Biología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Biología by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemLos seudolaboratorios una estrategia hacia una mejor conceptualización en física(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Físico - Matemáticas y Computación, 2000) Gonzalez, Jesus David ; Arias, LigiaNuestro aporte no está en la sola crítica de las condiciones actuales sino en proponer las estrategias o metodología para mejorarlas. Debido al interés de las instituciones de educación superior, en especial, la Universidad del Magdalena, se creó corno respuesta a este compromiso, el Proyecto Pedagógico, para que los estudiantes de licenciatura plantearan las opciones de cambio, una muestra de ello es este proyecto que se ha desarrollado como respuesta al problema, muy comúnmente presentado en el aula de clases: la Falta de dinamismo, hace menos fácil el entendimiento de una ciencia como la Física en los niveles de 10° y 11°.
-
ItemInventario de los macroinvertebrados asociados a las macrófitas acuáticas en el río Gaira (departamento del Magdalena)(Universidad del Magdalena, Biología, 2001) Grimaldo Salazar, Mayori ; Pérez Carmona, LeónEl presente trabajo pretende contribuir al estudio de los ecosistemas acuáticos dando a conocer las principales familias de macroinvertebrados asociados a las macrófitas en un sistema lótico y establecer comparaciones en la composición de la misma en tres estaciones específicas de la cuenca del Río Gaira, que presentan diferencias geomorfológicas. A la vez se intenta establecer el efecto de los parámetros físico- químicos sobre la riqueza de los macroinvertebrados.En la actualidad se plantea la necesidad de ampliar el comportamiento ecológico de los sistemas acuáticos tropicales, para evitar estudiarlas con preconceptos y modelos construidos en las zonas templadas que han sido exhaustivamente investigados. Para ello es indispensable llevar a cabo estudios exploratorios que permitan determinar las relaciones entre los parámetros físico- químicos que definen las características del hábitat y el componente biológico, buscando una visión integral de la dinámica del ecosistema. Existe una Biota diversa que interactúa con la vegetación acuática y están influenciado por las condiciones físico- químicos propios del cuerpo de agua, como el caso de los invertebrados que han sido reconocidos en diversos estudios como los grupos con mayor constancia (Rubiano, 1993) o como Bioindicadores (Roldán. 1988)
-
ItemEstimación del éxito reproductivo de la garza real Ardea alba (linaeus) en la finca Agrosoledad Córdoba, Colombia(Universidad del Magdalena, Biología, 2002) Rodriguez Barrios, Javier Alfredo ; Troncoso, FranciscoEl presente trabajo fue realizado durante los meses de julio a noviembre de 2001 en la Finca Camaronera AGROSOLEDAD S.A. Departamento de Córdoba para estimar el éxito de anidación de la Garza Real Ardea alba (Linaeus) en una colonia ubicada sobre una población de Mangle Bobo (Laguncularia racemosa) utilizado como filtro biológico y el cual está sumergido en una columna de agua de 1,4 m aproximadamente. La metodología empleada se basó en la proyección de transectos lineales (tres en total) que correspondieron a un cuarto de área total del garcerío. Se evaluaron tres aspectos hipotéticos que podían estar afectando el éxito de anidación de la especie, estos fueron: Posición de los nidos en la colonia, la ubicación de los árboles desde el borde hacia el centro de la colonia y la altura de los nidos.
-
ItemEstimación de la tasa de biodegradación de la materia orgánica detrítica en las hojas de Eichhornia azurea parque nacional natural vía isla de Salamanca caribe Colombiano(Universidad del Magdalena, Biología, 2002) Martínez Márquez, Celeste De Los Milagros ; Hernández Jiménez, Carlos AugustoEn el presente estudio, se estimó la tasa de biodegradación de las hojas de Eichhomia azurea, tomando hojas jóvenes y sanas, las cuales fueron deshidratadas y empacadas (10 a 12 g de peso seco total), en bolsas de anjeo que posteriormente se colocaron en la parte media de la columna de agua del Caño Clarín viejo, sector (Los Cocos) PNN vía Isla de Salamanca. El material vegetal acumulado en las bolsas de anjeo, se recogía al azar (3 bolsas), cada 15 días en dos bio-ensayos de tres meses de duración cada bio-ensayo (entre los años 2000 y 2001), se valoró al material colectado perdida de peso, contenido de carbohidratos y proteínas; los datos obtenidos se ajustaron aun modelo matemático con el que se estimó el tiempo de descomposición total del material vegetal; el cual a los 98 días de exposición (bio-ensayo 1), presentó 1,4% de la biomasa inicial , y a los 72 días (bio-ensayo II), presentó 7,3% de las biomasa inicial, observándose un comportamiento similar de disminución del material expuesto al pasar el tiempo en los dos bio-ensayos. Al mismos tiempo se observaba como el contenido de carbohidratos disminuía (biomasa vegetal), y el contenido de proteínas aumentaba (micro-organismos detritófagos).
