Biología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Biología by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAcropora palmata, valoración ecológica en dos sistemas contrastantes en el Caribe Colombiano.(Universidad del Magdalena, Biología, 2018) Manjarrés Castañeda, Octavio Manuel ; García Urueña, Rocío ; Grupo de Investigación Ecología y Diversidad de Algas Marinas y Arrecifes CoralinosAcropora palmata o coral cuerno de alce es una especie somera que en las últimas décadas ha presentado una disminución de sus poblaciones en todo el Caribe colombiano debido a afectaciones antrópicas, eventos naturales e interacciones con otros organismos. Para conocer sobre el estado actual se realizaron valoraciones ecológicas en dos sistemas contrastantes: Isla Fuerte (Socorro) en Córdoba e Isla Aguja (Torín) Parque Nacional Natural Tayrona, departamento del Magdalena. A lo largo de transectos de 20 m se realizó la cuantificación de la cobertura coralina asociada a las colonias de A. palmata, al igual que censos visuales para evaluar las interacciones con organismos como caracoles, peces, gusanos de fuego, entre otros. Además, se realizó la estimación del grado de lesiones en cuanto al área de tejido vivo y el estado de salud de las colonias. Se encontró un porcentaje de cobertura coralina asociada a A. palmata para el Socorro de 33,40% y en el Torín de 59,90%. Para ambos sitios la principal interacción fueron los peces Stegastes (aproximadamente 2 ind. por colonia), también se observaron otros peces como Lactophrys y Microspathodon y presencia de gusanos de fuego Hermodice carunculata. Solo se encontraron erizos negros diadema antillarum en Torín y caracoles coralívoros Coralliophila erosa en el Socorro. El Socorro presentó una mayor área de tejido lesionado principalmente por fumarolas y céspedes algales, mientras Torín presento marcas circulares y lesiones por enfermedad atribuidas a White pox y banda blanca. Las colonias de ambos sitios presentaron variaciones en el tipo de lesiones y en las interacciones, resultado de factores ambientales específicos que marcan diferencias en el grado de conservación.
-
ItemAislamiento y cultivo experimental de una cepa microalgal nativa del Caribe Colombiano.(Universidad del Magdalena, Biología, 2005) Carrera Quintana, Silvia Cristina ; Velasco Cifuentes, Luz AdrianaCon el objetivo de aislar, cultivar experimentalmente y caracterizar nutricionalmente, una cepa microalgal nativa del Caribe Colombiano con potencial para ser usada como alimento en maricultura, se tomaron muestras de fitoplancton de la bahía de Taganga, en las que se le aplicaron dos técnicas de aislamiento: 1) pipeteo capilar y 2) diluciones seriadas. Con una especie de Chaetoceros aislada y con Chaetoceros calcitrans (especie foránea cultivada en laboratorios de producción de postlarvas de camarón) se hicieron experimentos de cultivo en el que se probaron tres medios de cultivo (F/2, triple 15 y humus) y dos temperaturas diferentes (24 y 28°C) sobre la densidad celular y producción de biomasa seca en volúmenes de 15, 220 y 1000 mL. Finalmente se realizó un análisis bromatológico a muestras tomadas de cultivos de ambas especies. La densidad celular y biomasa de Chaetoceros sp y C. calcitrans en todos los tratamientos presentó fase exponencial. Se demostró homogeneidad en la cinética algal de las dos especies de Chaetoceros, al igual que una influencia significativa de la temperatura y del medio de cultivo sobre la misma. A 24 °C el crecimiento de las dos especies de microalgas fue mayor, pero estas diferencias solo fueron significativas para Chaetoceros sp. Con respecto al medio de cultivo, la densidad y biomasa obtenida con el medio F/2 no produjo diferencias significativas con el medio triple 15 en volúmenes de 200 mL pero si fue significativamente superior a la del humus en volúmenes de 200 y 1000 mL. La composición proteica y lipídica de Chaetoceros sp fue estadísticamente mayor que la de Chaetoceros calcitrans demostrando que esta especie puede ser utilizada como alimento en maricultura por su alto valor nutricional.
