental como máximo organismo para la planeación departamental.
-
ItemAnálisis del proceso de descentralización del sector salud en el departamento del Magdalena 1.990 - 1.995(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Castañeda López, Zandra Lucía ; Mier Carrillo, Esther Avelina ; Restrepo Suárez, Luis Alfonso ; Fuentes, Olga LucíaEl presente documento contiene el producto de un trabajo de recopilación de toda la información, que, sobre el proceso de descentralización en el sector salud, ha ocurrido o se ha gestado en el departamento del Magdalena a partir de la Ley 10 del 10 de enero de 1990, hasta el 31 de diciembre de 1994. También se encuentra el inventario completo de todas las instancias, que al respeto se han cumplido en el departamento. Una vez se obtuvo toda la información arriba enunciada, se procedió a realizar el análisis del proceso y con base a las conclusiones obtenidas, se procedió a plantear una serie de recomendaciones.
-
ItemBases para la integración y el desarrollo de la subregión Ciénaga Grande de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Rozo, José Manuel ; Moscarella, JavierEn este trabajo se considera como premisa que la integración es una condición sine qua non para lograr un desarrollo equitativo y sostenible de las municipalidades que conforman la subregión Ciénaga Grande de Santa Marta 1 .El proyecto PRO-CIENAGA mediante la elaboración del Plan de Manejo Ambiental busca ofrecer soluciones sostenibles al deterioro ecológico y socioeconómico de la CGSM, mediante la implementación de principios de participación y concertación con todos los actores definidos en el problema. Este trabajo se inscribe dentro de las propuestas que para este fin ha elaborado PRO-CIENAGA con un equipo interdisciplinario, del cual hago parte desde abril de 1993 y constituye el desarrollo de una de las actividades del Programa de Desarrollo Institucional contemplado en el Plan de Manejo Ambiental. La subregión en la cual se encuentra el proyecto tiene una extensión de 9.043 Km2 e involucra a 9 de los 21 municipios del departamento del Magdalena, algunos de los cuales están inscritos entre las poblaciones con mayor índice de necesidades básicas insatisfechas del país. La magnitud de su deterioro ambiental es considerable con lo cual nos enfrentamos al desafío de conservar 30.000 has de manglar y de ofrecer respuestas a los preocupantes problemas de los cuerpos de agua y de disminución del recurso pesquero. Teniendo en cuenta que los municipios que conforman la subregión de la Ciénaga Grande siempre han estado de espaldas a los problemas fundamentales del ecosistema, ha llegado el momento decisivo de tomar conciencia de que los problemas ambientales ha agudizado los bajos índices de pobreza, lo cual se refleja en un bajo desarrollo y unas pésimas condiciones de vida. De este modo el marco de orientación de la asociación de municipios de la CGSM coloca en una misma balanza el doble carácter de beneficiarios y usuarios del ecosistema que presentan los municipios de la subregión. Para estos fines la Constitución y las leyes han dotado al Estado, las comunidades y entes territoriales de principios y formas de acción conjunta, con lo cual se subraya la importancia según la cual los deterioros ambientales y socioeconómicos todos tienen el deber de buscar soluciones apropiadas.
-
ItemLa universidad del Magdalena frente al desarrollo regional(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Bolaño Castañeda, Ricardo Elias ; Navarro Gomez, Roberto Enrique ; Posada Alvarez, RodolfoEn este ensayo se presentan criterios acerca del papel que ha jugado la Universidad del Magdalena frente al desarrollo regional desde sus inicios .Entender la educación como eje fundamental para las decisiones de políticas económicas y sociales que aseguran simultáneamente el bienestar ciudadano y el mejoramiento en la capacidad productiva de la sociedad, es reconocer el papel de la Universidad en la formación del recurso humano que lidere los proyectos futuros de la comunidad, los cuales deben estar inspirados en la solidaridad, la superación de las desigualdades y el cuidado del medio ambiente. En este ensayo se presentan criterios acerca del papel que ha jugado la Universidad del Magdalena frente al desarrollo regional desde sus inicios, en el presente y la visión que debe tener hacia el futuro - momentos a los que denominamos «los tiempos verbales» - , con el objeto de promover la reflexión frente al horizonte cada vez más próximo del siglo XXI, que se vislumbra como el principio de una nueva etapa en el desarrollo de la humanidad.
