Especialización en Acuicultura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Acuicultura by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de la eficiencia en la inducción sexual de la tilapia roja (oreochromis slip.) en jaulas flotantes con aireación(Universidad del Magdalena, Especialización en Acuicultura, 1999) Castillo Hernández, Alfonso ; Herrera Santiago, Aníbal ; Chaparro Muñoz, NicolásEl presente trabajo se efectúo durante los meses de Julio a Noviembre de 1999 en las instalaciones de la estación de Piscicultura Continental ubicada en del Centro Agropecuario del SENA regional Magdalena en Gaira. En las cuales se comparó la efectividad de la inducción sexual de la tilapia roja (Oreochromis spp.) en jaulas flotantes y piletas con niveles de hormona 17 a metil testosterona de 60 y 80 mg/Kg de alimento, mediante el empleo de 7 jaulas flotantes y 7 piletas, realizándose dos ensayos con dos tratamientos, usándose 6 jaulas flotantes y 6 piletas. Dejando una pileta y jaula flotante libres de hormona para obtener microfotografías de las gónadas de estos peces para compararla con las obtenidas de peces inducidos con hormona.. Mediante la realización de un análisis de varianza utilizando el programa STATGRAPHICS Plus versión 3.0 se encontró que no existió una diferencia estadística significativa entre ninguno de los ensayos con los niveles de hormona estudiados, señalando que se produjo una mayor velocidad de crecimiento en el ensayo con jaulas flotantes con respecto a las piletas, a la vez de una menor mortalidad. De esto se concluyó que existe ventaja en la inducción en jaulas flotantes con respecto a las piletas por su rápido crecimiento.
-
ItemFormulación y elaboración de dos dietas experimentales para tilapia roja (oreochromis spp.) en la etapa de pre- engorde(Universidad del Magdalena, Especialización en Acuicultura, 2000) a Flórez López, Alba Elis ; Navarro Castilla, Doria ; Chaparro Muñoz, NicolásLa explotación de los recursos acuáticos a través de la pesca y la acuicultura se han incrementado notablemente para proporcionar proteína a la población y por los productos secundarios, que de ella se puedan obtener, sin embargo, debido a factores como sobrepesca, prácticas ilegales y pérdida o degeneración de ecosistemas acuáticos productivos, entre otros; el potencial de la producción pesquera tiende a reducirse, por lo que la acuicultura se muestra como una alternativa viable de producción. Con el desarrollo de la piscicultura en Colombia a través de los años se han realizado diversas introducciones de especies icticas, las cuales actualmente generaran una gran demanda. Hacia los años 80 fueron importados al país, cíclidos como el híbrido de tilapia roja oreochromís spp. y tilapia plataeda oreochromis nilotícus. Que se consideran muy importantes en la producción piscícola nacional, por sus excelentes características como especie y su apetecible presentación. Uno de los factores más importantes en el éxito del cultivo de peces radica principalmente en una nutrición y alimentación adecuadas, debido a que en términos económicos este rubro representa entre el 60 al 70% de los costos de producción (Tacon, 1989). Los requerimientos nutricionales en las dietas de los peces han sido obtenidos en su mayoría de estudios comparables con los realizados en los animales terrestres y la mayor parte de la información disponible se ha obtenido de diversos ensayos de alimentación de las que se han realizado trabajos de evaluación de dietas de origen animal y vegetal. El presente trabajo se plantea como un aporte más, a las investigaciones en nutrición de peces y tiene como objeto formular y evaluar dos dietas experimentales para tilapia roja oreochromis spp. en la etapa de pre-engorde. Se trabaja con una primera dieta con base en ingredientes como: Harina de pescado, Harina de sangre, harina de carne, harina de sorgo, harina de arroz, banano, aceite de pescado, levadura de cerveza, salvado de trigo y con una segunda dieta con base a ingredientes como: Harina de soya, harina de arroz, harina de sorgo, banano, aceite de pescado, levadura de cerveza, salvado de trigo.
