Biología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Biología by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbejas silvestres en agroecosistemas de villamaría en el departamento de Caldas.(Universidad del Magdalena, Biología, 2018) Martínez Martínez, Carlos Augusto ; Llanos Arias, Camilo Andrés ; Sepúlveda Cano, Paula AndreaLas abejas silvestres son de vital importancia dentro de los agroecosistemas, dado que mejoran la fructificación de las plantas cultivadas. Sin embargo, la creación y el crecimiento continuo de estos, conllevan a la fragmentación de hábitats, remoción del suelo y uso de insecticidas que limitan la capacidad de anidación de las abejas, alteran el patrón de forrajeo y los procesos de aprendizaje de las mismas. Debido a esto, se realizó un muestreo sistemático con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro agroecosistemas sobre la diversidad de abejas silvestres en Villamaría, Caldas. En cada uno, se establecieron dos transectos de 100 m de longitud por 4 m de ancho separados 250 m entre ellos. Asimismo, se instalaron trampas Malaise durante nueve semanas y se realizaron tres replicas separadas por mes y medio por cada agroecosistema. Los datos de las etiquetas y determinaciones taxonómicas se tabularon en matrices de Excel, además se realizó una curvas acumulación y.se obtuvieron estimadores como, Chao 2, Singletons y Doubletons para determinar la representatividad del muestreo. En cuanto a la diversidad, se utilizó el índice de diversidad verdadera que hace uso de los números de Hill y la composición a través un analisis Bray-Curtis complementada con una prueba de Friedman .y un test post-hoc de Wilcoxon para establecer las diferencias estadísticas. En total se recolectaron 376 individuos agrupados en 29 morfoespecies, 19 géneros y tres familias. Asimismo, se encontró una mayor diversidad de apiformes en la cobertura Hortalizas-Medicinales y Regeneración que en el Bosque conservado, así como una mayor diversidad en el transecto Borde en comparación con el Interior. Por lo tanto, los sistemas agrícolas y naturales evaluados brindan los recursos para la presencia de diferentes familias de abejas como Halictidae y Apidae, las cuales fueron las más abundantes
-
ItemAcropora palmata, valoración ecológica en dos sistemas contrastantes en el Caribe Colombiano.(Universidad del Magdalena, Biología, 2018) Manjarrés Castañeda, Octavio Manuel ; García Urueña, Rocío ; Grupo de Investigación Ecología y Diversidad de Algas Marinas y Arrecifes CoralinosAcropora palmata o coral cuerno de alce es una especie somera que en las últimas décadas ha presentado una disminución de sus poblaciones en todo el Caribe colombiano debido a afectaciones antrópicas, eventos naturales e interacciones con otros organismos. Para conocer sobre el estado actual se realizaron valoraciones ecológicas en dos sistemas contrastantes: Isla Fuerte (Socorro) en Córdoba e Isla Aguja (Torín) Parque Nacional Natural Tayrona, departamento del Magdalena. A lo largo de transectos de 20 m se realizó la cuantificación de la cobertura coralina asociada a las colonias de A. palmata, al igual que censos visuales para evaluar las interacciones con organismos como caracoles, peces, gusanos de fuego, entre otros. Además, se realizó la estimación del grado de lesiones en cuanto al área de tejido vivo y el estado de salud de las colonias. Se encontró un porcentaje de cobertura coralina asociada a A. palmata para el Socorro de 33,40% y en el Torín de 59,90%. Para ambos sitios la principal interacción fueron los peces Stegastes (aproximadamente 2 ind. por colonia), también se observaron otros peces como Lactophrys y Microspathodon y presencia de gusanos de fuego Hermodice carunculata. Solo se encontraron erizos negros diadema antillarum en Torín y caracoles coralívoros Coralliophila erosa en el Socorro. El Socorro presentó una mayor área de tejido lesionado principalmente por fumarolas y céspedes algales, mientras Torín presento marcas circulares y lesiones por enfermedad atribuidas a White pox y banda blanca. Las colonias de ambos sitios presentaron variaciones en el tipo de lesiones y en las interacciones, resultado de factores ambientales específicos que marcan diferencias en el grado de conservación.