-
ItemAislamiento, caracterización e identificación de bacterias patógenas presentes en la piel del Bagre estuarino chivo cabezón Ariopsis bonillai (Miles, 1945) y en el agua en condiciones de laboratorio(Universidad del Magdalena, Biología, 2005) Cabana Orozco, Sandra Milena ; Roa Noriega, Gisela Rocío ; Gaitán Ibarra, Saeko Isabel ; Gómez, Marta Liliana ; Instituto de investigaciones marinas y costeras (INVEMAR)Con el fin de identificar las bacterias patógenas para el chivo cabezón Ariopsis bonillai presentes en la piel y en su medio hidrológico, se realizó un estudio durante tres (3) meses (junio - agosto del 2004), capturándose tres lotes de 20 individuos en la parte sur y centro de la Cienaga Grande de Santa Marta, teniendo en cuenta que se encontraran sanos y sin signos de maltrato, esta actividad se efectuó en tres fechas diferentes, el primero de los lotes (lote A) se capturo en junio, el segundo en julio (lote B) y el tercero en agosto (lote C), por el método del bolicheo, así mismo se tomaron muestras de agua de la CGSM y se midieron las variables salinidad y temperatura. Para cada animal se determinaron variables morfológicas (longitud total y peso), para las muestras de piel y agua se realizó una cuantificación de Aeromona hydrophila, Bacillus circulans, Bacillus licheniforrnis, Bacillus pumilus, Citrobacter freundii, Corynebacterium bovis, Escherichia coli, Enterococcus faecium, Micrococcus sedentarius, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, y Vibrio metschnikovii, estos datos fueron procesados mediante los programas SPSS® versión 11.5, STATGRAPHICS® versión 5.1, PRIMER® 5, y el software BBL Crystal, con la finalidad de aplicar pruebas estadísticas como anidado, Chi cuadrado, prueba de hipótesis, comparación de dos muestras y análisis de similaridad. Los resultados bacteriológicos realizados a las muestras de piel, agua de la CGSM y agua de las piletas, mostró para el agua de la CGSM la presencia de B. circulans, V. metschnikovii y C. freundii con un 38% a 73% de UFC/ml en las dos fechas de capturas. En el agua de las piletas se presentó P. aeruginosa, A. hydrophila y B. circulans con porcentajes que variaron entre un 47% a 76% en todos los muestreos del lote B, en la muestra de piel se identificaron 12 especies bacterianas con los mayores porcentajes de UFC indicando con esto que la piel es un medio idóneo para la proliferación bacteriana. Este estudio permitió concluir que la carga bacteriana de la piel de los peces es el reflejo directo del agua en la que viven, al presentarse porcentajes de UFC similares en ambas muestras (piel y agua), además la presencia de especies como; P. aeruginosa, A. hydrophila y B. circulans en la piel inducen pensar que son las causantes de lesiones e incluso de la muerte de Ariopsis bonillai en condiciones de laboratorio
-
ItemAnalísis microbiológicos y bromatológicos del queso costeño, en el departamento de la Guajira, Caribe Colombiano(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2023) Ribon Pacheco ; Cancio, LopézEl presente informe tuvo como objetivo el estudio de muestras de leche y queso costeño, a través de análisis microbiológicos y bromatológicos, con el fin de evaluar las condiciones higiénico-sanitarias en que se fabrica el queso costeño en el departamento de la Guajira. Los análisis microbiológicos constaron del recuento de colonias de Coliformes, E. coli, Mohos y Levaduras, Staphylococcus aureus coagulasa positiva, Detección de Salmonella y Listeria monocytogenes. Simultáneamente, se realizan análisis bromatológicos acerca de la determinación de humedad, grasas, cenizas y proteínas. De este modo, la pasantía de investigación hizo parte del análisis de las muestras del departamento de la Guajira, dividiéndolo en tres subregiones (Norte, Centro y Sur de la Guajira) de las cuales se tomaron las muestras. Con la finalidad de fortalecer la cadena de suministros de productos nativos de la región como lo es el queso costeño, determinado por medio de análisis evaluados en el marco del traslado, conservación y expedición de muestras, dado que estas acciones se convierten en un medio potencial para el desarrollo de microorganismos que sobrepasan los parámetros establecidos en la norma NTC 750 del 2009, la cual establece las definiciones, clasificación y los requisitos que deben cumplir los quesos destinados para consumo directo, incluyendo queso rallado y queso en polvo. Asimismo, también se tuvo en cuenta lo establecido en la norma NTC 399 del 2002, la cual establece los requisitos que debe cumplir la leche cruda como materia prima para su industrialización.
-
ItemAnálisis de la inversión en carnivoría por la planta acuática Utricularia Foliosa (l.) (quebrada y lagos de Yahuarcaca - río Amazonas, Colombia)(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2005) Manjarrés Hernández, Ana Milena ; Duque, SantiagoEsta investigación trata de cuantificar la inversión en depredación de la planta acuática carnívora Utricularia foliosa, en la quebrada y lagos de Yahuarcaca (río Amazonas) durante parte del ciclo de desarrollo de la planta.
-
ItemAportes de materia orgánica particulada alóctona a lo largo de un gradiente altitudinal en la cuenca del río Gaira durante eventos de mínima y máxima precipitación, Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia.(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2011) Larios Padilla, Laura Maria ; Rodriguez Barrios, JavierEn el presente estudio se estimó la cantidad y variación en los aportes laterales y por caída de materia orgánica particulada fina y gruesa (MOPF y MOPG) y en las diferentes fracciones de la hojarasca en un periodo de seis meses, durante eventos de lluvia y sequia a lo largo de un gradiente altitudinal en la cuenca del río Gaira (Magdalena-Colombia). Los aportes de MOPG vertical, MOPG lateral y MOPF lateral fueron de 523.80, 1085.40 y 2629.80g de PSLC.m-2 respectivamente. Los aportes laterales fueron 7.5 veces mayores que los aportes por caída, constituyendo la mayor vía de contribución de materia orgánica particulada alóctona al río Gaira. El aporte lateral de MOPF fue mayor en el tramo medio, presentándose un incremento de esta contribución durante el periodo de lluvias en los tres tramos. La MOPG vertical caracterizo el tramo bajo, e incrementó al inicio de la época seca en los tramos bajo y medio. Las hojas constituyeron el mayor aporte de MOP proveniente de la hojarasca (38.5%), seguida por el material reproductivo (31.3%), los tallos (17.9%) y misceláneo (12.3%). La caída de hojas fue mayor en los tramos alto y medio, presentándose una mayor producción de esta fracción durante el periodo de sequia en los tres tramos. El material reproductivo presentó una relación inversa con el gradiente de altura, constituyendo el mayor aporte de MO en el tramo bajo. En los tres tramos la producción de esta fracción fue mayor durante el periodo de sequia.
