Maestría en Ciencias Agrarias
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Ciencias Agrarias by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEvaluación de sustancias activas de microorganismos marinos para el tratamiento de antracnosis en frutos de mango(Universidad del Magdalena - Editorial unimagdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2021) Holguín Sterling, Laura Cristina ; Blandón García, Lina M ; Páez Redondo, Alberto R ; Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis INVEMARLa Antracnosis es una de las enfermedades más importante causada por especies del hongo Colletotrichum spp. en cultivos de mango, las pérdidas se deben a daños en la superficie del fruto que deterioran la calidad, perjudicando su comercialización. El actual manejo de la enfermedad se fundamenta en la aplicación frecuente de fungicidas sintéticos, cuyo uso extensivo e intensivo, ha dado lugar a cepas patógenas resistentes, a contaminación del medio ambiente y a riesgos para la salud humana debido a su toxicidad, por lo que se ha hecho necesario desarrollar estrategias alternativas, como el control biológico. Los microorganismos marinos representan una fuente de nuevas sustancias antimicrobianas, debido a que su supervivencia en ambientes extremos ha conllevado a desarrollar mecanismos para competir por el espacio y acceder a los nutrientes. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de metabolitos producidos por seis bacterias marinas contra cuatro cepas de Colletotrichum spp. Para ello, se realizó un cribado inicial de la actividad antifúngica (in vitro) exponiendo cada una de las bacterias a la presencia de cuatro cepas de Collectotrichum spp., donde Bacillus velezensis INV FIR 31, Bacillus sp. INV FIR48 y Bacillus safensis INV FIR26, presentaron los mejores porcentajes de inhibición micelial con valores de 40, 34 y 21%, respectivamente. Posteriormente, se obtuvo el extracto BS57 de la bacteria INV FIR31, y se evaluó a una concentración de 400 ppm sobre frutos de mango var. Hilaza (in vivo), inoculados con las cuatro cepas morfoespecies de Colletotrichum spp., obteniendo porcentajes de control de la enfermedad de 42, 89, 91 y 92%; el extracto fue caracterizado químicamente con metodologías de FT-IR y CLAE-EM identificando la posible presencia del lipopéptido Bacilomicina D de la familia iturinas, como responsable de la actividad antifúngica. Finalmente, se evaluó la citotóxicidad y ecotoxicidad de dicho extracto a las concentraciones evaluadas en las pruebas in vivo con resultados de toxicidad baja-moderada, por lo tanto, se sugiere que los metabolismos provenientes de la bacteria marina Bacillus velezensis INV FIR31, son un recurso prometedor para el desarrollo de biofúngicidas efectivos y respetuosos con el medio ambiente.
-
ItemDeterminación de la unidad de muestreo adecuada para la estimación de la población de Leptopharsa gibbicarina Froeschner (Hemiptera: Tingidae) en plantaciones de palma de aceite(Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2021) Barrios Trilleras, Carlos Enrique ; Morales Rodriguez, Anuar ; Sepúlveda Cano, Paula Andrea ; Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite - CenipalmaEl chinche de encaje Leptopharsa gibbicarina Froeschner, 1977 es una de las principales plagas de la palma de aceite en Colombia, por ello su adecuado monitoreo es indispensable. En este proyecto se propuso evaluar el estado actual de las metodologías de monitoreo de L. gibbicarina plantaciones de palma de aceite ubicadas en la zona norte palmera de Colombia y determinar parámetros específicos para monitorear las poblaciones de la chinche de encaje. En este documento se presentan dos capítulos: en el primero se documenta la forma en que se realiza el muestreo y control de L. gibbicarina a partir de encuestas a 105 de los 555 palmicultores de la zona norte; los principales resultados muestran que la mayoría de los palmicultores consideran a L. gibbicarina una plaga de importancia económica (93,3%) y el muestreo de sus poblaciones se realiza en la hoja 17 y utilizando una grilla de muestreo 10 x 10 (una palma cada 10 palmas cada 10 líneas). El segundo capítulo tuvo como objetivo seleccionar la hoja adecuada para el muestreo de las poblaciones de L. gibbicarina, a partir de la evaluación de las poblaciones del insecto en todas las hojas y secciones de hojas en 30 palmas durante seis meses y su posterior análisis a través de modelos lineales generalizados, prueba de Tukey y regresión de Poisson; los resultados sugieren que las mejores secciones y hojas para hacer el conteo de adultos de L. gibbicarina son la parte central de hoja 31, ápice de la hoja 25, ápice de la hoja 31, centro de la hoja 25, ápice de la hoja 24, centro de las hojas 24 y 19 para adultos y ninguna diferencia estadística para las ninfas. Esta información es valiosa para optimizar la labor de muestreo de L. gibbicarina en lotes de palma de aceite, al no ser necesario realizar el conteo en toda la hoja.