-
ItemEfectos del enriquecimiento con nitrógeno y fósforo sobre el metabolismo de la comunidad fitoplanctónica de la ciénaga de pajarales y río fundación, caribe Colombiano(Universidad del Magdalena, Biología, 2002) Vega Diaz, Dario ; Hernandez Jimenez, Carlos AugustoLas lagunas costeras y los estuarios son ecosistemas privilegiados para el desarrollo de poblaciones densas de fitoplancton por que presentan una buena cantidad de nutrientes inorgánicos y energías de subsidio que determinan las condiciones favorables para que se mantengan de manera muy abundante las especies que se adaptan a esta oferta ambiental En los meses de agosto y septiembre del 2000, se realizaron en la Ciénaga de Pajaral y el río Fundación cuatro bioensayos con el propósito de valorar los efectos que sobre la tasa fotosintética y respiratoria de las comunidades fitoplanctónicas tiene el enriquecimiento de nutrientes (nitrógeno y fósforo). Los bioensayos se realizaron adicionando a muestras de agua natural concentraciones de 0,5 mg/I y 2,0 mg/I de nitrógeno (amonio + nitrato), fósforo (ortofosfato) y la combinación de estos en una relación 16:1. Para valorar este efecto se utilizó el método de variación de oxígeno (botellas claras y oscuras) implementado por Gaarden y Gran (1927). Se valoraron las concentraciones inicial y final de los nutrientes, la tasa de producción y consumo de oxígeno y la estructura de la comunidad fitoplanctónica presente en cada uno de los bioensayos. Los resultados obtenidos fueron comparados con los valores encontrados en la valoración de la tasa fotosintética y respiratoria de la comunidad fitoplanctónica sin adicionar nutrientes (control), sometiendo los resultados a un análisis de varianza de una vía. La comunidad del fitoplancton de las dos zonas (Ciénaga de Pajaral y río Fundación) donde se realizaron los bioensayos eran diferentes así como las características físicas y químicas de las aguas; en la Ciénaga de Fajaral es alta la densidad de fitoplancton, abundan las cianófitas, diatomeas, clorófitas y euglenófitas. En el río Fundación a la altura de la desembocadura de Caño Jobo la densidad de fitoplancton es baja, predominan formas flageladas, sus aguas son de color pardo doradas, con un alto contenido de materia orgánica disuelta. La tasa fotosintética de la comunidad fitoplanctónica aumentó en mayor proporción con respecto al control y los demás tratamientos, en ambas zonas cuando se adicionó ortofosfato en una concentración de 0,5 mg/I; cuando se adicionó nutrientes en concentración de 2,0 mg/I la tasa fotosintética disminuyó. La tasa respiratoria no tuvo un patrón de respuesta definido a la adición de nutrientes en la Ciénaga de Pajaral; en el río Fundación los resultados no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos y el control.
-
ItemEstimación del éxito reproductivo de la garza real ardea alba (linaeus) en la finca Agrosoledad Córdoba, Colombia(Universidad del Magdalena, Biología, 2002) Rodríguez Barrios, Javier Alfredo ; Troncoso, FranciscoLas aves silvestres viven en un medio ambiente fluctuante y poseen un patrón temporal no uniforme de requerimientos de energía." (Alfaro y Russi, 1989). "Su supervivencia y éxito reproductivo dependen del desarrollo de un programa de regulación de tiempo eficiente que les permita el ajuste de las funciones fisiológicas más importantes a períodos óptimos El presente trabajo fue realizado durante los meses de julio a noviembre de 2001 en la Finca Camaronera AGROSOLEDAD S.A. Departamento de Córdoba para estimar el éxito de anidación de la Garza Real Ardea alba (Linaeus) en una colonia ubicada sobre una población de Mangle Bobo (Laguncularia racemosa) utilizado como filtro biológico y el cual está sumergido en una columna de agua de 1,4 m aproximadamente. La metodología empleada se basó en la proyección de transectos lineales (tres en total) que correspondieron a un cuarto de área total del garcerío. Se evaluaron tres aspectos hipotéticos que podían estar afectando el éxito de anidación de la especie, estos fueron: Posición de los nidos en la colonia, la ubicación de los árboles desde el borde hacia el centro de la colonia y la altura de los nidos. Para evaluar las hipótesis planteadas, se desarrollaron dos pruebas estadísticas. El análisis de Correlación de Spearman Rho, el cual mostró una correlación significativa entre los factores hipotéticos y el éxito de anidación. El Análisis de Varianza a una vía (95 % de confianza) muestra claramente que existen diferencias significativas entre los factores hipotéticos y el éxito de anidación. los valores máximos de éxito se encontraron en el primer y segundo transecto y hacia el interior de la colonia correspondiente al sector Sur. No existió una tendencia muy clara entre el éxito de anidación y la altura de ios nidos debido a que las diferencias de altura eran de tan solo pocos metros además de ser esta una población mangles relativamente joven (siete años). El 53% de las parejas anidantes fueron exitosas. Al final de está etapa de anidación la población tubo un aumento significativo, entre juveniles y adultos pasando de 4900 hasta 9126 garzas hacia el mes de noviembre debido al aporte de los juveniles exitosos. El sistema de manglar en el cual estas garzas ubicaron sus nidos presenta condiciones que propician un proceso de anidación exitoso de anidación como es la protección contra depredadores terrestres ya que los árboles se encuentran sumergidos en una columna de agua de aproximadamente 1.3 m., además un buen aporte alimenticio que proviene de 65 piscinas camaroneras con una producción trimestral de aproximadamente 1.5 toneladas de langostino Pennaeus vahameni ubicados a pocos metros del garcerío y la protección contra el efecto tensor ocasionado por el hombre.