-
ItemActividad metabólica de los sedimentos en un gradiente altitudinal de un río tropical de montaña durante eventos de sequía, Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia.(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2009) Orozco Berdugo , Gilberto ; Rodríguez Barrios, Javier AlfredoEn el presente estudio, se realizan medidas de la actividad metabólica del sustrato sedimentos (SED) en el gradiente altitudinal de un río tropical de montaña. (Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia). Con el fin de establecer su relación con las variables fisicoquimicas, hidrológicas e hidroclimáticas predominantes a lo largo de la cuenca durante eventos de sequía. Adicionalmente, se realiza un acercamiento al comportamiento de esta actividad durante un ciclo diario de luz y la variación de la relación ProducciónRespiración a lo largo del día. Las mediciones se realizaron mediante el método de botellas claras y oscuras utilizando como sustrato extracciones de la Unidad Funcional (UF) SED, en función de la variación de la concentración de oxígeno después de un tiempo de exposición de 2 horas.
-
ItemActualización de las problemáticas enfrentadas por comunidades de pescadores artesanales de las costas Caribe y Pacífica en Colombia(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2023) Castaño Cogollo, María Alejandra ; Saavedra-Díaz,, Lina María ; Jara Baquero, Andrea Carolina ; Universidad del Magdalena ; Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAPEn Colombia, la pesca artesanal desempeña un papel fundamental como medio de subsistencia para muchas comunidades costeras y ribereñas; siendo el pilar para la seguridad y la soberanía alimentaria de los pescadores artesanales marino-costeros. Sin embargo, el sector pesquero enfrenta diversas problemáticas (varían según el contexto local o regional), incrementándose en las últimas décadas. Por consiguiente, el presente estudio busca determinar los cambios históricos en los problemas que han incidido en la estabilidad del sector pesquero artesanal marino-costero en Colombia desde el Conocimiento Ecológico Local (CEL) de los pescadores y del conocimiento técnico-científico disponible en nueve comunidades piloto en el país. Para tal fin, se recopiló información secundaria de las dos fases anteriores (2008-2012 y 2014-2015) del proyecto marco “Diagnóstico y formulación de Acuerdos Consensuados de Manejo Pesquero (ACMP) como línea-base al co-manejo adaptativo en comunidades costeras en Colombia” y siguiendo el diseño de muestreo establecido por Saavedra-Díaz (2012), se recopiló información primaria para la tercera fase (2020-2021) mediante ocho grupos focales y un conversatorio aplicado a 133 pescadores artesanales expertos, en cinco comunidades de pescadores de la costa Caribe: Ahuyama, Don Jaca, Las Flores, San Antero, El Roto y cuatro las comunidades en la costa Pacífica: Bahía Solano, Pizarro, Juanchaco, y Tumaco. Fue posible evidenciar que gran parte de las problemáticas que afectan el país están distribuidas en tres categorías: pesquera (56%), socioeconómica (25%) y ambiental (19%). Las comunidades que enfrentan un mayor número de problemas en cada costa corresponden a San Antero (46 problemas) en el Caribe, y Juanchaco (43) en la costa Pacífica. Además, se identificaron 60 problemas nuevos: 40 para el Caribe y 20 en la costa Pacífica. Desde la perspectiva del CEL, este estudio contribuye a la comprensión de las problemáticas que han disminuido, han sido superadas, o se mantienen igual en las ocho comunidades piloto (más una nueva), como un insumo para facilitar la toma de decisiones por parte de las entidades responsables del sector pesquero y así salvaguardar una actividad fundamental para los modos de vida de las comunidades costeras del país.
-
ItemAislamiento y cultivo experimental de una cepa microalgal nativa del Caribe Colombiano(Universidad del Magdalena, Biología, 2005) Carrera Quintana, Silvia Cristina ; Velasco Cifuentes, Luz AdrianaCon el objetivo de aislar, cultivar experimentalmente y caracterizar nutricionalmente, una cepa microalgal nativa del Caribe Colombiano con potencial para ser usada como alimento en maricultura, se tomaron muestras de fitoplancton de la bahía de Taganga, en las que se le aplicaron dos técnicas de aislamiento: 1) pipeteo capilar y 2) diluciones seriadas. Con una especie de Chaetoceros aislada y con Chaetoceros calcitrans (especie foránea cultivada en laboratorios de producción de postlarvas de camarón) se hicieron experimentos de cultivo en el que se probaron tres medios de cultivo (F/2, triple 15 y humus) y dos temperaturas diferentes (24 y 28°C) sobre la densidad celular y producción de biomasa seca en volúmenes de 15, 220 y 1000 mL. Finalmente se realizó un análisis bromatológico a muestras tomadas de cultivos de ambas especies. La densidad celular y biomasa de Chaetoceros sp y C. calcitrans en todos los tratamientos presentó fase exponencial. Se demostró homogeneidad en la cinética algal de las dos especies de Chaetoceros, al igual que una influencia significativa de la temperatura y del medio de cultivo sobre la misma. A 24 °C el crecimiento de las dos especies de microalgas fue mayor, pero estas diferencias solo fueron significativas para Chaetoceros sp. Con respecto al medio de cultivo, la densidad y biomasa obtenida con el medio F/2 no produjo diferencias significativas con el medio triple 15 en volúmenes de 200 mL pero si fue significativamente superior a la del humus en volúmenes de 200 y 1000 mL. La composición proteica y lipídica de Chaetoceros sp fue estadísticamente mayor que la de Chaetoceros calcitrans demostrando que esta especie puede ser utilizada como alimento en maricultura por su alto valor nutricional.