-
ItemRendimiento del cultivar dami las flores a diferentes dosis de fertilizantes en Agustín Codazzi, cesar(Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2021) Castillo Taco, Héctor Juan Carlos ; Piraneque Gambasica, Nelson ; Grupo de investigación suelo, ambiente y sociedad (GISAS)En la zona norte de Colombia, la nutrición en cultivos de palma de aceite Elaeis guineensis Jacq, se viene realizando de acuerdo con conceptos técnicos realizados en otras latitudes que tienen condiciones ambientales y de suelos diferentes a las zonas donde se realiza actualmente el cultivo y, por tanto, su práctica puede reducir el potencial de rendimiento de la especie. En el presente estudio se evaluó la productividad de racimos de fruta fresca (RFF) y el contenido potencial de aceite en los racimos del Cultivar Dami Las Flores, frente a aplicaciones de dosis crecientes de fertilizantes a nivel comercial en la empresa Oleoflores SAS, ubicada en el municipio de Agustín Codazzi, Cesar. El documento resume los resultados obtenidos en rendimiento de racimos de fruta fresca por unidad de área cultivada (t ha-1) logrados después de 48 meses de trabajo donde se evaluaron 5 dosis de fertilizante; 0 fertilizante o testigo absoluto, 50% del total de fertilizante estimado, 100% del fertilizante estimado, 150% del fertilizante estimado y 200% del fertilizante estimado, en un lote comercial de palma de aceite, cultivar Dami Las Flores sembrado en el año 2010. De igual manera, mediante el análisis físico químico de racimos por la metodología soxhlet, se obtuvo el rendimiento de aceite potencial por racimo logrado después de 12 meses de trabajo.
-
ItemEcofisiología de dos cultivares de pimentón en condiciones de agricultura protegida en Sevilla, Zona Bananera(Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2021) Montes Pérez, Martha Liliana ; Morales Gutiérrez, María Emma ; León Pacheco, Rommel Igor ; FONTAGRO (Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria) ; AGROSAVIA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria)El pimentón (Capsicum annuum L.) es una planta herbácea anual fundamental en la alimentación por sus aportes nutricionales. En Colombia se agrupa entre las 10 hortalizas de mayor importancia económica, cultivándose en mayor proporción los de tipo Lamuyo y cuadrado en los Departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Santander. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento ecofisiológico de los cultivares de pimentón ‘Golazo’ y ‘Campero’ en los ambientes de producción de campo abierto, casa malla e invernadero, en el Centro de Investigación Caribia - Agrosavia, Zona Bananera en el departamento del Magdalena. Se utilizó un diseño en parcelas divididas 3 x 2, correspondiente a los tres (3) sistemas productivos y dos (2) cultivares de pimentón. Se evaluaron variables asociadas al clima (temperatura, humedad relativa y radiación fotosintéticamente activa), a la fisiología (fotosíntesis, conductancia estomática, traspiración, diferencial térmico, potencial hídrico xilemático, clorofila, número de días a floración, número de días a madurez, peso seco y porcentajes de materia seca), agronomía del cultivo (altura de planta, grosor de tallo, número de frutos de primera categoría, peso de frutos de primera categoría, número de frutos de tercera categoría, peso de frutos de tercera categoría y rendimiento) y calidad del fruto (largo del fruto, ancho del fruto, peso del fruto, firmeza, solidos solubles totales, acidez titulable y pH). Hubo significancia en la interacción genotipo por ambiente en las variables fotosíntesis (p<0,01), número y peso de frutos de primera categoría (p<0,01), y numero de frutos de tercera categoría (p<0,05). El cultivar Golazo sobresalió en las variables analizadas, siendo rendimiento una de las más importantes. Casa malla mostró ser el ambiente de siembra con los mayores rendimientos de frutos comerciales (38,49 t/ha) y totales (54,22 t/ha). Invernadero por su parte presento rendimientos entre 29,78 a 34,6 t/ha y en campo abierto oscilo de 27,76 a 40,30 t/ha, pero muchos de sus frutos no eran de óptima calidad, siendo una gran desventaja para este ambiente de producción. Esta es la primera investigación en el departamento del Magdalena en cultivares de pimentón bajo agricultura protegida, contribuyendo con el fortalecimiento de estrategias diseñadas para afrontar los nuevos retos a raíz de la problemática del cambio climático, con un enfoque competitivo y productivo para el sector hortícola del departamento.