-
ItemReproducción inducida y biología reproductiva de la agujeta: ctenolucius hujeta hujeta vlencienes,1879(Universidad del Magdalena, Especialización en Acuicultura, 2000) Carmona O., Gloria ; Wedler, EberhardEl estudio de la biología reproductiva de nuestras especies ícticas es un tema poco trabajado en nuestro país y de fundamental importancia, ya que de su conocimiento depende el manejo que se puede dar a muchas especies que actualmente se encuentran en peligro de extinción. Diariamente se secan en Colombia pequeñas quebradas que, por sus características ecológicas, son consideradas de alta riqueza íctica, desapareciendo con ellas muchas especies no conocidas todavía plenamente. La mayoría de los trabajos realizados hasta el momento se refieren a la realización de inventarios de las especies que habitan los ecosistemas. Se conoce su descripción y clasificación taxonómica, pero poco se ha estudiado su comportamiento y ciclo reproductivo (Baensch, 1987, Sommer, 1982), aspectos básicos para comenzar actividades de repoblamiento de nuestros cuerpos de agua con las especies nativas. Uno de los métodos más usados en la reproducción de peces comerciales para lograr el desove inducido es el de la aplicación de hormonas en dosis establecidas de acuerdo con su talla y peso. Con ésta técnica podemos conocer sobre el tiempo que requiere el desarrollo embrionario de los animales, la duración de las diferentes fases larvales y los diferentes aspectos relacionados con la biología reproductiva de las especies investigadas. Existen dos especies Ctenolucius descritas. La especie Agujeta, Ctenolucius hujeta hujeta, es un pez típico de los ríos Magdalena y Catatumbo que también se encuentra en los ríos provenientes de la Sierra Nevada que en épocas anteriores formaron parte de la cuenca del río Magdalena y Ctenolucius hujeta benai La agujeta es un pez de tamaño pequeño y no apetecible para el consumo, pero si promete hacia el futuro un comercio como ornamental, debido a la forma peculiar y poco típica. Además, se utiliza como control de las crías de peces no deseables en granjas acuícolas. Presenta un cuerpo fusiforme con una cabeza muy alargada y apuntada y en su aleta caudal un punto semejante a un ojo.
-
ItemIdentificación y control del parásito Diplostomum spp en la estación piscícola del Sena centro agropecuario de gaira(Universidad Del Magdalena, Especialización en Acuicultura, 2000) Daza Romero, Aroldo ; Rosado Viloria, Reinaldo R ; Chaparro Muñoz, NicolasEn el tiempo que tiene la Estación Piscícola del Centro Agropecuario del SENA en Gaira, Departamento del Magdalena de estar produciendo semillas (Alevinos, Cachama, Tilapia, etc.), llevando a cabo líneas de levante y engorde de peces no se había detectado la presencia de parásito ellos en sus diversas etapas de desarrollo en la Estación Piscícola. Sin embargo, se ha notado la presencia de un parásito del género Diplostomum, el cual tiene como huésped primario el caracol y huésped secundario a las especies de cultivo en cautiverio, como son Oreochromis spp (Tilapia Roja), Colossoma macropomum (Cachama Negra) y Oreochromis niloticus (Mojarra Plateada), etc. Posiblemente muchos factores han incidido para que en aproximadamente (10) diez años de actividad se haya presentado esta anomalía que causa preocupación por el alto índice de peces adultos afectados. El problema se manifiesta por un desmejoramiento de la calidad física de las especies de cultivo, ya que en su estado terminal el parásito se aloja en el ojo del animal, lo cual perjudica su mercadeo en el proceso de postcosecha, la presencia de este parásito causa la ceguera o cataratas en los peces, lo cual va en detrimento de la reproducción y el engorde de los peces de cultivo que se manejan en la Estación. Posiblemente los canales que alimentan la Estación, los mismos estanques de engorde sean parte de la causa de la presencia del parásito en la Estación, a la vez el manejo general de los estanques en lo que tiene que ver con la desinfección de los mismos, la erradicación de los hospederos primarios y secundarios en el área de producción y un mantenimiento general sería parte de la solución. Aunque no se han encontrado estudios ictiopatológicos que nos orienten o den pautas que faciliten la identificación del parásito, vemos la necesidad de hacerlo, utilizando métodos de observación directa en campo y confrontando con otros estudios realizados en el país.