-
ItemAislamiento y cultivo experimental de una cepa microalgal nativa del Caribe Colombiano.(Universidad del Magdalena, Biología, 2005) Carrera Quintana, Silvia Cristina ; Velasco Cifuentes, Luz AdrianaCon el objetivo de aislar, cultivar experimentalmente y caracterizar nutricionalmente, una cepa microalgal nativa del Caribe Colombiano con potencial para ser usada como alimento en maricultura, se tomaron muestras de fitoplancton de la bahía de Taganga, en las que se le aplicaron dos técnicas de aislamiento: 1) pipeteo capilar y 2) diluciones seriadas. Con una especie de Chaetoceros aislada y con Chaetoceros calcitrans (especie foránea cultivada en laboratorios de producción de postlarvas de camarón) se hicieron experimentos de cultivo en el que se probaron tres medios de cultivo (F/2, triple 15 y humus) y dos temperaturas diferentes (24 y 28°C) sobre la densidad celular y producción de biomasa seca en volúmenes de 15, 220 y 1000 mL. Finalmente se realizó un análisis bromatológico a muestras tomadas de cultivos de ambas especies. La densidad celular y biomasa de Chaetoceros sp y C. calcitrans en todos los tratamientos presentó fase exponencial. Se demostró homogeneidad en la cinética algal de las dos especies de Chaetoceros, al igual que una influencia significativa de la temperatura y del medio de cultivo sobre la misma. A 24 °C el crecimiento de las dos especies de microalgas fue mayor, pero estas diferencias solo fueron significativas para Chaetoceros sp. Con respecto al medio de cultivo, la densidad y biomasa obtenida con el medio F/2 no produjo diferencias significativas con el medio triple 15 en volúmenes de 200 mL pero si fue significativamente superior a la del humus en volúmenes de 200 y 1000 mL. La composición proteica y lipídica de Chaetoceros sp fue estadísticamente mayor que la de Chaetoceros calcitrans demostrando que esta especie puede ser utilizada como alimento en maricultura por su alto valor nutricional.
-
ItemAislamiento, caracterización e identificación de bacterias patógenas presentes en la piel del Bagre estuarino chivo cabezón Ariopsis bonillai (Miles, 1945) y en el agua en condiciones de laboratorio(Universidad del Magdalena, Biología, 2005) Cabana Orozco, Sandra Milena ; Roa Noriega, Gisela Rocío ; Gaitán Ibarra, Saeko Isabel ; Gómez, Marta Liliana ; Instituto de investigaciones marinas y costeras (INVEMAR)Con el fin de identificar las bacterias patógenas para el chivo cabezón Ariopsis bonillai presentes en la piel y en su medio hidrológico, se realizó un estudio durante tres (3) meses (junio - agosto del 2004), capturándose tres lotes de 20 individuos en la parte sur y centro de la Cienaga Grande de Santa Marta, teniendo en cuenta que se encontraran sanos y sin signos de maltrato, esta actividad se efectuó en tres fechas diferentes, el primero de los lotes (lote A) se capturo en junio, el segundo en julio (lote B) y el tercero en agosto (lote C), por el método del bolicheo, así mismo se tomaron muestras de agua de la CGSM y se midieron las variables salinidad y temperatura. Para cada animal se determinaron variables morfológicas (longitud total y peso), para las muestras de piel y agua se realizó una cuantificación de Aeromona hydrophila, Bacillus circulans, Bacillus licheniforrnis, Bacillus pumilus, Citrobacter freundii, Corynebacterium bovis, Escherichia coli, Enterococcus faecium, Micrococcus sedentarius, Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, y Vibrio metschnikovii, estos datos fueron procesados mediante los programas SPSS® versión 11.5, STATGRAPHICS® versión 5.1, PRIMER® 5, y el software BBL Crystal, con la finalidad de aplicar pruebas estadísticas como anidado, Chi cuadrado, prueba de hipótesis, comparación de dos muestras y análisis de similaridad. Los resultados bacteriológicos realizados a las muestras de piel, agua de la CGSM y agua de las piletas, mostró para el agua de