-
ItemComposición, abundancia, biomasa y distribución espacio temporal del zooplancton en el sector de Palmira, Ciénaga grande de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Biología, 2002) Romero Borja, Isaac ; Mejía Pallares, Manuel G. ; Gutierrez M, Luis CarlosSe estableció un registro de los componentes físicos-químicos y zooplanctónicos de la columna del agua en un ambiente estuarino del caribe colombiano. El estudio abarcó las épocas climáticas lluviosas y secas de la zona, en un tiempo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre del 2001 y enero a marzo del 2002, en una estación del nororiente de la ciénaga grande de santa marta, sector de palmira, abarcando un ciclo diario de muestreo con una frecuencia de cuatro horas. La caracterización biológica del zooplancton, incluye un componente biomásico, expresada en términos de peso húmedo por el método del biovolumen y un componente correspondiente a la abundancia y composición a nivel de géneros. La colecta de los organismos se realizó con una bomba de succión tanto en la superficie como en el fondo de la columna del agua y filtrados a través de un ojo de malla de 40pm. Los mayores valores de abundancia y biomasa se presentaron durante la época lluviosa, así mismo se presentó una alta abundancia de copépodos en el mes de febrero. La comunidad zooplanctónica mostró tendencias a ser mayor hacia las horas de la tarde y en el fondo de la columna del agua; en este mismo sentido la diversidad registró tendencias a disminuir en los meses donde los valores de salinidad son bajos y aumentos en meses donde la salinidad osciló entre 16 y 34.8 ups, en los cuales se observó el mayor número de especies. En general la comunidad zooplanctónica presentó bajos niveles de correlación con los factores físicos y químicos. Palabras claves: ambiente estuarino, épocas climáticas, ciclo diario, biomasa húmeda, biovolumen
-
ItemRespuesta de la especie Eichhornia crassipes (Mort.) Solms a los cambios de salinidad en condiciones de laboratorio(Universidad del Magdalena, Biología, 2002) Steba Martinez, Inirida Rocio ; Hernández Jiménez, Carlos AugustoCon el objeto de conocer a que concentraciones se afecta el crecimiento y la supervivencia de Eichhomia crassipes, las plantas se sometieron a concentraciones salinas de 34,2; 30,0; 25,0; 20,0; 15,0; 10,0; 5,0; 3,0; 2,0; 1,0 mg/I de salinidad, con sus respectivos controles. Durante el ensayo se evaluaron las variables: Longitud de la lámina foliar, ancho foliar, longitud del pecíolo, ancho del pecíolo, peso seco, concentración de cloruro en los tejidos de raíz, pecíolo y hojas. Los resultados mostraron que E. crassipes es una planta altamente sensible a la salinidad. La concentración letal salina se encontró en 5,0 mg/I después de 48 horas. El crecimiento se redujo paulatinamente en concentraciones de 3,0; 2,0; 1,0 mg/I, mostrando síntomas evidentes de marchitamiento temporal. Las concentraciones de cloruro alcanzaron su máximo nivel en los organos de las plantas a partir de la salinidad 13,0 mg/I. Las concentraciones de cloruro en los tejidos estuvieron mas relacionadas con la concentración del medio que con el tiempo de exposición. La tasa de acumulación de cloruro en los tejidos de la raíz, el pecíolo y las hojas se ajustaron a un modelo matemático de una curva sigmoide.