-
ItemLa Universidad del Magdalena frente al desarrollo regional(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Bolaño Castañeda, Ricardo Elías ; Navarro Gómez, Roberto Enrique ; Posada Álvarez, RodolfoEl presente trabajo considera como los tiempos verbales de la Universidad del Magdalena en el desarrollo regional, los logros que ella ha obtenido en el pasado y en el presente, así como su visión del futuro, respecto de su contribución al avance económico, tecnológico, social, político, cultural, artístico y ambiental de la región Caribe colombiana. Partiendo de esta referencia consideramos como el tiempo pasado el transcurrido desde los inicios de la Universidad hasta la promulgación de la Ley 080 de 1980, el tiempo presente el de la vigencia de la citada Ley, que se extiende hasta la sanción e implementación de la Ley 30 de 1.992, y el tiempo futuro VISIÓN que la Universidad tiene de lo que ella debe ser en la perspectiva del siglo XXI.
-
ItemDinámica del desarrollo del departamento de Córdoba en el marco regional y nacional(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Madera Reyes, Emiro ; Mesa Mejía, BernardoEl presente estudio se orienta hacia el análisis la dinámica del desarrollo del departamento de Córdoba, intentando integrar en el análisis los siguientes elementos fundamentales que de diferentes maneras y perspectivas condicionan su pertinencia y viabilidad. Adicionaremos una descripción de los aspectos sociales, económicos y políticos del departamento a fin de contar con elementos de interpretación sobre la pertinencia para este contexto de los planteamientos contenidos en la formulación de las tareas del desarrollo consideradas en los documentos referenciados. Al final y a lo largo de este recorrido se irán realizando observaciones y precisiones sobre aspectos de orden conceptual en torno a los encuentros y desencuentros teóricos y prácticos de la planeación en los diferentes niveles territoriales.
-
ItemInstrumento para la Planeación Territorial(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Alvis Barranco, Heriberto ; Van-Strahlens Peinado, Osiris ; Meza Mejía, BernardoEste proyecto tiene como finalidad presentar una propuesta dentro del ámbito de la planeación de las competencias y recursos. Pretende la formulación de un modelo de un instrumento del Sistema de Planeación e Información para el departamento del Cesar que permita mejorar el control de los procesos administrativos, territoriales, políticos y las herramientas de la planeación con el fortalecimiento de las oficinas de Planeación, los espacios para concertación y la negociación y el Consejo Territorial de Planeación Departamental. Se propondrá un modelo de instrumento de planeación territorial que articule todo el proceso de planeación territorial, administrativo y de planeación desde lo municipal, lo subregional y lo departamental, integrándolo al proceso regional y nacional y al sistema nacional de planeación dentro del Marco de la Ley de competencias y recursos y de la Ley 152.
-
ItemPlan de desarrollo educativo del municipio de Remolino 1995 -1997(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Ortega Cantillo, Alexander Iván ; Camargo, José AntonioEl Plan de Desarrollo Educativo y Cultural corresponde a una etapa del proceso de modernización y transformación del sector, interpretando el espíritu de la Ley 60 de agosto 12 de 1993 sobre Recursos y Competencias y la Ley 115 de febrero de 1994, o Ley General de la Educación, en su artículo 153, que otorga a los municipios las herramientas para organizar, ejecutar, vigilar y evaluar el servicio educativo. En este orden de ideas, es responsabilidad del Municipio de Remolino, de acuerdo con el artículo segundo de la Ley 60, darle cumplimiento al mandato constitucional. El Plan de Desarrollo Educativo del Municipio de Remolino 1995-1997 se elabora teniendo en cuenta la situación educativa del municipio. Se busca identificar, planificar, y ejecutar acciones que conduzcan al mejoramiento de la calidad de la educación y a la ampliación de la cobertura en todo el Municipio. Para garantizar la continuidad del proceso, es necesario operacionalizar y ejecutar lo que este plan propone, con el compromiso de todos y para beneficio de todos.
-
ItemEstudio de factibilidad para la construcción de la terminal de transporte intermunicipal de pasajeros de la ciudad de Fundación, Magdalena.(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Quintero Vega, Luis Alberto ; Saumeth Pacheco, Fabian Antonio ; Serrano Arevalo, MiguelDentro de la evaluación de los diferentes aspectos que comprende un proyecto de Terminal de Transporte, está el de obtener un procedimiento para examinar las diferentes características del terminal y establecer, de acuerdo con una metodología detallada y sencilla, la calidad de las soluciones propuestas en concordancia con los servicios que prestará y con los estudios realizados para llevar a cabo su construcción dentro de un marco razonable en cuanto a su funcionalidad y nivel de inversiones. Considerando lo anterior, el proyecto se ha organizado tomando como referencia las etapas secuenciales de una Preparación y Evaluación de Proyectos. Se realizan las proyecciones pertinentes y se analiza la cobertura del mercado y demás variables que justifican la puesta en marcha del proyecto. En el Estudio Técnico se incluye el tamaño del proyecto, la localización y la ingeniería del proyecto.