-
ItemAraneofauna tejedora (Arachnida: Araneae) en las formaciones Subxerofíticas de cuatro cerros del perímetro urbano de Santa Marta (Magdalena, Colombia)(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2010) Botto Lubo, Fátima C ; Padilla-Ruidiaz, Yoleida P ; Sabogal González, AlexanderSe estudió la riqueza y abundancia de la araneofauna tejedora en las formaciones subxerofiticas de cuatro localidades (cerro Pando, Sena, Bastidas y Águila) de Santa Marta, en dos períodos climáticos (húmedo y seco), empleando tres métodos de colecta: manual, barrido con red entomológica y agitación de follaje arbóreo. En total se recolectaron 1510 individuos adultos y subadultos agrupados en 8 familias y 52 morfoespecies/especies, de los cuales 27 fueron determinados hasta el nivel de especie, 11 hasta género y 14 hasta familia; los análisis se realizaron teniendo en cuenta la determinación hasta especie y/o morfoespecies. Se presentan tres nuevos registros para Colombia (Araneus un(ormis, Neoscona oaxacensis y Micrathena quadriserrata), también se presentan 8 nuevos registros para Santa Marta y una nueva posible especie del género Mangora. Araneidae fue la familia con mayor abundancia y riqueza de especies. La familia Dictynidae presentó la menor riqueza, representada por una sola morfoespecie (Emblyna spl), sin embargo, fue la más dominante en los dos períodos climáticos. El promedio de eficiencia del muestreo estuvo en 66.4 ± 12.15 %. La araneofauna tejedora en los cerros de Santa Marta, presenta un patrón de incremento en la abundancia, riqueza y diversidad durante el período húmedo. La distribución de abundancia de la comunidad de arañas evaluadas, se ajustó a la distribución log-normal, evidenciando que las comunidades son estables y están bien adaptadas a las condiciones propias de las formaciones subxerofíticas en los cuatro cerros en estudio. Los dendrográmas agruparon a las localidades en dos grupos, Pando-Águila (85 %) y Bastidas-Sena (95 %). Esta última agrupación es corroborada con el análisis de correspondencia, que muestra una gran similaridad entre las comunidades de BastidasSena.
-
ItemAspectos del cultivo y producción de Biomasa en laboratorio de la Artemia de agua dulce Dendrocephalus sp. (Anostraca: Thamnocephalidae)(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2023) Hernandez Piñeres, Sebastian ; Eslava Eljaiek, PedroEsta investigación busca determinar los aspectos importantes para la eclosión de los quistes, mantenimiento de las larvas en condiciones de laboratorio y producción de biomasa de la especie Dendrocephalus sp.
-
ItemBalance hídrico en tres especies simpátricas de ranas arborículas del Caribe Colombiano y su relación con el desempeño locomotor y el microhábitat(Universidad del Magdalena, Biología, 2018) Castañeda Bonilla, Raiza Nathaly ; Rueda Solano, Luis Alberto ; Crawford, Andrew J.Se cuantificó las variaciones en la eco-fisiológica hídrica de tres especies simpátricas de hílidos en el Caribe Colombiano. Para esto se analizó el balance hídrico de Boana pugnax, Boana xerophylla y Dendropsophus microcephalus, y su relación directa con el desempeño locomotor ocasionado por el balance hídrico, además de establecer las posibles presiones de deshidratación en micro-hábitats para estas especies en dos puntos de Bosque seco Tropical, en el departamento del Magdalena. Se colectaron un total de 107 individuos en cuatro puntos del Caribe colombiano. Los individuos fueron mantenidos en condiciones estables en el laboratorio 9 de INTROPIC de la Universidad del Magdalena. Se registró la tasa de pérdida de agua (TPA) y la tasa de absorción de agua (TAA). Para el desempeño locomotor se estableció tres tratamientos de hidratación (100, 90 y 80 %). Posteriormente a través de saltos en una arena experimental, se evaluó el desempeño locomotor midiendo la distancia de mayor salto con relación a la longitud del cuerpo en cada individuo. Las presiones de deshidratación se tomaron en sustratos asociados a microhábitats (tronco, pasto, roca y suelo) de localidades con precipitaciones medias anuales distintas. Como resultado en TPA, B. pugnax presenta la menor tasa, y la mayor es B. xerophylla. Importante resaltarque la mayoría de individuos obtenidos de B. xerophylla para este experimento fueron obtenidos de la localidad con mayor precipitación. En TAA, el área del animal es importante al momento de absorción de agua, sin embargo también influyen los parámetros ambientales donde existen estas poblaciones para desarrollar la necesidad de tomar agua por su piel. Para desempeño locomotor, Dendropsophus microcephalus es afectada mayormente por la deshidratación, al contrario de las especies B. pugnax y B. xerophylla, quienes sus desempeños son similares en los tres tratamientos. Y por último, las presiones de deshidratación mostraron diferencia entre localidades, entre día y noche y resaltando como micro-hábitat idóneo el suelo. Como conclusiones, estas especies de anuros de la familia Hylidae están más expuestas debido a sus hábitos arbóreos y teniendo en cuenta los parámetros ambientales. Estas manifiestan perfiles eco-fisiológicos para contrarrestar la perdida de agua y así mismo mostrar absorción de agua. Dentro de estas adaptaciones se evidencian al momento de desempeñar saltos, hablando estrictamente de las especies del mismo género, al parecer no pierden su locomoción aunque se deshidraten, sin embargo, D. microcephalus por ser tan dependiente al agua, es afectada por la pérdida de agua al momento de su locomoción. En las presiones de deshidratación se muestran directamente que por lo menos el sustrato del suelo podría ser un micro-hábitat idóneo para evitar la deshidratación y que al parecer las especies arbóreas podrían presentar comportamientos terrestres en donde podrían establecerlo como micro-hábitat elegible, con el fin sobrevivir a las extensas sequías del Bs-T.