-
ItemEstimación de la tasa de biodegradación de la materia orgánica detritica en las hojas de Eichhornia azurea parque Nacional Natural vía isla de Salamanca Caribe Colombiano(Universidad del Magdalena, Biología, 2002) Martinez Marquez, Celeste De Los Milagros ; Hernández Jiménez, Carlos AugustoEn el presente estudio, se estimó la tasa de biodegradación de las hojas de Eichhomia azurea, tomando hojas jóvenes y sanas, las cuales fueron deshidratadas y empacadas (10 a 12 g de peso seco total), en bolsas de anjeo que posteriormente se colocaron en la parte media de la columna de agua del Caño Clarín viejo, sector (Los Cocos) PNN vía Isla de Salamanca. El material vegetal acumulado en las bolsas de anjeo, se recogía al azar (3 bolsas), cada 15 días en dos bio-ensayos de tres meses de duración cada bio-ensayo (entre los años 2000 y 2001), se valoró al material colectado pérdida de peso, contenido de carbohidratos y proteínas; los datos obtenidos se ajustaron a un modelo matemático con el que se estimó el tiempo de descomposición total del material vegetal; el cual a los 98 días de exposición (bio-ensayo 1), presentó 1,4% de la biomasa inicial , y a los 72 días (bio-ensayo II), presentó 7,3% de las biomasa inicial, observándose un comportamiento similar de disminución del material expuesto al pasar el tiempo en los dos bio-ensayos. Al mismo tiempo se observaba como el contenido de carbohidratos disminuía (biomasa vegetal), y el contenido de proteínas aumentaba (micro-organismos detritófagos).
-
ItemEfectos del enriquecimiento con nitrógeno y fósforo sobre el metabolismo de la comunidad fitoplanctónica de la ciénaga de pajarales y río Fundación, Caribe Colombiano(Universidad del Magdalena, Biología, 2002) Vega Diaz, Dario ; Hernandez, CarlosEn los meses de agosto y septiembre del 2000, se realizaron en la Ciénaga de Pajaral y el río Fundación cuatro bioensayos con el propósito de valorar los efectos que sobre la tasa fotosintética y respiratoria de las comunidades fitoplanctónicas tiene el enriquecimiento de nutrientes (nitrógeno y fósforo). Los bioensayos se realizaron adicionando a muestras de agua natural concentraciones de 0,5 mg/I y 2,0 mg/I de nitrógeno (amonio + nitrato), fósforo (ortofosfato) y la combinación de estos en una relación 16:1. Para valorar este efecto se utilizó el método de variación de oxígeno (botellas claras y oscuras) implementado por Gaarden y Gran (1927). Se valoraron las concentraciones inicial y final de los nutrientes, la tasa de producción y consumo de oxígeno y la estructura de la comunidad fitoplanctónica presente en cada uno de los bioensayos. Los resultados obtenidos fueron comparados con los valores encontrados en la valoración de la tasa fotosintética y respiratoria de la comunidad fitoplanctónica sin adicionar nutrientes (control), sometiendo los resultados a un análisis de varianza de una vía. La comunidad del fitoplancton de las dos zonas (Ciénaga de Pajaral y río Fundación) donde se realizaron los bioensayos eran diferentes así como las características físicas y químicas de las aguas; en la Ciénaga de Fajaral es alta la densidad de fitoplancton, abundan las cianófitas, diatomeas, clorófitas y euglenófitas. En el río Fundación a la altura de la desembocadura de Caño Jobo la densidad de fitoplancton es baja, predominan formas flageladas, sus aguas son de color pardo doradas, con un alto contenido de materia orgánica disuelta. La tasa fotosintética de la comunidad fitoplanctónica aumentó en mayor proporción con respecto al control y los demás tratamientos, en ambas zonas cuando se adicionó ortofosfato en una concentración de 0,5 mg/I; cuando se adicionó nutrientes en concentración de 2,0 mg/I la tasa fotosintética disminuyó. La tasa respiratoria no tuvo un patrón de respuesta definido a la adición de nutrientes en la Ciénaga de Pajaral; en el río Fundación los resultados no mostraron diferencias significativas entre los tratamientos y el control.