-
ItemEfectos de fosfitos de calcio sobre Sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis), y variables de crecimiento y producción en banano, en la zona bananera del Departamento del Magdalena(Universidad Del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2022) Cerpa Campanella, Jair Eduardo ; Páez Redondo, Alberto RafaelEl banano es uno de los cultivos de mayor importancia en Colombia y en la costa norte del país, su productividad es limitada por la sigatoka negra, causada por el hongo Pseudocercospora fijiensis, pues representa entre el 30 y el 40% de los costos de producción. Con el fin de buscar una alternativa de manejo a la enfermedad, se evaluó el efecto de la inyección de fosfitos de calcio, sobre la incidencia y severidad de P. fijiensis y variables de crecimiento y producción del cultivo. El experimento se llevó a cabo en la finca Corona, ubicada en el corregimiento de Rio Frio, Zona Bananera, y se compararon dos tratamientos, T1: manejo convencional + fosfito y Testigo: manejo convencional sin fosfito, cada uno con 20 repeticiones, en un diseño completamente aleatorizado a una vía de clasificación. El producto se aplicó en el pseudotallo de la planta cosechada a la altura de un metro adicionando 2 cm3 del fosfito diluido en agua en un volumen de 100 cm3 /planta. Se evaluó índice de severidad con la escala Stover modificada por Gahul (1989) con las variables promedio ponderado de infección (PPI) y hoja más joven enferma (HMJE); las variables vegetativas evaluadas fueron altura de la madre (m), diámetro de la madre (cm), altura del hijo próximo a cosechar (m), hojas a parición y hojas a cosecha; en variables productivas se evaluó tiempo de parición (semanas), número de manos, peso bruto(kg) y peso neto(kg) del racimo. Se realizó ANOVA siguiendo un modelo con efectos mixtos y la prueba de Tukey. La aplicación del Fitokal-B® ® redujo significativamente (p<0,01) las variables PPI, HMJE, incidencia y severidad de la Sigatoka negra, e influyó positivamente en la altura, diámetro, número de hojas y peso del racimo de las plantas evaluadas. Por lo anterior, se concluye que los fosfitos de calcio tienen un efecto directo en la activación de defensas de las plantas y esto reduce la expresión de Sigatoka e induce el crecimiento y aumenta la producción del banano.
-
ItemFactores epidemiológicos implicados en la dispersión de la Marchitez del banano causada por Fusarium oxysporum f. sp. cubense - Raza tropical 4 - (Foc R4T) en condiciones de Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2023) González Ulloa, Antonio José ; Betancourt Vásquez, MónicaEl Marchitamiento de las musáceas producido por Fusarium oxysporum f sp. cubense raza 4 Tropical (Foc R4T) se considera la enfermedad más limitante de estos cultivos, debido a su rápida dispersión por el suelo y la capacidad del patógeno de generar estructuras de resistencia que le permiten establecerse en el suelo por muchos años. Para los países de América Latina donde se produce el 80% del banano de exportación del mundo, pero, además, donde el plátano es muy importante para la seguridad alimentaria, contar con información epidemiológica de la enfermedad y generar mapas de riesgo es fundamental para el diseño de las estrategias de prevención, contención y manejo. En este trabajo se usó como modelo de estudio el foco de Foc R4T presente en La Guajira (Colombia) para determinar las variables asociadas a la dispersión de la enfermedad relacionadas con condiciones climáticas, de manejo agronómico y los factores edáficos predisponentes. A partir de estos datos y con base en el concepto de expertos se generó un mapa de áreas con factores predisponentes para el avance de la enfermedad para Colombia. Los resultados indican que existe una relación directa entre la presencia de casos de Moko (Ralstonia solanacearum), zonas de inundación y baja bioseguridad en el aumento del número de casos de Foc R4T; además, se encontró que los factores edáficos predisponentes de la enfermedad son: disminución del pH, menor contenido de materia orgánica, baja concentración de los elementos Ca, Mg y Zn, aumento de la compactación y el pobre drenaje. El modelo de susceptibilidad de tierras para Colombia evidenció que más del 80% del territorio colombiano tiene condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad. A partir de la información generada en este trabajo, es importante el diseño de estrategias de prevención, contención y manejo de la enfermedad en zonas con presencia, así como libres de Foc R4T.