-
ItemCalibración del parámetro ruido para su medición en las playas del caribe norte Colombiano como parte del indicador de calidad ambiental recreativa contenido en el modelo del índice de calidad ambiental de playas turísticas(Universidad del Magdalena, Biología, 2018) Calderón Gutierrez, Mayra Andrea ; Botero Saltarén, Camilo Mateo ; Ta-mayo Bastamente Diana CarolinaEl ruido es considerado como uno de los principales contaminantes ambientales de las grandes ciudades debido a que este fenómeno es muy común en la vida de toda persona, pues las actividades diarias se ven ligadas de cierta manera a generar ruidos o sonidos que resultan violentos para el medio ambiente. La presente investigación busca evaluar la Calidad Ambiental Recreativa (CAR) de las playas del Caribe Norte Colombiano con respecto al Ruido que se generan en ellas, por lo tanto se construyó una metodología que fue aplicada a seis playas del Caribe Norte Colombiano, la cual permitió medir el parámetro Ruido en campo. La investigación se desarrolló en cuatro fases: en la fase de preparación mediante la revisión de la literatura se elaboró la contextualización del Ruido como parámetro, lo que permitió conocer todos los términos, técnicas y métodos para poder llevar acabo la fase diagnóstico, en donde se elaboró el pre-instrumento que permitió la toma de datos a usuarios en campo para conocer la percepción que tiene el turista con respecto al ruido generado en la playa; el análisis de ellos, que a su vez permitió la construcción del instrumento final, el cual es una herramienta estandarizada y sistematizada que contiene una matriz para la cuantificación de Ruido, la cual permitirá medir y evaluar a futuro la calidad de las playas turísticas del Caribe Norte Colombiano con respecto al Ruido y seguidamente se llevó a cabo la construcción de la hoja metodológica y el protocolo diseñado como guía que contiene todos los detalles compendiados del desarrollo de este estudio, facilitando así una rápida lectura y la forma de llevar a cabo la calibración del parámetro en campo mediante su aplicación; para la fase de cierre se desarrolló el presente informe que contiene todo el material anteriormente mencionado
-
ItemCaracteres sexuales de tres especies de atelopus (anura: bufonidae) endémicas de la Sierra nevada de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Biología, 2019) Sánchez Ferreira, Arantxa ; Rueda Solano, Luis Alberto ; Rincón Barón Edgar Javier ; Grupo de investigación en Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA)Los anuros presentan dimorfismo sexual en caracteres sexuales primarios y secundarios. Los primeros hacen referencia a las gónadas y los segundos son aquellos rasgos fenotípicos aparte del aparato reproductor que influyen en el éxito reproductivo. El presente estudio describe los caracteres sexuales primarios y secundarios de las especies Atelopus laetissimus, A. nahumae y A. carrikeri endémicas de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). Para responder a los objetivos, se realizaron cuatro muestreos durante los meses de junio a julio de 2017 y 2018, en los sectores de San Lorenzo y Páramo Cebolletas, SNSM. Se colectaron 15 machos adultos, 5 por especie para el análisis de sus gónadas. Se elaboraron cortes histológicos a 30 testículos utilizando dos tinciones: Hematoxilina-eosina y Mallory-Heidenhain-Azan-Gomori's. Para comprobar la existencia de caracteres secundarios se midieron 15 variables morfométricas lineales en las extremidades anteriores, pecho y cabeza de individuos fotografiados en campo. Las gónadas analizadas presentaron una espermatogénesis quística, con abundancia de espermátidas y espermatozoides indicando la actividad reproductiva y la madurez sexual de los individuos. Adicionalmente, en la parte craneal de los testículos, se encontró un órgano de Bídder constituido por ovocitos previtelogenicos, lo que contituye el primer reporte de este tipo de estrutura en el género Atelopus, y sugiriendo, además, que los machos podrían presentar reversión sexual. Asimismo, se midió un total de 165 ejemplares fotografiados: 47 de A. nahumae (32 machos y 15 hembras), 93 de A. laetissimus (70 machos y 23 hembras) y 25 de A. carrikeri (22 machos y 3 hembras). Encontrándose discrepancias morfometricas entre machos y hembras mayormente en el ancho del antebrazo y en el tamaño corporal. Los caracteres secundarios en machos de Atelopus correspondieron al ancho del antebrazo, callos nupciales (solo presente en machos) y el tamaño corporal. Estos rasgos posiblemente han evolucionado por 17 selección sexual producto de la competencia masculina para acrecentar el éxito reproductivo. Esta investigación contribuye al conocimiento de la biología reproductiva de tres especies de Atelopus endémicas en peligro (EN), proveyendo así herramientas para su manejo y conservación en Colombia.