-
ItemComunidades de Perifiton empleadas como herramienta para valorar cambios ambientales en el complejo de Pajarales, Caribe Colombiano(Universidad del Magdalena, Biología, 2002) Báez Polo, Alex Ricardo ; Hernández Jiménez, CarlosEntre agosto-99 y octubre-00 fueron valorados algunos atributos estructurales y funcionales de las comunidades de perifiton que colonizan placas de vidrio en el Complejo de Pajarales (CP), con el objeto de responder cuáles eran los efectos causados en el CP por la entrada de agua dulce procedente del río Magdalena (RM). Se seleccionaron tres estaciones de muestreo: Estación Caño Aguas Negras (CAN), Estación Ciénaga de Pajarel (PAJ) y Estación Caño Grande (CGR). Las comunidades de perifiton del CP estan constituidas por organismos pertenecientes a 16 grupos taxonómicos, los más importantes son: cianofitas, diatomeas, protozoos, hongos, clorofitas y nidarios. En el CP durante el período de observaciones se registraron 111 especies autótrofas y 73 especies heterótrofas, evidenciándose un aumento en cuanto al número total de especies en el gradiente CAN hacia CGR. No existe relación estadística entre la estructura de las comunidades (en términos del índice de valor de importancia) y el comportamiento de las variables fisicoquímicas seleccionadas; ya que la estructura de las comunidades al interior de cada estación resulta semejante entre sí. Empero, comparando la estructura de las comunidades entre estaciones existen diferencias marcadas, ocasionadas, posiblemente, por la respuesta adaptativa de las comunidades de perifiton ante los cambios en las características físicas y químicas del agua que existen entre estaciones. Existen algunos elementos de la estructura de las comunidades de perifiton que las denotan como indicadoras de cambios ambientales: 1. En PAJ los rotíferos, briozoarios, artrópodos y hongos sólo se registran cuando la salinidad es menor de 9 PSU, y los anélidos lo hacen cuando es mayor de 9 PSU; y 2. En CGR las euglenofitas, hongos y rotíferos solo se presentan cuando la salinidad es menor de 9 PSU; los dinoflagelados y anélidos se presentan en salinidades mayores de 9 PSU. En PAJ y CGR el porcentaje de proteína está relacionado de forma negativa con la conductividad, debido que con el aumento de la salinidad los organismos, en especial los de origen dulce (que predominaron durante el período de observaciones), deben controlar la concentración de sales en el líquido de su cuerpo, para mantener óptimamente las funciones fisiológicas de las células y órganos implicando un gasto de energía. Las tasas de producción neta y respiración de las comunidades de perifiton mostraron tendencia a fluctuar en el tiempo, y las relaciones con los factores ambientales valorados no son evidentes. En la mayoría de las observaciones la producción neta de la comunidad presenta valores negativos, por lo tanto estas comunidades dependen de subsidios de otras fuentes energéticas (principalmente del fitoplancton), reafirmado por el hecho que muchas de las especies heterotróficas son filtradoras de plancton.
-
ItemRespuesta de la especie eichhornia crassipes (mort.) solms a los cambios de salinidad en condiciones de laboratorio(Universidad del Magdalena, Biología, 2002) Steba Martínez, Inírida Roció ; Hernández Jiménez, Carlos AugustoCon el objeto de conocer a que concentraciones se afecta el crecimiento y la supervivencia de Eichhomia crassipes, las plantas se sometieron a concentraciones salinas de 34,2; 30,0; 25,0; 20,0; 15,0; 10,0; 5,0; 3,0; 2,0; 1,0 mg/I de salinidad, con sus respectivos controles. Durante el ensayo se evaluaron las variables: Longitud de la lámina foliar, ancho foliar, longitud del pecíolo, ancho del pecíolo, peso seco, concentración de cloruro en los tejidos de raíz, pecíolo y hojas. Los resultados mostraron que E. crassipes es una planta altamente sensible a la salinidad. La concentración letal salina se encontró en 5,0 mg/I después de 48 horas. El crecimiento se redujo paulatinamente en concentraciones de 3,0; 2,0; 1,0 mg/I, mostrando síntomas evidentes de marchitamiento temporal. Las concentraciones de cloruro alcanzaron su máximo nivel en los organos de las plantas a partir de la salinidad 13,0 mg/I. Las concentraciones de cloruro en los tejidos estuvieron mas relacionadas con la concentración del medio que con el tiempo de exposición. La tasa de acumulación de cloruro en los tejidos de la raíz, el pecíolo y las hojas se ajustaron a un modelo matemático de una curva sigmoide.