-
ItemEvaluación físico-química del agua utilizada en la estación piscícola del centro agropecuario Gaira del Sena,Magdalena.(Universidad del Magdalena, Especialización en Acuicultura, 2000) Piñeros Reyes, Deicy ; Rivera Viloria, Didier Abdala ; Velásquez Hernández, Albalucia ; Lacera Rúa, ArmandoEl presente trabajo fue realizado entre los meses de febrero y julio de 1999, y consistió en determinar la calidad del agua empleada por la estación piscícola del Centro Agropecuario Gaira del SENA regional Magdalena, por medio del muestreo de 26 variables física químicas para lo cual se seleccionaron tres sitios: dos dentro del centro y el restante en Puerto Mosquito. Estos sitios fueron muestreados 36 veces además de realizarse un muestreo de perifiton. La información fue analizada estadísticamente mediante los programas Statgraphics Plus bajo Windows Entre las conclusiones del trabajo se destacan las siguientes: 1) Debido al diseño metodológico empleado las conclusiones solo son valederas para los sitios muestreados y épocas climáticas evaluadas. 2) Los iones metálicos detectados ponen de manifiesto que la calidad del agua, no es la más recomendable para acuicultura y por consiguiente para larvicultura. 3) El agua estudiada pueda clasificarse como blanda debido al promedio de la dureza cálcica 52,29 mg/l, La turbidez encontrada no afecta el desarrollo de los organismos cultivados. 4) El pH (entre 6.7 y 7.9) no vario significativamente durante las épocas lluviosas y secas, siendo esta agua ligeramente alcalinas y aptas para el uso en acuicultura. 5) El Oxígeno Disuelto en el río y canal poseen niveles de oxígeno disuelto por encima de los 5 mg/I no siendo este un limitante para la vida acuática. 6) La alcalinidad no presentó diferencias significativas entre las dos climáticas estudiadas, ocasionando un efecto benefactor sobre la producción piscícola. 7) El agua en el pozo tiene un comportamiento más o menos estable independiente de las épocas de lluvia y sequía con respecto a las variables: pH, Oxígeno Disuelto, Dureza Cálcica, Alcalinidad, Sólidos, Turbidez y Materia Orgánica. Podrá utilizarse esta agua cuando se quiera realizar un estudio con condiciones ambientales estables y homogéneas.
-
ItemAspectos reproductivos y pautas para el cultivo de moinodaphnia sp. (crustacea: cladocera), cepa ciénaga de lorica, en condiciones de laboratorio.(Universidad del Magdalena, Especialización en Acuicultura, 2000) Prieto Guevara, Martha Jeanet ; Wedler, EberhardLa cepa del cladócero Moinodaphnia sp. seobtuvo aislando organismos del plancton de la Ciénaga Grande de Lorica y se cultivó experimentalmente bajo condiciones de laboratorio para el estudio de los aspectos reproductivos y crecimiento poblacional en cultivo. Se caracterizó su morfología, alimentación, locomoción y se determinaron valores de fecundidad (3.44 Neonat/Hem); igualmente en las poblaciones estudiadas se determinaron valores para el crecimiento poblacional (R= 0,37), densidad rendimiento (22 org.m1-1) y tiempo de duplicación (td=1,84 d). Los resultados establecen mediante el análisis cualitativo y cuantitativo el gran potencial de la especie como componente alimenticio y al ser los primeros del manejo de esta cepa en condiciones de laboratorio con fines de cultivo son de gran valor en acuicultura donde el uso de cladóceros como partícula alimenticia se incrementa cada vez más.