la CGSM la presencia de B. circulans, V. metschnikovii y C. freundii con un 38% a 73% de UFC/ml en las dos fechas de capturas. En el agua de las piletas se presentó P. aeruginosa, A. hydrophila y B. circulans con porcentajes que variaron entre un 47% a 76% en todos los muestreos del lote B, en la muestra de piel se identificaron 12 especies bacterianas con los mayores porcentajes de UFC indicando con esto que la piel es un medio idóneo para la proliferación bacteriana. Este estudio permitió concluir que la carga bacteriana de la piel de los peces es el reflejo directo del agua en la que viven, al presentarse porcentajes de UFC similares en ambas muestras (piel y agua), además la presencia de especies como; P. aeruginosa, A. hydrophila y B. circulans en la piel inducen pensar que son las causantes de lesiones e incluso de la muerte de Ariopsis bonillai en condiciones de laboratorio
-
ItemAnalísis microbiológicos y bromatológicos del queso costeño, en el departamento de la Guajira, Caribe Colombiano(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2023) Ribon Pacheco ; Cancio, LopézEl presente informe tuvo como objetivo el estudio de muestras de leche y queso costeño, a través de análisis microbiológicos y bromatológicos, con el fin de evaluar las condiciones higiénico-sanitarias en que se fabrica el queso costeño en el departamento de la Guajira. Los análisis microbiológicos constaron del recuento de colonias de Coliformes, E. coli, Mohos y Levaduras, Staphylococcus aureus coagulasa positiva, Detección de Salmonella y Listeria monocytogenes. Simultáneamente, se realizan análisis bromatológicos acerca de la determinación de humedad, grasas, cenizas y proteínas. De este modo, la pasantía de investigación hizo parte del análisis de las muestras del departamento de la Guajira, dividiéndolo en tres subregiones (Norte, Centro y Sur de la Guajira) de las cuales se tomaron las muestras. Con la finalidad de fortalecer la cadena de suministros de productos nativos de la región como lo es el queso costeño, determinado por medio de análisis evaluados en el marco del traslado, conservación y expedición de muestras, dado que estas acciones se convierten en un medio potencial para el desarrollo de microorganismos que sobrepasan los parámetros establecidos en la norma NTC 750 del 2009, la cual establece las definiciones, clasificación y los requisitos que deben cumplir los quesos destinados para consumo directo, incluyendo queso rallado y queso en polvo. Asimismo, también se tuvo en cuenta lo establecido en la norma NTC 399 del 2002, la cual establece los requisitos que debe cumplir la leche cruda como materia prima para su industrialización.
-
ItemAnálisis de biodiversidad de los árboles urbanos del municipio de Ciénaga para su articulación con el plan de silvicultura urbana(Universidad del Magdalena, Biología, 2018) Larrotta Pedraza, Gustavo AndrésAnalizar la biodiversidad de árboles urbanos del Municipio de Ciénaga. En este informe se describe la propuesta desarrollada durante el período de prácticas profesionales, que corresponde desde el 6 de noviembre de 2017 hasta el 6 de mayo de 2018 y que se llevó a cabo en la Oficina de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca de la Secretaría de Infraestructura de la Alcaldía Municipal de Ciénaga, Magdalena. Esta consiste en un estudio y análisis de biodiversidad realizado a los árboles del casco urbano del municipio de Ciénaga, a partir del inventario forestal, con el fin de identificar el estado actual de la riqueza, abundancia y estado de conservación de los mismos. Teniendo en cuenta que desde la Alcaldía se van a realizar procesos de reforestación y arborización, la información anteriormente mencionada es pertinente para la adecuada ejecución de estos programas. Finalmente, el resultado de esta propuesta será articulada con el Manual de Silvicultura Municipal de Ciénaga.