-
ItemCaracterizaciones morfométricas para la anidación de tortugas marinas en la playa buritaca, cuidad de Santa Marta, departamento del Magdalena.(Universidad del Magdalena, Biología, 2018) Carey Sosa, José Luís ; Pinzón Bedoya, Carlos ; La playa BuriticaEl objetivo de esta investigación fue determinar la caracterización morfométrica para la anidación de tortugas marinas en la playa Buritica, Municipio de Santa Marta, Departamento del Magdalena. Para ello, se identificaron las condiciones medioambientales en los aspectos básicos Geomorfológicos, edáficos y oceanometereológicos para la anidación de tortugas marinas en esta playa, asimismo, se describieron las especies de tortugas marinas existente en ellas; y se propuso dentro de esta precisión un sistema de monitoreo para la anidación de tortugas marinas en la playa Buritaca, El estudio se insertó dentro de la investigación analítica, de tipo descriptivo bajo la modalidad de campo, Su metodología fue descriptiva. Establecida en estudios anteriores en la zona por parte de Fundación Tortugas Marinas de Santa Marta y parámetros sobre las condiciones medioambientales en los aspectos básicos Geomorfológicos, (estratificación-zonas y perfiles topográfico-pendiente) edáficos (tipo de grano y temperatura del sustrato) y oceanometereológicos,(nubosidad, energía del mar, temperatura, humedad relativa y fase lunares) aplicados en la investigación de De Luque y Ospina (2005) y Sotelo & Monsalvo (2004). Los resultados permiten aceptar la hipótesis planteada inicialmente en esta investigación sobre las condiciones medioambientales en los aspectos básicos Geomorfológicos, edáficos y oceanometereológicos, la descripción de las especies de tortugas marinas y el sistema de monitoreo, permite determinar la caracterización para la anidación de tortugas marinas en una playa. Por lo que se establece que el suelo es idóneo morfométricamente para la Anidación de Tortugas Marinas.
-
ItemCaracterización de la comunidad fitoplanctónica en áreas oceánicas del Caribe Colombiano durante la época seca del año 2011 (febrero marzo).(Universidad del Magdalena, Biología, 2013) Salon Barros, Jhon Carlos ; Cañón Páez, Mary Luz ; Arregocés Silva, LisethEl presente trabajo, tuvo como objetivo caracterizar la comunidad fitoplanctónica en áreas oceánicas del Caribe colombiano en la época seca del año 2011 (Febrero-Marzo), aportando información sobre su distribución espacial. Durante los meses de febrero y marzo del 2011, a bordo del Buque Oceanográfico A.R.C. “Providencia”, fueron tomadas 60 muestras de 19 estaciones ubicadas en el Caribe colombiano. Estas fuer on tomadas con botellas Niskin a 5, 20, 50, 100 y 300 metros de profundidad. Posteriormente, fueron filtrados 3 litros de agua marina de cada muestra y se almacenaron en botellas opacas fijadas con formalina al 4%. Luego las muestras fueron concentradas hasta volumen de 25 mL para su posterior observación bajo microscopio en placas Sedgwick Rafter. Se identificaron 65 taxa en total, de los cuales 33 eran diatomeas centrales, 19 dinoflagelados, nueve diatomeas pennadas, dos cianobacterias, un silicoflagelado y un euglenófito. Las diatomeas centrales fue el grupo con mayor abundancia y riqueza de taxa en las aguas oceánicas. En las estaciones evaluadas, los índices de diversidad Margalef, Shannon-Wienner y Simpson indicaron, que la diversidad fue muy baja, lo que va en congruencia con el número de taxa registrados, el cual fue considerablemente menor respecto a trabajos realizados en las zonas costeras y algunos en áreas oceánicas en el Gran Caribe y Caribe colombiano. En la columna de agua en áreas oceánicas, a 5 m de profundidad fueron encontrados 55 taxa fitoplanctónicos, en 20 m 47 taxa, en 50 m 25 taxa, en 100 m fueron encontrados 7 taxa y en 300 m no fue registrado ningún taxón. Asimismo fue establecido que las aguas superficiales, albergan mayor densidad y riqueza de microfitoplancton que los estratos profundos. El mayor registro de abundancia (7983 Cel/L) fue hallado en la zona de influencia del Río Magdalena. La menor abundancia fue encontrada en la zona nororiental (La Guajira), con 67 Cel/L. Las diatomeas centrales presentaron la mayor abundancia porcentual en 15 de las 19 estaciones evaluadas respecto a otros grupos, con dominancia en la zona nororiental y disminución en la zona suroccidental del Caribe colombiano. El análisis horizontal de la comunidad fitoplanctónica a 5 m formó cuatro grupos, los cuales se pueden delimitar como zona nororiental (Grupo I), zonas de influencia de Ríos Ranchería y Magdalena (Grupo II), zona suroccidental (Grupo III) y Golfo de Urabá (Grupo IV). No obstante, los resultados a 20 m de profundidad no mostraron correspondencia como se observó a 5 m.
-
ItemCaracterización de la comunidad Fitoplanctónica en tres sistemas cenagosos del Caribe Colombiano (Ciénagas Cerro de San Antonio, complejo pajarales y parque isla Salamanca - Magdalena)(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2009) Barraza De Aguas, Ana Mercedes ; Tamaris, CesarCaracterizar la comunidad fitoplanctónica en ciénagas representativas y estratégicas del departamento del Magdalena durante el periodo de aguas en ascenso del río Magdalena, para determinar si la diversidad en distintos ambientes acuáticos presentes en el Caribe colombiano durante este periodo de integración ecológica se debe a la abundancia de unos pocos recursos o a la existencia de un gran número de recursos distintos a explotar.