-
ItemVariaciones intra-anuales de la ictiofauna del brazo de Mompós del río Magdalena, departamento del Magdalena, Colombia(Universidad del Magdalena, Biología, 2003) Cuello Alfaro, Ewduin Jesús ; Blanco Racedo, Jacobo ; Narvaez Juan Carlos ; Santos MarisolCon el fin de conocer los cambios en la comunidad íctica del Brazo de Mompós del río Magdalena, se tomaron muestras mensuales de las capturas artesanales de agosto de 2001 a abril de 2002. Adicionalmente se tomaron datos mensuales de temperatura, oxígeno disuelto, dureza, conductividad y caudal. Se definieron las estaciones hidroclimáticas según el análisis de las variables ambientales, mostrando tendencias de agrupamiento por épocas climáticas. Las correlaciones entre las variables abióticas y las bióticas fueron bajas, indicando: a) una gran tolerancia de las especies a los cambios en las variables medidas, y b) la probable influencia de variables no medidas, que expliquen mejor el patrón biológico observado, tales como el alimento, efectos de la pesca y las relaciones ínter específicas. Se capturaron 21 especies pertenecientes a 12 familias. Por su abundancia las principales especies fueron Triportheus magdalenae, Astyanax fascia tus, Pimelodus grosskopfii, Pimelodus blochii, Trachelyopterus insignis, Rhamdia que/en, y Cyphocharax magdalenae; pero Prochilodus magdalenae, Pseudoplatystoma fasciatum y Sorubim lima mostraron un incremento en sus abundancias en épocas de bajo nivel de agua, debido aparentemente a que son especies migratorias estimuladas por este factor. Todos los peces capturados están dentro de la categoría de especies permanentes, excepto Aequidens pulcher, que es especie accesoria. La diversidad y la riqueza presentan su mayor valor en época de creciente y su variación puede deberse a factores como la temperatura y el caudal que presentaron mayor correlación, aunque su valor fue bajo. Pudo determinarse que la diversidad (H') y la riqueza de especies (R1) no difieren entre épocas climáticas.
-
ItemEstructura de la comunidad de larvas del orden trichoptera y su dinámica espacio temporal en un gradiente altitudinal de la cuenca del río Manzanares Santa Marta, Caribe Colombiano(Universidad del Magdalena, Biología, 2003) Serna Macías, Daniel José ; Gutiérrez Moreno, Luis CarlosCon el fin de conocer la estructura y algunos aspectos ecológicos de la comunidad del orden Tricóptera y su dinámica espacio-temporal en un gradiente altitudinal comprendido entre 60 a 360 m.s.n.m., en la parte media y baja de la cuenca hidrográfica del Río Manzanares (Sierra Nevada de Santa Marta); y de establecer relaciones entre factores bióticos y abióticos, se analizaron algunos factores físico-químicos en cuatro estaciones donde se muestrearon ocho microhábitat empleando la técnica de los coriotopos a través de colectas manuales y redes, durante el periodo comprendido entre agosto 2002 y febrero 2003, cubriendo los eventos de lluvias y sequía. Los resultados obtenidos indican que el orden Tricóptera con abundancia de 22,0 % fue el segundo orden de mayor importancia, después de los Díptera que presenta la mayor abundancia con 34,0 % de la composición de la macro fauna acompañante. La Tricopterofauna en esta investigación se compone por 3.316 inmaduros agrupados en 15 géneros y 10 familias, reflejando una alta riqueza con relación a la comunidad de Tricóptera descrita por otros autores en altitudes superiores a 400 m.s.n.m. en el resto del territorio Nacional. Así mismo se obtuvo que los mayores valores de abundancia y diversidad se presentaron en los coriotopos hojarasca lenta, hojarasca rápida y piedra rápida, destacándose por sus abundancias los géneros Nectopsyche (28,0 °/0), Leptonema (17,8 °/0) y Smicridea (15,8 %). Además, los géneros Cerasmattichia, Ochrotrichia, Xiphocentron, Culoptila, Matrioptila, Atanatolica y Macronema son los primeros registros de inmaduros reportados para el Caribe Colombiano y el Departamento del Magdalena. La composición, la abundancia y la diversidad de la Tricopterofauna en cada estación varió en función del régimen pluviométrico que afecta el área de estudio, presentándose los menores valores de abundancia y diversidad en los periodos de descarga alta (octubre y noviembre) y las mayores en la época de descargas bajas (enero y febrero).
-
ItemAspectos de la ecología trófica de Ilemibrycon Jabonero Schultz, 1944 (Pisces: Characidae), en un sector del río manzanares Santa Marta, Colombia(Universidad del Magdalena, Biología, 2003) Muegues Pinto, Roger Alexander ; Pérez Carmona, LeónEl presente estudio evaluó la dieta, como también aspectos ecológicos y biológicos hábitat, habito alimenticio, depredadores de Hemibrycon jabonero. Desde los 185 hasta los 365 m.s.n.m. durante las épocas climáticas (lluviosa-seca). Para la captura de los ejemplares se realizaron muestreos mensuales diurnos en tres estaciones durante septiembre del 2002 — febrero del 2003. Adicionalmente, se tomaron datos mensuales de temperatura del agua, oxígeno disuelto, conductividad y pH como también mediciones de plenitud estomacal y de algunas variables morfométricas como ancho total (AT), longitud estándar (LS) y la longitud total del pez (LT). Se analizaron 97 ejemplares con rango de tallas entre 3,8 a 10,3 cm de longitud. Según el análisis del contenido estomacal el pez es omnívoro. Se determinaron los 10 items o categorías más importantes en la dieta de la especie, como también se\identificaron las familias más frecuentes, estás fueron: Simuliidae„ Chironomidae pertenecientes al Orden Díptera, la familia Baetidae del Orden Ephemeroptera, Hydropsychidae del Orden Trichoptera y la familia Formicidae del Orden Hymenoptera, como también restos de insectos, semillas, frutos y vegetales no identificados que corresponden al items de varios. Un número mayor de individuos por categoría o items para la época seca, esto se debe posiblemente a una mejor estabilidad del ecosistema. Para cada una de las variables morfométricas y de plenitud se realizó un análisis de varianza a dos vías (época y estación) con interacción. Los resultados indican que en la variable peso del estomago lleno (PELL) la interacción es significativa (P> 0.01) con relación a las demás variables tomadas. En todos los otros casos se concluye que no hay diferencia entre los niveles de los factores principales. En la relación entre variables (talla-peso) se observa que el modelo lineal y = a + bX usado tiene buen ajuste (r = 0,24) no fue significativo. De acuerdo con los resultados, un incremento de un centímetro en la longitud total se refleja en un aumento en el peso de 1.76 gramos.