-
ItemVariabilidad espacial de los suelos y rendimiento productivo del cultivo de Banano Musa paradisíaca. en un abanico aluvial del piedemonte de la SNSM, Magdalena (SNSM)(Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2023) Polo Gutierrez, Linda Karolay ; Piraneque Gambasica, Nelson Virgilio ; Blanco Ortiz, WilsonEs importante conocer la variabilidad espacial de las propiedades físico-químicas del suelo a fin de efectuar el uso correcto de este recurso en la producción agrícola, debido a que la evaluación de esta variación facilita la selección de sitios similares para realizar manejo específico, reduciendo costos e impacto ambiental. Debido a la importancia que ocupa el cultivo de Banano en el país, se hace necesario buscar nuevas alternativas para el manejo de la fertilidad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento espacial de las propiedades físicas y químicas del suelo y su relación con parámetros productivos del cultivo de banano en un Typic Fluvaquents. Se estableció un diseño de muestreo de malla rígida de 100 metros de largo por 100 metros de ancho para un total de 130 puntos a una profundidad de 0-30 cm, en cada punto se tomaron 4 submuestras a una distancia de 20 metros entre estas de las cuales se obtuvieron 54 muestras compuestas. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, geoestadística, correlaciones lineales, métodos multivariados clúster y análisis de componentes principales (ACP); para la interpolación se utilizó el método Kriging ordinario. El análisis descriptivo mostró alta variabilidad para los atributos químicos a excepción del pH y baja a moderada para los parámetros físicos. El análisis geoestadístico mostró que en términos generales existe alta dependencia espacial en las propiedades influenciadas por la textura y la densidad aparente. El análisis de componentes principales (ACP) y clúster arrojaron un comportamiento de los datos similar al encontrado para la distribución espacial y las correlaciones lineales por tanto los resultados obtenidos permitieron establecer zonas homogéneas, para un manejo local y específico de la fertilización para banano y una zona especial de manejo con fines ecológicos.
-
ItemESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN SUELOS SODICOS PARA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE BANANO: El caso SRAC.(Universidad Del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2023) Robles Sangregorio, Carlos Alberto ; Vasquez Polo, Jose Rafael ; Suarez Segura , Diomara Margarita ; SRAC DE COLOMBIA S.A.S. ; SANGREGORY & CIA S.A.S.El crecimiento demográfico, la variabilidad climática y la degradación de suelos son limitantes de producción de alimentos, zonas secas dependen de irrigación mientras la +salinización de suelos por calidad de agua, riego excesivo, mal drenaje, fuentes nutricionales inadecuadas y el cambio climático se asocian a procesos de degradación. En finca ubicada en Ciénaga, Magdalena (Colombia) con 17 ha consideradas “no cultivables” con zonas de suelos sódicos de textura franco-arenosa, c.e. de 2,1 ds/m, pH menor a 8,5 y saturación de sodio en 15,25% y zonas de suelos moderadamente salinos en una textura franca, c.e. de 1,8 ds/m, pH menor a 8 y saturación de sodio cercano a 7%; donde se pudo lograr productividades entre 3.200 a 3.400 cajas/hectárea por la “performance” y puesta a punto con lavado de sodios y sales a profundidades de 0 a 40 cm antes de siembra como caso de éxito del diseño “S.R.A.C.”. La estrategia implementada integró herramientas innovadoras de precisión en agricultura 4.0 digital con sistemas de riego por goteo, siembra organizada en doble hilera a densidad de 2.100 plantas/ha, preparación de suelos con especificaciones de mini-domos con 70 cm de altura, 10-15 kg/planta de M.O. incorporada para controlar degradación y seguimiento nutricional constatando calidad de agua, monitoreo de cationes más aniones en solución de suelos, estrategias de lavado de exceso de sales (cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos de sodio) y la respuesta foliar de acuerdo con las aplicaciones mensuales para hacer ajustes en nutrición tanto en suelos como a nivel foliar.