-
ItemCaracterización de la dieta de thunnus atlanticus (teleostei: scombridae) mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de los contenidos estomacales, archipiélago de San Andrés, providencia y Santa Catalina, caribe Colombiano.(Universidad del Magdalena, Biología, 2016) Lara Yanes, Leidy Dayhana ; Arevalo Garzón, Juan Camilo ; Duarte, Luis Orlando ; Archipiélago de san andrés,providencia y Santa CatalinaMediante el análisis cualitativo y cuantitativo del contenido estomacal del black bonito Thunnus atlanticus, se caracterizó la dieta de ésta especie en respuesta a los vacíos de información biológico-pesqueros que se tiene de las poblaciones marinas explotadas en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se analizó un número total de 113 estómagos encontrándose 1303 presas representadas en 5 clases, 11 órdenes, 26 familias, 9 géneros, 1 larva Mysis (Zoea IV) y 2 especies identificadas: Dromidia antillensis y Eurysquilla veleronis. Se realizaron muestreos entre los años 2011 a 2013 en dos zonas del Archipiélago, mediante el método de captura denominado Línea de mano. Las medidas relativas de cuantificación de las presas –MRCP arrojaron que los crustáceos fueron el grupo más importante en términos de frecuencia de ocurrencia (45%FO) y de frecuencia numérica (54%FN), destacándose el género de estomatópodos Cloridropsis con 252 individuos, mientras que el grupo con mayor importancia gravimétrica fue el de los peces óseos (49%FW). El análisis del índice de importancia relativa arrojó dos niveles, en el primer nivel de la dieta de esta especie se encuentran los crustáceos (41%IR) y los peces óseos (41 %IR), mientras que como presas secundarias, se ubican los moluscos (7 %IR). El índice de Levin (Bi= 0.99) empleado para calcular la amplitud de la dieta entre los años de muestreo, permitió inferir que T. atlanticus es una especie de hábitos generalistas. Por otro lado, el análisis de superposición de la dieta calculado mediante el índice de Morisita-Horn (Cλ =0.15) arrojó un solapamiento bajo de la dieta entre machos y hembras. El estudio también arrojó que la mayoría de individuos capturados eran juveniles (98 %) que se encontraban por debajo de la Talla Media de Madurez Sexual-TMM.
-
ItemCaracterización de la playa de anidación de tortugas marinas “Buritaca” perteneciente a la vertiente norte de la Sierra nevada de Santa Marta, Colombia.(Universidad del Magdalena, Biología, 2018) Ríos Quintero, Rafael Ricardo ; Pinzón, CarlosColombia es un territorio con gran biodiversidad marina conferida por la biodiversidad de los océanos Atlántico y Pacífico, riqueza representada en multitud de especies que han adoptado estos territorios por su hábitat, (Carr 1975). El estudio que se desarrolla en este trabajo investigativo se analizaron las diferentes características fisicoquímicas de la playa de Buritaca y su grado de correspondencia con el arribe de las tortugas marinas a esta zona de estudio.Para la zona costera de la Vertiente Norte de La Sierra Nevada de Santa Marta, comprendiendo el sector de Buritaca; se encuentran registradas un total de cinco especies de tortugas marinas, entre las que se encuentran las Tortugas Caretta Caretta, Chelonia mydas, Lepidochelys olivácea, Eretmochelys imbricata y Dermochelys coriácea; tal como se reseña en el estudio realizado por Pinzón, Saldaña y Piñeros (1996). Las tortugas marinas han presentado una disminución bastante significativa en sus poblaciones durante los últimos años debido a una serie de factores antropogénicos como la destrucción o modificación de sus hábitats, tales como la remoción de arenas en las playas para el desarrollo de infraestructura costera, pesca de arrastre con destrucción de pastos y arrecifes coralinos, sobreexplotación de carácter artesanal e industrial del medio marino y altos índices de contaminación por vertimientos sólidos y líquidos, lo que han repercutido en la disminución de las poblaciones de tortugas marinas (De Luque y Ospina, 2005). Debido a estos factores las tortugas marinas en general, se encuentran hoy en estado crítico, y especies como la tortuga Chelonia mydas y Lepidochelys olivácea, en peligro de extinción (Rincón-Díaz y Zarate, 2004). Teniendo en cuenta esta perspectiva, las Tortugas Marinas base de este estudio, se han convertido en objeto de iniciativas de protección y conservación. Para lograr estos objetivos han sido redactadas diversas leyes y decretos nacionales que incluyen directa o indirectamente a las Tortugas Marinas, sin embargo, son pocas las acciones efectivas realizadas en pro de la no extinción de estas especies en sus hábitats naturales (INVEMAR, 2003). Es en este escenario donde se han llevado a cabo iniciativas y estudios locales sobre tortugas marinas, con mayor énfasis en la costa del mar Caribe y enfocados particularmente a la conservación de playas de anidación (Rincón-Díaz & Rodríguez-Zarate. 2004). Estas iniciativas de investigación, manejo y educación ambiental han sido desarrolladas por investigadores independientes, fundaciones sin ánimo de lucro, universidades o algunas corporaciones autónomas, sin que estas respondan directamente a un plan de trabajo único de alcance nacional. Como consecuencia, el estado del conocimiento sobre la fauna marina y particularmente sobre las tortugas marinas y sus hábitats es precario y desordenado. (Moreno, 2006) Todos estos esfuerzos son plausibles, sin embargo aún están lejos de garantizar la conservación efectiva de estas especies marinas en los mares y costas del norte del Caribe colombiano. Con miras a alcanzar este objetivo, el trabajo de investigación aquí presentado se articula con la fundación tortugas marinas de santa marta con el propósito de brindar conocimiento acerca del estado en el que se encuentran las playas de anidación de estas especies.