-
ItemAnálisis de la dieta de organismos inmaduros en tres órdenes de insectos coleoptera, diptera, megaloptera) en la cuenca de río gaira, Sierra Nevada de Santa Marta,Colombia.(Universidad del Magdalena, Biología, 2013) Maza Leguia, Faiyulis Paola ; Granados Martinez, Cristian Enrique ; Tamariz Turizo, CesarSe analizaron los hábitos alimentarios de organismos en estado inmaduro de Diptera, Coleoptera y Megaloptera (CDM), en la parte media el río Gaira (Sierra Nevada de Santa Marta), por medio del análisis del contenido estomacal, Se seleccionaron tres zonas de estudio; tramo alto ubicado en el sector de “San Lorenzo” El tramo medio en el sector de “La Victoria” Y el tramo bajo en el sector de “Puerto Mosquito”. El material biológico fue determinado hasta el nivel taxonómico más fino posible. Este estudio tiene como objeto: Analizar los hábitos alimentarios de organismos inmaduros de tres órdenes (CDM) en la cuenca del río Gaira (Sierra Nevada de Santa Marta). En total se analizaron 183 tractos digestivos de los insectos acuáticos recolectados (CDM), en los tres tramos, con 12 familias y 18 géneros. Se reconocieron seis (6) categorías alimentarias: hifas de hongos (HI), Microalgas (MCR), Material orgánico particulado fino, (MOPF), Material orgánico particulado grueso, (MOPG), Material mineral (MM), y Material animal (MA). En general, los mayores recursos explotados por los tres órdenes analizados, fueron MOPF, MOPG y MA, con 55, 25 y 8% respectivamente. Los recursos menos explorados fueron MCR, HI y MM, con 6, 3 y 3%. El mayor recurso explotado fue MOPF, clasificando a la mayoría de los taxones como colectores, coincidiendo con los trabajos realizados por otros autores a nivel nacional e internacional.
-
ItemAnálisis de la inversión en carnivoría por la planta acuática Utricularia Foliosa (l.) (quebrada y lagos de Yahuarcaca - río Amazonas, Colombia)(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2005) Manjarrés Hernández, Ana Milena ; Duque, SantiagoEsta investigación trata de cuantificar la inversión en depredación de la planta acuática carnívora Utricularia foliosa, en la quebrada y lagos de Yahuarcaca (río Amazonas) durante parte del ciclo de desarrollo de la planta.
-
ItemAnálisis de series de tiempo de desembarques de Cojinoa Negra (Caranx Crysos), Sierra (Scomberomorus Cavalla) y Pargo Palmero (Lutjanus Analis) y su relación con variables ambientales en el Parque Nacional Natural Tayrona (Mar Caribe, Colombia)(Universidad del Magdalena, Biología, 2004) Mazenet González, Julio César ; Manjarrez Martínez, LuísLa pesca artesanal marítima ocupa una fuerza laboral que cumple un papel muy importante para muchas poblaciones costeras de la región. En 1992 el INPA informó que la pesca artesanal aporta el 22.7% del total de la producción pesquera nacional; de esta fracción la 15 gran mayoría está destinada al consumo interno. En general la pesca artesanal está restringida a la franja más cercana a la costa, de allí que la presión pesquera que se ejerce sobre los recursos es repetitiva en esta franja; esto conlleva a que la mortalidad alcance niveles que pueden poner en peligro la renovación natural de los recursos (Manjarrés, 1992).El colapso de las pesquerías mundiales está claramente evidenciado por la disminución de 14 los desembarques y capturas pesqueras, como por ejemplo Myers y Worm (2003), han llegado a registrar una disminución de hasta el 80% de los recursos pesqueros explotados por la pesca industrial en sus primeros 15 años. Estos mismos autores han señalado la disminución de las capturas artesanales, situación que en Colombia ha sido puesta de manifiesto a través de algunas estadísticas del INPA (INPA, 2002). En los últimos arios se ha incrementado la aplicación de los modelos de series de tiempo en el campo de los recursos pesqueros y la biología general. Stergiou (1989) estableció un modelo autorregresivo estacional para la pesquería de la anchoa Engraulis encrasicolus del Mediterráneo. Este autor afirma que los desembarques de la Anchoa son marcadamente estacionales, producto de las migraciones naturales de esta especie hacia aguas costeras, como respuesta a la interacción clima-plancton-anchoa, en ciclos de 2 y 3 arios. El modelo produjo pronósticos razonables, aunque el autor afirmó que la bondad de las predicciones está sujeta a la fortaleza de las clases anuales.
-
ItemAnálisis floristico en el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión eléctrica del tramo Antioquia-Cerromatoso(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2017) Amaya Berrera, Paula LizethEsta investigación realizara el análisis florístieo de la flora vascular presente en el macro-proyecto 1215 Línea de transmisión eléctrica Antioquia-Cerromatoso, a través de la revisión e identificación de colectas de campo.