-
ItemEstrategias de recuperación de la productividad en suelos Sodicos para producción sostenible de banano: El caso SRAC.(Universidad Del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2023) Robles Sangregorio, Carlos Alberrto ; Vasquez Polo , Jose Rafael ; Suarez Segura, Diomara Margarita ; SRAC DE COLOMBIA S.A.S. ; SANGREGORY & CIA S.A.S.El crecimiento demográfico, la variabilidad climática y la degradación de suelos son limitantes de producción de alimentos, zonas secas dependen de irrigación mientras la +salinización de suelos por calidad de agua, riego excesivo, mal drenaje, fuentes nutricionales inadecuadas y el cambio climático se asocian a procesos de degradación. En finca ubicada en Ciénaga, Magdalena (Colombia) con 17 ha consideradas “no cultivables” con zonas de suelos sódicos de textura franco-arenosa, c.e. de 2,1 ds/m, pH menor a 8,5 y saturación de sodio en 15,25% y zonas de suelos moderadamente salinos en una textura franca, c.e. de 1,8 ds/m, pH menor a 8 y saturación de sodio cercano a 7%; donde se pudo lograr productividades entre 3.200 a 3.400 cajas/hectárea por la “performance” y puesta a punto con lavado de sodios y sales a profundidades de 0 a 40 cm antes de siembra como caso de éxito del diseño “S.R.A.C.”. La estrategia implementada integró herramientas innovadoras de precisión en agricultura 4.0 digital con sistemas de riego por goteo, siembra organizada en doble hilera a densidad de 2.100 plantas/ha, preparación de suelos con especificaciones de mini-domos con 70 cm de altura, 10-15 kg/planta de M.O. incorporada para controlar degradación y seguimiento nutricional constatando calidad de agua, monitoreo de cationes más aniones en solución de suelos, estrategias de lavado de exceso de sales (cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos de sodio) y la respuesta foliar de acuerdo con las aplicaciones mensuales para hacer ajustes en nutrición tanto en suelos como a nivel foliar.
-
ItemBiología, hábitos e impacto económico del Barrenador del fruto de la palma Caphys Bilineata (Stoll, 1781) (Lepidoptera: Pyralidae)(Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2023) Castillo Villarraga, Natalia Julieth ; Morales Rodríguez, Anuar ; Sepúlveda Cano, Paula Andrea ; Corporación Centro de investigación en Palma de Aceite (Cenipalma)-Fondo de Fomento PalmeroEl barrenador del fruto Caphys bilineata es un insecto plaga que se alimenta de los frutos de la palma de aceite, del cual no se registra información. En esta investigación se propuso determinar su ciclo de vida, preferencia de oviposición y consumo, esta información se presenta en este documento en tres capítulos. En el primer capítulo se describe la metodología de cría de este insecto, el mantenimiento y seguimiento de los diferentes estados de desarrollo, así como las observaciones realizadas en campo y el registro de sus enemigos naturales. Como resultados principales, se determinó que el ciclo de vida C. bilineata tiene una duración total de 48,6 ± 13,7 días, las larvas pasaron por seis instares, se registraron cinco especies de insectos parasitoides y una cepa de un hongo entomopatógeno del género Metarhizium afectando larvas, también se describen sus hábitos y daño. En el segundo capítulo, para determinar la preferencia de oviposición de las hembras, estas se sometieron a pruebas de libre elección, se dispusieron raquilas en diferentes estados de desarrollo del racimo (800, 803, 805, 807 y 809) para la oviposición de los insectos. Como resultado, se registró que la hembra de C. bilineata no mostró preferencia por ovipositar en un estadio de desarrollo del racimo en particular. En el tercer capítulo, para determinar el consumo de las larvas, se registró el consumo de estas pesando los frutos que se disponían para su alimentación, durante cada cambio de instar desde el instar I hasta el instar VI, los frutos se pesaron al inicio y final de cada instar. Como resultado se determinó que una larva consume 0,72 ± 0,63 gramos de fruto, durante todo su estado de desarrollo larval, llegando a reducir hasta en un 20% el peso del fruto. Los resultados de esta investigación proveen la primera información detallada de historia natural, ciclo de vida y hábitos de consumo que se tiene de C. bilineata, la cual es el punto de partida para futuras investigaciones en el manejo de este insecto plaga.