-
ItemCaracterización florística y estructural del Sotobosque en tres unidades fisiográficas contrastantes del Trapecio Amazónico, Colombia.(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2007) Ortiz Prada, Linda Johanna ; Álvarez, EstebanSe presenta un estudio de vegetación de corte florístico-estructural efectuado en tres unidades fisiográficas contrastantes del trapecio amazónico, en áreas de levantamiento de 0,1 ha. La localidad objeto de estudio se sitúa 27 km al norte del municipio de Leticia en la región Amazónica colombiana, donde se muestrearon 331 individuos en la unidad fisiográfica correspondiente a Llanuras aluviales de ríos amazónicos y 340 individuos en los levantamientos de Plano sedimentario, sobre las superficies de Arenas blancas se tomaron datos de 713 individuos. Las especies mas abundantes según el censo fueron; Aspidosperma spruceanum en Arenas blancas, Heterostemon conjugatus en Llanura aluvial y Mezilaums itauba en Plano sedimentario, resultados que concordaron con el índice ecológico IVI en Llanura aluvial y Plano sedimentario mientras que en Arenas blancas la morfoespecie con mayor valor de importancia fue Swadzia sp.6. Del total de las especies encontradas solamente Pseudolmedia laevigata se distribuyó a lo largo de las tres unidades fisiográficas. De acuerdo con los censos efectuados, el número de especies de plantas vasculares con 2,5 cm DAP < 10,0 cm osciló entre 65 y 186, mientras que la diversidad (número de especies / número de individuos) varió entre 5,40 bits y 4,79 bits reflejando que Arenas blancas es un bosque con baja diversidad y predominio de pocas especies. El índice de equilibrio de Pielou J' arrojó un valor de 0,97 para Plano sedimentario y Llanura aluvial sugiriendo similaridades entre estas unidades y diferencias con respecto a Arenas blancas (0,91). La sumatoria del área basal de la vegetación encontrada en las unidades fisiográficas fue mayor para Arenas blancas, en la cual ocupó un área de 1,32 m2, mientras que en Plano sedimentario y Llanura aluvial solo 0,73 m2y 0,72 rn 2 correspondientemente. El mayor aporte de biomasa aérea al sotobosque fue realizado por Arenas blancas con un valor de 52,4 t hal, mientras que en Plano sedimentario el aporte fue de 27,5 t hal y en Llanura aluvial 25,5 t ha* Los levantamientos 1, 4 y 5 de Arenas blancas se destacaron por aportar la mayor cantidad de biomasa en pie al sotobosque. El índice de Bray-Curtis mostró similaridades entre los cinco levantamientos de cada unidad fisiográfica y diferencias en Arenas blancas con respecto a Llanura aluvial y Plano sedimentario. El análisis de ordenación por el método de escalamiento multidimensional no métrico permitió identificar mayor variabilidad dentro de los levantamientos de Plano sedimentario y Llanura aluvial con respecto a Arenas blancas. El estudio sobre la composición florística y estructura de la comunidad mediante un análisis de componentes principales permitió observar mayor heterogeneidad en Plano sedimentario y Llanura aluvial que en Arenas blancas e identificar tres tipos estructurales de bosque, las unidades fisiográficas Plano sedimentario y Llanura aluvial presentaron similaridad en cuanto a composición florística, los levantamientos en Arenas blancas mostraron tendencia hacia una mayor disimilitud florística y estas a su vez con diferencias respecto a las otras unidades fisiográficas.
-
ItemCaracterización molecular de las hormigas tapinoma (formicidae: dolichoderinae) de la región neotropical(Universidad del Magdalena, Biología, 2017-11) Sánchez, Cindra Vaneza ; Guerrero, Roberto José ; Londoño, Juan CarlosEn América, la subfamilia Dolichoderinae está conformada por los géneros Anillidris, Azteca, Bothriomyrmex, Dolichoderus, Dorymyrmex, Forelius, Gracilidris, Linepithema, Liometopum, Tapinoma y Technomyrmex (Bolton et al., 2007). La mayoría de esos géneros se distribuyen dentro de la región Neotropical (Guerrero y Sanabria 2011), pero algunos como Tapinoma son de distribución pantropical con componentes cosmopolitas (e.g., Tapinoma melanocephalum; Wetterer 2009). Recientemente Ward et al. (2010) exploraron las relaciones filogenéticas dentro de la subfamilia Dolichoderinae, sugiriendo que las hormigas del género Tapinoma constituyen un grupo monofilético dentro de la tribu Tapinomini. Este género de hormigas muy pequeñas (no sobrepasan los dos milímetros), exhibe una mayor riqueza de especies en regiones tropicales, no obstante, la mayoría de esas especies se concentran en las regiones Etiópica e Indoaustraliana, pero un menor número (< 30%) se encuentran restringidas a la región Neotropical (Fisher, 2010). Para la región Neotropical se han descrito exclusivamente 27 entidades específicas e infraespecíficas de Tapinoma (Bolton et al., 2007), pero el análisis morfológico de poblaciones de cada una de esos taxones ha permitido esclarecer el panorama taxonómico y delimitar nueve especies (Guerrero datos sin publicar). Las especies sugeridas dentro del nuevo esquema taxonómico de las hormigas Tapinoma para la región Neotropical, proveen información importante para adelantar diferentes estudios biológicos de índole evolutivo, ecológicos, genética de poblaciones, entre otros, ya que algunas de esas especies son endémicas de formaciones insulares (Tapinoma opacum), mantienen relaciones simbióticas con algunas plantas e insectos (Tapinoma ramulorum) o son catalogadas como invasoras (Tapinoma melanocephalum). Debido a la