-
ItemAportes de hojarasca fina: respuesta a eventos de variabilidad climática en un fragmento de bosque seco urbano(Universidad del Magdalena, Biología, 2021) Guerra Rodríguez, Omar Eduardo ; Castellanos Barliza, Jeiner De Jesus ; Grupo de Investigación - Ecología Neotropical (GIEN)El Bosque Seco Tropical (BST) es uno de los ecosistemas más extensos a nivel mundial, pero poco conocido a nivel estructural y funcional. La hojarasca fina representa la principal vía de circulación de materiales orgánicos y nutrientes en los BST. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de periodo de variabilidad climática anual sobre los aportes de materia orgánica vía hojarasca fina. Se instalaron en total de 35 trampas de hojarasca distribuidas en seis parcelas de 250 m2. El material de las trampas fue colectado con una frecuencia mensualmente durante dos años (2019-2020). Se caracterizaron dos periodos de variabilidad climática, el primero Neutral entre enero de 2019-mayo de 2020 y el segundo Niña entre junio-diciembre de 2020. Altas tasas de producción hojarasca fina y entre fracciones fueron registradas en el periodo neutral (9,2 Mg ha-1 año-1) que en el periodo Niña (2,6 Mg ha-1 año-1). Las precipitaciones tuvieron un efecto sobre la estacionalidad en la caída de la hojarasca foliar. Así, el 52% de las entradas de materiales foliares fueron registradas en la estación seca entre enero-abril para el periodo Neutral. Los resultados demuestran que la variabilidad climática y/o el cambio climático, no solo afecta al bienestar humano, sino también, viene transformando los ecosistemas, y en este caso al BST.
-
ItemAportes de materia orgánica particulada alóctona a lo largo de un gradiente altitudinal en la cuenca del río Gaira durante eventos de mínima y máxima precipitación, Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia.(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2011) Larios Padilla, Laura Maria ; Rodriguez Barrios, JavierEn el presente estudio se estimó la cantidad y variación en los aportes laterales y por caída de materia orgánica particulada fina y gruesa (MOPF y MOPG) y en las diferentes fracciones de la hojarasca en un periodo de seis meses, durante eventos de lluvia y sequia a lo largo de un gradiente altitudinal en la cuenca del río Gaira (Magdalena-Colombia). Los aportes de MOPG vertical, MOPG lateral y MOPF lateral fueron de 523.80, 1085.40 y 2629.80g de PSLC.m-2 respectivamente. Los aportes laterales fueron 7.5 veces mayores que los aportes por caída, constituyendo la mayor vía de contribución de materia orgánica particulada alóctona al río Gaira. El aporte lateral de MOPF fue mayor en el tramo medio, presentándose un incremento de esta contribución durante el periodo de lluvias en los tres tramos. La MOPG vertical caracterizo el tramo bajo, e incrementó al inicio de la época seca en los tramos bajo y medio. Las hojas constituyeron el mayor aporte de MOP proveniente de la hojarasca (38.5%), seguida por el material reproductivo (31.3%), los tallos (17.9%) y misceláneo (12.3%). La caída de hojas fue mayor en los tramos alto y medio, presentándose una mayor producción de esta fracción durante el periodo de sequia en los tres tramos. El material reproductivo presentó una relación inversa con el gradiente de altura, constituyendo el mayor aporte de MO en el tramo bajo. En los tres tramos la producción de esta fracción fue mayor durante el periodo de sequia.