-
ItemAlternativas para reducir costos del algodonero en el Departamento del Cesar(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Sanchez Silva, Jairo ; Lizcano, AlbertoLa propuesta que se tiene como propósito recuperar nuevamente la confianza y la rentabilidad a los agricultores dedicados al cultivo del algodonero; la alternativa se basa en la reducción de los costos de producción mediante aplicación de insumos biológicos y por ende la disminución de las aspersiones con agroquímicos. Ello requiere un gran esfuerzo del sector oficial y de las agremiaciones para solucionar los problemas fitosanitarios que inciden significantemente en los costos del cultivo. En el planteamiento se describen el comportamiento y manejo de algunos insumos biológicos importantes como el Bacillus thuringienals - Trichogramma spp, trampas para el Anthanomus grandia (picudo). Además, la alternativa se fundamenta en una serie de aspectos relacionados con las nuevas políticas del Gobierno Nacional para reactivar agropecuario sin los cuales no sería viable la esta propuesta. Básicamente se busca planificar el desarrollo del cultivo y gestionar los proyectos necesarios para aunar los recursos humanos, económicos y financieros, que permitan a los algodoneros mejorar su eficiencia y competitividad en ésta actividad agrícola tan tradicional y cultura Departamento del Cesar.
-
ItemSituación y perspectivas socioeconómicas del corregimiento de Bonda, distrito de Santa Marta (Magdalena)(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Díaz Barrios, José Farid ; Otero Muñoz, Julio Alberto ; Espitia Avilez, DiegoEl presente estudio se llevó a cabo durante los meses de junio a septiembre del ario 1995 en la cabecera del corregimiento de Bonda, perteneciente al Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta (Magdalena) y se estructuró teniendo como núcleo central la caracterización de la situación socioeconómica de la cabecera corregimental de Bonda de acuerdo con los criterios establecidos por la Metodología SISBEN (Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales) y con la percepción que la misma comunidad tiene de su problemática y sus posibles soluciones, con el propósito de sentar unas sólidas bases de información para la elaboración del Plan de Desarrollo del mencionado corregimiento. En consecuencia, el capítulo sobre diagnóstico pretende dar una visión global de las condiciones de vida de la comunidad objeto de estudio. En tal sentido se consideraron como fundamentales los aspectos relacionados con salud, educación, vivienda y familia, ingresos, servicios públicos, medio ambiente y organización comunitaria. Una vez expuestos los resultados del diagnóstico, se procedió a hacer un análisis del mismo con un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, basado en cruces de variables y en una categorización socioeconómica creada para tal efecto, con lo cual se obtuvo información sobre algunos indicadores que permitieron evidenciar la situación de pobreza y miseria que padece la comunidad de Bonda. Con fundamento en el análisis anterior y en la priorización de necesidades establecida por la misma comunidad, se procedió a formular unas recomendaciones en términos de programas y proyectos que se proponen como un aporte del Programa de Especialización en Planificación Territorial de la Universidad del Magdalena, puesto al servicio de los intereses de la región Caribe. Consideramos pertinente presentar también unas consideraciones finales acerca de la pobreza desde un punto de vista teórico, pero sin perder de vista la realidad concreta sobre la cual se elaboró este documento. El objetivo general de la presente investigación es llevar a cabo un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas y demográficas del corregimiento de Bonda y a partir de él definir unos programas y proyectos que se inserten dentro del Plan de Desarrollo y viabilicen la consecución de recursos para el mejoramiento de las condiciones de vida de su población.
-
ItemDinámica del desarrollo del Departamento de Córdoba en el marco regional y nacional(Universidad del Magdalena, Especialización en Planificación Territorial-Gestión Regional y Local, 1995) Madera reyes, Emiro ; Mesa Mejia, BernandoEl presente estudio se orienta hacia el análisis la dinámica del desarrollo del Departamento de Córdoba, intentando integrar en el análisis los siguientes elementos fundamentales que de diferentes maneras y perspectivas condicionan su pertinencia y viabilidad. Ellos son: Las características del Nuevo Orden Económico, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo Regional y el Plan de Desarrollo Departamental. Adicionaremos una descripción de los aspectos sociales, económicos y políticos del Departamento a fin de contar con elementos de interpretación sobre la pertinencia para este contexto de los planteamientos contenidos en la formulación de las tareas del desarrollo consideradas en los documentos referenciados.