-
ItemAspectos de la ecología trófica de Ilemibrycon jabonero Schultz, 1944 (Pisces: Characidae), en un sector del río Manzanares Santa Marta, Colombia(Universidad del Magdalena, Biología, 2003) Muegues Pinto, RogerEl presente estudio evaluó la dieta, como también aspectos ecológicos y biológicos hábitat, habito alimenticio, depredadores de Hemibrycon jabonero. Desde los 185 hasta los 365 m.s.n.m. durante las épocas climáticas (lluviosa-seca). Para la captura de los ejemplares se realizaron muestreos mensuales diurnos en tres estaciones durante septiembre del 2002 — febrero del 2003. Adicionalmente, se tomaron datos mensuales de temperatura del agua, oxígeno disuelto, conductividad y pH como también mediciones de plenitud estomacal y de algunas variables morfométricas como ancho total (AT), longitud estándar (LS) y la longitud total del pez (LT).
-
ItemVariaciones intra-anuales de la ictiofauna del brazo de Mompós del río Magdalena, departamento del Magdalena, Colombia(Universidad del Magdalena, Biología, 2003) Cuello Alfaro, Ewduin Jesús ; Blanco Racedo, JacoboCon el fin de conocer los cambios en la comunidad íctica del Brazo de Mompós del río Magdalena, se tomaron muestras mensuales de las capturas artesanales de agosto de 2001 a abril de 2002. Adicionalmente se tomaron datos mensuales de temperatura, oxígeno disuelto, dureza, conductividad y caudal. Se definieron las estaciones hidroclimáticas según el análisis de las variables ambientales, mostrando tendencias de agrupamiento por épocas climáticas. Las correlaciones entre las variables abióticas y las bióticas fueron bajas, indicando: a) una gran tolerancia de las especies a los cambios en las variables medidas, y b) la probable influencia de variables no medidas, que expliquen mejor el patrón biológico observado, tales como el alimento, efectos de la pesca y las relaciones ínter específicas. Se capturaron 21 especies pertenecientes a 12 familias. Por su abundancia las principales especies fueron Triportheus magdalenae, Astyanax fascia tus, Pimelodus grosskopfii, Pimelodus blochii, Trachelyopterus insignis, Rhamdia que/en, y Cyphocharax magdalenae; pero Prochilodus magdalenae, Pseudoplatystoma fasciatum y Sorubim lima mostraron un incremento en sus abundancias en épocas de bajo nivel de agua, debido aparentemente a que son especies migratorias estimuladas por este factor. Todos los peces capturados están dentro de la categoría de especies permanentes, excepto Aequidens pulcher, que es especie accesoria. La diversidad y la riqueza presentan su mayor valor en época de creciente y su variación puede deberse a factores como la temperatura y el caudal que presentaron mayor correlación, aunque su valor fue bajo. Pudo determinarse que la diversidad (H') y la riqueza de especies (R1) no difieren entre épocas climáticas.