-
ItemAportes de materia orgánica vía hojarasca fina en áreas con diferentes edades de rehabilitación en la mina de carbón del cerrejón, la Guajira, Colombia(Universidad del Magdalena, Biología, 2016) Aguilar Ospino, Oscar Yair ; castellanos barliza, JeinerEl objetivo de esta investigación fue evaluar los aportes de materia orgánica vía hojarasca fina en áreas con diferentes edades de rehabilitación en la mina de carbón del Cerrejón ubicada en el departamento de La Guajira, Colombia. Para monitorear la hojarasca se seleccionaron tres áreas de rehabilitación (7, 10 y 21 años) y un área de bosque como referencia. En cada sitio se instalaron cuatro parcelas (20 x 60 m), cada una con diez trampas de hojarasca. El material colectado se separó por fracciones y se cuantificó su aporte en peso seco. Los resultados mostraron que el área de 21 años de rehabilitación presentó los mayores aportes de producción de hojarasca fina con 2,4 Mg ha-1año-1, equivalentes al 71% de la producción anual del bosque de referencia, seguida del área de 10 y 7 años con una producción de 1,8 y 1,1 Mg ha-1año-1 respectivamente, equivalente al 53% y 32% de la producción anual registrada en el bosque de referencia. La fracción que más aportó en el área de 10 y 7 años fue hojas de otras especies (HOE), mientras que la que menos aportó a estas mismas áreas fue las hojas de Caesalpinia mollis (HCm); para el área de 21 el mayor aporte se registró para la fracción de hojas de Mimosa arenosa (HMa), mientras que el menor fue el material reproductivo (MR). La hojarasca fina total (Htotal) presentó picos de producción en los muestreos de noviembre-diciembre (N-D) y enero (E) después de la época de lluvias, mientras que el lapso que hubo entre febrero – marzo (F-M) a agosto (A) presentó los menores valores de producción. Los coeficientes de variación para la hojarasca fina total y sus fracciones presentaron valores altos y se presentaron diferencias significativas en la producción de la mayoría de las fracciones (p<0,05). Se registraron correlaciones positivas entre la producción de hojarasca del área de 21 con el área basal (AB) y la altura (H).
-
ItemApoyo técnico, logístico y operativo en el área de gestión ambiental la corporación autónoma reginal del magdalena –corpamag en temas de seguimiento y control de las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales renovables en el departamento del magdalena y realizar actividades de apoyo técnico en los temas de educación ambiental.(Universidad del Magdalena, Biología, 2017) Orozco Pabón, Maria AngelicaEn el presente documento se relacionan las actividades realizadas en el periodo de prácticas profesionales comprendido entre el veintidós (22) de julio del año 2016 y el veintidós (22) de enero del año 2017, en el cual, se trataron casos de manejo de especies invasoras, educación ambiental en comunidades vulnerables como es el caso de la Sierra Nevada de Santa Marta, conocimiento de la normatividad legal vigente proferida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS, formulación de oficios de solicitudes y respuestas en lo concerniente a temas ambientales, estrategias de conservación del Bosque Seco Tropical –BsT teniendo en cuenta las especies forestales más aprovechadas de manera ilegal mediante tala excesiva, prácticas de ganadería, establecimiento de parcelas permanentes con fines ganaderos, etc. Se tomó a la Corporación Autónoma Regional del Magdalena –CORPAMAG como escenario para el desarrollo de prácticas profesionales debido a que es una entidad que se encuentra en trabajo constante y contacto directo con las comunidades inmersas en los ecosistemas más agredidos por la actividad antrópica, como es el caso de la quema del mangle para extracción de fauna silvestre a fin de ser comercializada como aperitivo, agricultura, ganadería, conflicto constante humano-animal debido a la competencia por espacio y recursos sobretodo en el sistema montañoso Sierra Nevada de Santa Marta, en cual se presenta conflicto con la especie Panthera onca. Así mismo, se tuvo en cuenta que el departamento del Magdalena cuenta con fuentes hídricas de gran importancia como es el Complejo de Ciénagas del Río Magdalena y todos los caños que lo colindan. Mediante este periodo se pretendió generar conciencia sobre el uso sostenible de los recursos naturales y la vinculación de las comunidades inmersas en estos ecosistemas a los procesos de restauración que adelanta la Corporación mediante los planes de manejo, a fin de garantizar la restauración de los bosques, las fuentes hídrica y por ende, dar a conocer a estas comunidades que es posible convivir con los sistemas naturales sin afectar su estructura y composición.
