Especialización en Acuicultura
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 9
-
ItemComposición del fitoplancton consumido por la ostra crassostrea rhizophorae en la ciénaga de mestizo, bahía de Cispa, San Antero, Córdoba(Universidad del Magdalena, Especialización en Acuicultura, 2000)Mediante la evaluación de los contenidos estomacales de dos grupos de ostras (Crassostrea rhizophorae), cultivadas (3.0 y 6.0 cm de longitud total) en la ciénaga de Mestizo (San Antero, Córdoba), en el periodo comprendido entre 01-08/1998 y 30.01/1999 se determinó el frtoplancton que consumen. Los principales grupos consumidos por la ostra de 3 cm, fueron: diatomeas 82.4%, dinofiagelados y cianofitns 8.8%. Las ostras de 6.0 consumieron diatomeas 77.4% dinofiagelados 6.5%, danofitas 12.9% y euglenofitas 3.2%. De las diatomeas las especies más frecuentes fueron Neodelphineis pelagica, aclotella glomerata y Cosinodiscus radiatus. La comparación del fitoplancton consumido con el identificado en la columna de agua no mostró selectividad alimentaria de la ostra por ningún grupo en particular. La evaluación de las variables físicas y químicas del agua se comportaron dentro del rango para el cultivo de ostras.
-
ItemFormulación y elaboración de dos dietas experimentales para tilapia roja (oreochromis spp.) en la etapa de pre- engorde(Universidad del Magdalena, Especialización en Acuicultura, 2000)La explotación de los recursos acuáticos a través de la pesca y la acuicultura se han incrementado notablemente para proporcionar proteína a la población y por los productos secundarios, que de ella se puedan obtener, sin embargo, debido a factores como sobrepesca, prácticas ilegales y pérdida o degeneración de ecosistemas acuáticos productivos, entre otros; el potencial de la producción pesquera tiende a reducirse, por lo que la acuicultura se muestra como una alternativa viable de producción. Con el desarrollo de la piscicultura en Colombia a través de los años se han realizado diversas introducciones de especies icticas, las cuales actualmente generaran una gran demanda. Hacia los años 80 fueron importados al país, cíclidos como el híbrido de tilapia roja oreochromís spp. y tilapia plataeda oreochromis nilotícus. Que se consideran muy importantes en la producción piscícola nacional, por sus excelentes características como especie y su apetecible presentación. Uno de los factores más importantes en el éxito del cultivo de peces radica principalmente en una nutrición y alimentación adecuadas, debido a que en términos económicos este rubro representa entre el 60 al 70% de los costos de producción (Tacon, 1989). Los requerimientos nutricionales en las dietas de los peces han sido obtenidos en su mayoría de estudios comparables con los realizados en los animales terrestres y la mayor parte de la información disponible se ha obtenido de diversos ensayos de alimentación de las que se han realizado trabajos de evaluación de dietas de origen animal y vegetal. El presente trabajo se plantea como un aporte más, a las investigaciones en nutrición de peces y tiene como objeto formular y evaluar dos dietas experimentales para tilapia roja oreochromis spp. en la etapa de pre-engorde. Se trabaja con una primera dieta con base en ingredientes como: Harina de pescado, Harina de sangre, harina de carne, harina de sorgo, harina de arroz, banano, aceite de pescado, levadura de cerveza, salvado de trigo y con una segunda dieta con base a ingredientes como: Harina de soya, harina de arroz, harina de sorgo, banano, aceite de pescado, levadura de cerveza, salvado de trigo.