amplia variabilidad morfológica que exhiben algunas de esas especies a lo largo de su distribución (e.g., Tapinoma ramulorum) y a la dificultad de extracción de caracteres diagnósticos en las obreras, es indispensable la generación de otro tipo de información que permita evaluar la hipótesis de delimitación de cada una de esas especies que habitan en la región Neotropical; con base en lo anterior, la generación y uso de secuencias de ADN proporciona información para adelantar estudios de diferenciación y divergencia genética dentro y entre las especies planteadas en el trabajo taxonómico, y de esta manera aporta información valiosa y complementaria a los caracteres morfológicos. En la actualidad, se viene desarrollando el proyecto de investigación Sistemática y Evolución de las hormigas Tapinoma Föerster (Formicidae: Dolichoderinae) en la región Neotropical (abreviado Tapinoma de la región Neotropical), cuyos objetivos se centran en esclarecer la taxonomía de esas hormigas e inferir la historia evolutiva (i.e., relaciones filogenéticas y biogeografía) en la región Neotropical. Como resultado de la primera fase se han delimitado 17 especies (Guerrero datos sin publicar), algunas con amplia distribución a lo largo de la región Neotropical (e.g., T. ramulorum) y otras endémicas de islas del caribe (e.g., T. opacum endémica de La Española, y T. rasenum endémica de Puerto Rico). La segunda fase consiste en generar secuencias de ADN tanto nuclear como mitocondrial para desarrollar diferentes análisis a nivel genealógico y filogenético, que sirvan de base para la evaluación de hipótesis relacionadas con: 1) delimitación de las especies (i.e., monofilia de las especies); 2) relaciones de parentesco entre las especies y posibles grupos de especies; y 3) inferencia de escenarios biogeográficos que incluyan hipótesis de tiempos de divergencia entre especies. Teniendo en cuenta el desarrollo de la segunda fase del proyecto, el desarrollo de esta pasantía de investigación aportó sustancialmente a los objetivos y resultados del proyecto Tapinoma de la región Neotropical, permitiendo al mismo tiempo reforzar la formación del estudiante en el campo de la biología, enfatizando en el ámbito de la biología molecular.
-
ItemCaracterización y tratamiento de las aguas residuales industriales mediante en un proceso de elaboración de bebidas no alcoholicas(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2007) Mercado Salcedo, Fredys ; Villar Jimenez, Leyda Cecilia ; Manjarres Garcia, GustavoEn el presente estudio se realizó la caracterización físico - química básica de las aguas residuales Industriales producidas durante el proceso de elaboración de una bebida no alcohólica, haciendo referencia al tratamiento de las aguas residuales, mediante procesos biológicos unitarios, conocidos como técnicas de biotratamiento. Este proceso se hace mediante una planta con Reactor de Lecho de Fangos Anaeróbicos de Flujo Ascendente UASB (Upflow anaerobic sladge blanked) orientado hacia la remoción de sólidos, materia orgánica, nutrientes. Se realizaron pruebas de temperatura, pH, Sólidos, grasas, DB05, DQO con resultados de un 80 % mínimo de remoción de carga orgánica alcanzando hasta un 96% de remoción máxima, ratificando la eficiencia de este tipo de proceso de aguas residuales tratadas mostrando su aplicabilidad al reuso del agua con beneficios tangibles en el ahorro del agua, energía e insumos de tratamientos. El estudio busca fundamentalmente la optimización de las aguas residuales generadas de igual forma establecer métodos y estrategias de tratamiento y evacuación, así como la gestión de calidad del medio ambiente.
-
ItemColonización por macroinvertebrados acuáticos en dos sustratos en la parte media del río gaira (Sierra Nevada de Santa Marta - Colombia).(Universidad del Magdalena, Biología, 2012) Padilla García, Cristian Alberto ; Tamaris Turizo, Cesar EnriqueCon los objetivos de evaluar las diferencias en la densidad de individuos colonizadores entre sustratos artificiales, construidos en cerámica y piedras como sustratos naturales y, determinar la influencia del caudal sobre estas variables, se realizó el estudio en el tramo medio del Río Gaira (900 m.s.n.m.), en las épocas climáticas seca (enero – febrero de 2011) y lluviosa (octubre – noviembre de 2010); se recolectaron muestras de ambos sustratos a intervalos de 1, 2, 8, 16, 24, 32 y 41 días; en cuanto a los sustratos, no se detectaron diferencias (ANOSIM: p>0.05; R: 0.015), aunque en sustratos naturales la densidad fue mayor (2562 individuos y 1351 en el sustrato artificial); en tanto, para las épocas se detectaron diferencias (ANOSIM: p<0.05; R: 0.267); siendo la época seca donde se presenta la mayor abundancia y riqueza. Los taxones colonizadores más abundantes fueron Simulium, Heterelmis, Baetodes, Anacroneuria, Leptohyphes y Orthocladinae. La riqueza fue mayor en la época lluviosa para sustratos naturales (49 taxones) y menor en la seca para el artificial (35 taxones). Se estableció que ambos sustratos evaluados presentan características similares en abundancia y riqueza, por ser semejantes en la textura, forma y rugosidad; mientras que la época climática es un factor determinante en el proceso de colonización, el aumento del caudal va acompañado por la disminución de los organismos colonizadores en ambos sustratos, sin embargo la tasa de recolonización es rápida, alcanzando el valor máximo de densidad y riqueza entre los 8 y 16 días.