-
ItemApoyo y acompañamiento al grupo de investigación en sistemas socioecológicos para el bienestar humano en el proyecto: Conflictos ecológicos distributivos en la reserva de biosfera ciénaga grande de santa marta asociados al desarrollo económico: un análisis de los servicios de los ecosistemas desde la ecología política(Universidad del Magdalena, Biología, 2019) Guerra Navarro, Estrella ; Vidal, LuisEl grupo de investigación en sistemas socioecológicos para el bienestar humano y el proyecto Conflictos ecológicos-distributivos en la Reserva de Biosfera Ciénaga Grande de Santa Marta asociados al desarrollo económico: un análisis de los servicios de los ecosistemas desde la ecología política, el cual tiene un gran compromiso con el desarrollo social del departamento, en el que realiza entrevistas y talleres para conocer las percepciones que tienen las personas de los servicios de los ecosistemas y cómo se relacionan con el bienestar humano. Allí realicé funciones de acompañamiento, apoyo en diversas actividades relacionadas con la preparación para salidas de campo, legalización de documentos, tabulación, análisis y sistematización de información y apoyo logístico
-
ItemAproximación a la producción secundaria de anacroneuria (plecoptera: perlidae), en la parte media del río Gaira (hacienda la victoria)(Universidad del Magdalena, Biología, 2005) Sierra Labastidas, Tatiana K. ; Reyes Picon, Shisley A. ; Rueda Delgado, Guillermo ; Zúniga De Cardoso, Maria Del CarmenDentro de los insectos acuáticos el orden Plecoptera, se constituye en un componente importante de la entomofauna de ecosistemas dulceacuícolas en términos de abundancia, diversidad y distribución. Cumplen un rol destacado en la descomposición y recirculación de nutrientes, además de contribuir en la red trófica como alimento de otros insectos y vertebrados. El propósito del estudio fue realizar una aproximación a la producción secundaria, a partir de la medición de la biomasa y las tallas de individuos del género Anacroneuria colectado durante cuatro meses en tres coriotopos en la parte media del río Gaira (Serranía de San Lorenzo, Sierra Nevada de Santa Marta). Adicionalmente se describieron las dietas, para identificar posibles diferencias en el contenido estomacal de las distintas tallas. Se colectaron en total 1230 individuos, de seis morfo especies A. sp. U, A. sp. V, A. sp. W, A. sp. X, A. sp. Y, A. sp. Z. Los individuos se clasificaron en cinco tallas, según la relación ancho de la cabeza (mm) Vs longitud total (mm) y ancho de la cabeza (mm) Vs peso seco (mg). Se encontraron diferencias en la distribución de las tallas entre muestreos, pero no entre coriotopos. Existen diferencias significativas en el número de individuos entre las tallas, y entre los diferentes coriotopos siendo la hojarasca el de mayores abundancias (763) y el de menor (86) piedra. La biomasa total media fue 0.0978 mg*rn-2, las tallas intermedias fueron las que más contribuyeron a este valor. La producción total fue 0.02962 mg*m-2d-1, observándose que las tallas pequeñas e intermedias son la que sustentan la producción. No se encontró relación entre el contenido estomacal y las tallas, los restos vegetales y los detritos fueron los más frecuentes.
-
ItemAraneofauna tejedora (Arachnida: Araneae) en las formaciones Subxerofíticas de cuatro cerros del perímetro urbano de Santa Marta (Magdalena, Colombia)(Universidad del Magdalena, Programa de Biología, 2010) Botto Lubo, Fátima C ; Padilla-Ruidiaz, Yoleida P ; Sabogal González, AlexanderSe estudió la riqueza y abundancia de la araneofauna tejedora en las formaciones subxerofiticas de cuatro localidades (cerro Pando, Sena, Bastidas y Águila) de Santa Marta, en dos períodos climáticos (húmedo y seco), empleando tres métodos de colecta: manual, barrido con red entomológica y agitación de follaje arbóreo. En total se recolectaron 1510 individuos adultos y subadultos agrupados en 8 familias y 52 morfoespecies/especies, de los cuales 27 fueron determinados hasta el nivel de especie, 11 hasta género y 14 hasta familia; los análisis se realizaron teniendo en cuenta la determinación hasta especie y/o morfoespecies. Se presentan tres nuevos registros para Colombia (Araneus un(ormis, Neoscona oaxacensis y Micrathena quadriserrata), también se presentan 8 nuevos registros para Santa Marta y una nueva posible especie del género Mangora. Araneidae fue la familia con mayor abundancia y riqueza de especies. La familia Dictynidae presentó la menor riqueza, representada por una sola morfoespecie (Emblyna spl), sin embargo, fue la más dominante en los dos períodos climáticos. El promedio de eficiencia del muestreo estuvo en 66.4 ± 12.15 %. La araneofauna tejedora en los cerros de Santa Marta, presenta un patrón de incremento en la abundancia, riqueza y diversidad durante el período húmedo. La distribución de abundancia de la comunidad de arañas evaluadas, se ajustó a la distribución log-normal, evidenciando que las comunidades son estables y están bien adaptadas a las condiciones propias de las formaciones subxerofíticas en los cuatro cerros en estudio. Los dendrográmas agruparon a las localidades en dos grupos, Pando-Águila (85 %) y Bastidas-Sena (95 %). Esta última agrupación es corroborada con el análisis de correspondencia, que muestra una gran similaridad entre las comunidades de BastidasSena.