-
ItemEvaluación estructural de las comunidades de vegetación acuatica en el caño aguas negras y plano(Universidad del Magdalena, Biología, 2003) Correa Wilches, Marisol ; Hernández Jiménez, Carlos AugustoEntre agosto de 1999 y octubre de 2000 se estudió la comunidad de macrófitas acuáticas flotantes en la desembocadura del caño Aguas-negras en la ciénaga de Pajaral (DCANCP) y la desembocadura del río Fundación a la altura de caño Jobo (DRFUN-CJ) con el objeto de monitorear los efectos de la entrada de agua dulce sobre el sistema. Se realizaron mediciones de fitomasa peso seco por m2para valorar la abundancia de cada especie por unidad de área, se observó la presencia de las especies y su variación en el espacio y tiempo para monitorear los cambios de la estructura de esta comunidad vegetal. En cada estación se establecieron dos transecciones lineales, en cada uno de ellas se ubicaron de forma aleatoria tres cuadrantes de 0,25m2, se cosechó toda la fitomasa contenida en el cuadrante, luego fue separada por especie y secada hasta peso seco constante. Durante el periodo de muestreo se observaron 14 especies, de éstas todas se encuentran en DRFUN-CJ y 10 en DCAN-CP, se informan valores bajos de salinidad comparados con los reportados por otros autores en años anteriores, mostrando la influencia de la entrada de agua a través de los caños, sin embargo, no es claro que las variaciones que se presentan sea debido a la reapertura de los caños o a que hallan estado más influenciados por el evento macro climático "El fenómeno frío del Pacifico - La niña. Que tuvo ocurrencia durante el periodo de estudio. La disminución de la salinidad a propiciado una colonización y desarrollo de vegetación acuática, las cuales desempeñan un papal preponderante en el ecosistema, ya que por un lado constituye el mayor aporte de materia orgánica a las aguas y por otro, generan alrededor de ellas un hábitat que alberga una variada y abundante fauna asociada, además de su altas productividad; sin embargo cuando estas proliferan traen consigo problemas ecológicos y económicos como la colmatación de las ciénagas y el difícil acceso para la navegación. Se observa que la comunidad en la DCAN-CP se encuentra en una fase joven en un proceso inicial de sucesión evidenciado por el alto predominio de una o dos especies, la baja diversidad, la simplicidad en general de su estructura condicionado por el avance y retroceso del frente de agua salina, que procede de la Ciénaga Grande de Santa Marta; la comunidad de la DRFUN-CJ se encuentra en una fase más madura en el proceso sucesional y los indicios permiten señalar que las perturbaciones que pueden afectar a la comunidad no tuvieron la intensidad para desorganizarla estructuralmente, como si ocurrió en el DCAN-CP. Todos estos cambios se pueden considerar como indicadoras de aumentos así sean pequeños en la salinidad del agua.
-
ItemTaxonomía y algunos aspectos ecológicos de estados inmaduros del orden Ephemerptera en un sector del río Manzanares, Departamento del Magdalena(Universidad del Magdalena, Biología, 2003) Cantillo Dominguez, Lineth EsterDurante el período comprendido entre Agosto del 2002 y Febrero del 2003 se realizaron muestreos mensuales en cuatro estaciones correspondientes a un sector del Río Manzanares, colectándose un total de 14.742 individuos correspondientes a los grupos taxonómicos de los Platyhelminthes, Annelida, Mollusca y Arthropoda, éste último fue el más numeroso con 14095 individuos correspondientes a la Clase Arácnida, Crustacea e Insecta. En la Clase Insecta sobresale el Orden Ephemeroptera, el cual estuvo representado por un total de 1574 individuos pertenecientes a los géneros Baetodes, Americabaetis, Camelobaetidius, Mayobaetis, Leptohyphes, Trianythodes, Terpides, Thraulodes, y Caenis en donde los de mayor distribución espacio temporal corresponden a Baetodes, Americabaetis y Leptohyphes. Los géneros Caenis, cf Americabaetis y Mayobaetis se registran por primera vez para el Departamento del Magdalena. Además se registraron las variables fisicoquímicas: temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH y conductividad; y las variables hidrológicas: velocidad de la corriente, ancho de la sección y batimetría; las observaciones en los resultados obtenidos no permiten establecer una relación directa entre las variables fisicoquímicas con el establecimiento y/o distribución de los diferentes géneros del Orden Ephemeroptera
-
ItemEvaluación estructural de las comunidades de vegetación acuática en el caño aguas negras y plano inundable del río Fundación.(Universidad del Magdalena, Biología, 2003) Correa Wiches, Marisol ; Hernández Jiménez, Carlos AugustoEntre agosto de 1999 y octubre de 2000 se estudió la comunidad de macrófitas acuáticas flotantes en la desembocadura del caño Aguas-negras en la ciénaga de Pajaral (DCANCP) y la desembocadura del río Fundación a la altura de caño Jobo (DRFUN-CJ) con el objeto de monitorear los efectos de la entrada de agua dulce sobre el sistema. Se realizaron mediciones de fitomasa peso seco por m2para valorar la abundancia de cada especie por unidad de área, se observó la presencia de las especies y su variación en el espacio y tiempo para monitorear los cambios de la estructura de esta comunidad vegetal. En cada estación se establecieron dos transecciones lineales, en cada uno de ellas se ubicaron de forma aleatoria tres cuadrantes de 0,25m2, se cosechó toda la fitomasa contenida en el cuadrante, luego fue separada por especie y secada hasta peso seco constante.