-
ItemEl desarrollo larval parásito de la almeja de agua dulce (anodontites sp.) y sus efectos sobre peces.(Universidad del Magdalena, Especialización en Acuicultura, 2000)Anociontites sp. esun molusco bivalvo perteneciente a la familia Mycetopodidae cuyos miembros son conocidos como almejas de agua dulce, presentando al igual que las almejas marinas hábitos excavadores, permaneciendo parcialmente enterrados en sustratos blandos tales como suelos arcillosos, arenosos o arcillo-arenosos. Según Martínez (1974), estos organismos habitan preferiblemente en aguas lénticas como ciénagas o lagunas. De acuerdo a Bonetto (1961) y Martínez (1974), se puede asegurar que su variedad y distribución son amplías, encontrándose en América desde México hasta la Patagonia. En Colombia, según el segundo autor, se encuentra en los sistemas de los ríos Magdalena, Cauca y Sinú, a pesar de su amplia distribución, es muy poco lo que se sabe de este interesante organismo en lo relacionado con su ciclo de vida, conociéndose poco sobre su desarrollo parásito sobre peces y cómo puede en un momento dado afectar a éstos, lo que ha motivado la ejecución del presente estudio. Por otro lado, el presente trabajo servirá como base a futuros estudios focalizados en determinar la viabilidad de este organismo para su utilización en la acuicultura (producción de carne, conchas, perlas, purificación de aguas, bioindicación, bioacumulación etc.), al dar pautas en lo que hace referencia a la obtención de semilla.
-
ItemReproducción inducida y biología reproductiva de la agujeta: ctenolucius hujeta hujeta vlencienes,1879(Universidad del Magdalena, Especialización en Acuicultura, 2000)El estudio de la biología reproductiva de nuestras especies ícticas es un tema poco trabajado en nuestro país y de fundamental importancia, ya que de su conocimiento depende el manejo que se puede dar a muchas especies que actualmente se encuentran en peligro de extinción. Diariamente se secan en Colombia pequeñas quebradas que, por sus características ecológicas, son consideradas de alta riqueza íctica, desapareciendo con ellas muchas especies no conocidas todavía plenamente. La mayoría de los trabajos realizados hasta el momento se refieren a la realización de inventarios de las especies que habitan los ecosistemas. Se conoce su descripción y clasificación taxonómica, pero poco se ha estudiado su comportamiento y ciclo reproductivo (Baensch, 1987, Sommer, 1982), aspectos básicos para comenzar actividades de repoblamiento de nuestros cuerpos de agua con las especies nativas. Uno de los métodos más usados en la reproducción de peces comerciales para lograr el desove inducido es el de la aplicación de hormonas en dosis establecidas de acuerdo con su talla y peso. Con ésta técnica podemos conocer sobre el tiempo que requiere el desarrollo embrionario de los animales, la duración de las diferentes fases larvales y los diferentes aspectos relacionados con la biología reproductiva de las especies investigadas. Existen dos especies Ctenolucius descritas. La especie Agujeta, Ctenolucius hujeta hujeta, es un pez típico de los ríos Magdalena y Catatumbo que también se encuentra en los ríos provenientes de la Sierra Nevada que en épocas anteriores formaron parte de la cuenca del río Magdalena y Ctenolucius hujeta benai La agujeta es un pez de tamaño pequeño y no apetecible para el consumo, pero si promete hacia el futuro un comercio como ornamental, debido a la forma peculiar y poco típica. Además, se utiliza como control de las crías de peces no deseables en granjas acuícolas. Presenta un cuerpo fusiforme con una cabeza muy alargada y apuntada y en su aleta caudal un punto semejante a un ojo.
-
ItemAspectos reproductivos y pautas para el cultivo de moinodaphnia sp. (crustacea: cladocera), cepa ciénaga de lorica, en condiciones de laboratorio.(Universidad del Magdalena, Especialización en Acuicultura, 2000)La cepa del cladócero Moinodaphnia sp. seobtuvo aislando organismos del plancton de la Ciénaga Grande de Lorica y se cultivó experimentalmente bajo condiciones de laboratorio para el estudio de los aspectos reproductivos y crecimiento poblacional en cultivo. Se caracterizó su morfología, alimentación, locomoción y se determinaron valores de fecundidad (3.44 Neonat/Hem); igualmente en las poblaciones estudiadas se determinaron valores para el crecimiento poblacional (R= 0,37), densidad rendimiento (22 org.m1-1) y tiempo de duplicación (td=1,84 d). Los resultados establecen mediante el análisis cualitativo y cuantitativo el gran potencial de la especie como componente alimenticio y al ser los primeros del manejo de esta cepa en condiciones de laboratorio con fines de cultivo son de gran valor en acuicultura donde el uso de cladóceros como partícula alimenticia se incrementa cada vez más.