-
ItemAislamiento y cultivo de microalgas del embalse del guájaro, departamento del Atlántico - Colombia(Universidad del Magdalena, Especialización en Acuicultura, 2000) Sánchez, Gloria E. ; Leal, EdgardoDurante el segundo semestre de 1999 en el Laboratorio de Biotecnología de Microalgas de la Universidad del Atlántico, se aislaron 20 cepas de microalgas provenientes del Embalse del Guájaro (Departamento del Atlántico); de las cuales 17 son las clorofitas Chlamydomonas sp., Asterococcus sp.1, Asterococcus sp.2, Palme/la sp., Ankistrodesmus sp., Chlorella sp., Oocystis sp.1, Oocystis sp.2, Oocystis sp.3, Scenedesmus sp.1, Scenedesmus sp.2, Scenedesmus sp.3, Cosmarium sp., Clorofita 1, Clorofita 2, Clorofita 3, Clorofita 4y Diatomea 1, y las dos cianofitas Chroococcus sp. y Cylindrospermopsis sp. El empleo de placas de agar enriquecidas con los medios CHU1 y CHU2, facilitó el aislamiento de las cepas, de modo que el 58 % de las cepas se aisló en medio sólido y el 42 % en medio líquido enriquecido con éstos mismos medios. El crecimiento de las cepas en los medios de cultivo fue el siguiente orden: CHU1> BG11A > BG11B > CHU2> F12. Las cepas aisladas de Chlorella, Chlamydomonas, Scenedesmus y Ankistrodesmus, fueron las que presentaron mejor crecimiento en todos los medios de cultivo probados, lo que facilitó su aislamiento; así mismo, especies de estos géneros son utilizados frecuentemente en el campo de la acuicultura. Este trabajo constituye un primer reporte en cuanto al aislamiento de microalgas del Embalse del Guájaro, destacandose la diversidad de clorófitas aisladas, que sirven de base para estudios ecológicos y biotecnológicos. Paralelamente, se evaluaron técnicamente los ceparios del Laboratorio de Biotecnología de Microalgas de la Universidad del Atlántico, de la Universidad de Córdoba, del Laboratorio de Plantas No Vasculares de la Universidad del Zulia (Venezuela) y del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invernar).
-
ItemComposición del fitoplancton consumido por la ostra crassostrea rhizophorae en la ciénaga de mestizo, bahía de Cispa, San Antero, Córdoba(Universidad del Magdalena, Especialización en Acuicultura, 2000) Rosado Cárcamo, Robinson ; Arias Reyes, Luz Marina ; Dueñas, Pedro RicardoMediante la evaluación de los contenidos estomacales de dos grupos de ostras (Crassostrea rhizophorae), cultivadas (3.0 y 6.0 cm de longitud total) en la ciénaga de Mestizo (San Antero, Córdoba), en el periodo comprendido entre 01-08/1998 y 30.01/1999 se determinó el frtoplancton que consumen. Los principales grupos consumidos por la ostra de 3 cm, fueron: diatomeas 82.4%, dinofiagelados y cianofitns 8.8%. Las ostras de 6.0 consumieron diatomeas 77.4% dinofiagelados 6.5%, danofitas 12.9% y euglenofitas 3.2%. De las diatomeas las especies más frecuentes fueron Neodelphineis pelagica, aclotella glomerata y Cosinodiscus radiatus. La comparación del fitoplancton consumido con el identificado en la columna de agua no mostró selectividad alimentaria de la ostra por ningún grupo en particular. La evaluación de las variables físicas y químicas del agua se comportaron dentro del rango para el cultivo de ostras.
-
ItemEl desarrollo larval parásito de la almeja de agua dulce (anodontites sp.) y sus efectos sobre peces.(Universidad del Magdalena, Especialización en Acuicultura, 2000) Arteaga Sogamoso, Edgar ; Chaparro Muñoz, NicolásAnociontites sp. esun molusco bivalvo perteneciente a la familia Mycetopodidae cuyos miembros son conocidos como almejas de agua dulce, presentando al igual que las almejas marinas hábitos excavadores, permaneciendo parcialmente enterrados en sustratos blandos tales como suelos arcillosos, arenosos o arcillo-arenosos. Según Martínez (1974), estos organismos habitan preferiblemente en aguas lénticas como ciénagas o lagunas. De acuerdo a Bonetto (1961) y Martínez (1974), se puede asegurar que su variedad y distribución son amplías, encontrándose en América desde México hasta la Patagonia. En Colombia, según el segundo autor, se encuentra en los sistemas de los ríos Magdalena, Cauca y Sinú, a pesar de su amplia distribución, es muy poco lo que se sabe de este interesante organismo en lo relacionado con su ciclo de vida, conociéndose poco sobre su desarrollo parásito sobre peces y cómo puede en un momento dado afectar a éstos, lo que ha motivado la ejecución del presente estudio. Por otro lado, el presente trabajo servirá como base a futuros estudios focalizados en determinar la viabilidad de este organismo para su utilización en la acuicultura (producción de carne, conchas, perlas, purificación de aguas, bioindicación, bioacumulación etc.), al dar pautas en lo que hace referencia a la obtención de semilla.