Maestría en Ciencias Agrarias
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 18
-
ItemCaracterización del complejo de arvenses asociadas al cultivo de banano en Urabá Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2025)Las arvenses afectan los agroecosistemas según sus características biológicas, factores ambientales y de manejo predominantes. Algunas pueden generar competencia y ser perjudiciales, otras ofrecen beneficios ecológicos, por lo que, en áreas cultivadas es importante identificar las plantas que limitan la producción y las que ofrecen servicios ecológicos para una mejor gestión orientada hacia un manejo sostenible. La presente investigación tuvo como objetivo analizar las comunidades de arvenses asociadas a las plantaciones bananeras de Urabá, Antioquia, a partir de su composición, estructura y diversidad para la comprensión de la dinámica de sus poblaciones como base para un manejo sostenible. Se seleccionaron fincas representativas en las tres zonas productoras (Sur, Centro y Norte) de la subregión de Urabá, donde se realizaron levantamientos florísticos en diciembre de 2023 y enero de 2024. Mediante muestreos sistemáticos utilizando un cuadrado de 1m², se determinó la riqueza, densidad, frecuencia y dominancia y se estimaron el Índice de Valor de Importancia (IVI) y los índices de diversidad alfa y beta. Se registraron 71 especies distribuidas en 59 géneros y 28 familias. Poaceae y Cyperaceae fueron las más representadas. Peperomia pellucida (L.) Kunth, Commelina erecta L, Steinchisma laxum (Sw.) y Murdannia nudiflora (L.) Brenan Zuloaga fueron las de mayor IVI. El análisis de diversidad α permitió determinar que la composición y estructura de la flora arvense varía significativamente entre las zonas, presentando mayor diversidad la zona Centro (H’=7,3), seguida de la Norte (5,2), y la Sur (H’=3) fue la de menor diversidad. En cuanto a la diversidad β se encontró mayor similitud entre las zonas Centro y Norte, en tanto que la Sur fue la más disímil. Estos resultados permiten concluir que la composición y estructura del complejo de arvenses en las plantaciones de banano de Urabá es heterogénea, varía entre zonas, con predominio de muy pocas especies (P. pellucida, C. erecta, S. laxum y M. nudiflora) alcanzando altos niveles de infestación que puede ser perjudicial para la productividad del cultivo, por lo que se debe priorizar el manejo de sus poblaciones. Aunque la diversidad florística en las plantaciones es baja, se destaca la presencia de arvenses que pueden ofrecer beneficios ecológicos por su potencial uso como coberturas vivas para el control de otras plantas y para evitar la erosión del suelo.
-
ItemDiversidad de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociados a cultivos de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) cv. Margarita en la subregión de la Depresión Momposina de los departamentos de Magdalena y Bolívar(Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2025)Dentro de la citricultura colombiana la naranja ocupa un importante lugar como rubro agrícola en la economía de varias zonas productoras entre ellas la subregión de la depresión Momposina. En esta zona el cultivo de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) cv Margarita se practica con baja o limitada tecnología, lo que la hace susceptible a varios factores estresantes de tipo biótico y abiótico. Por otro lado, los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) forman asociaciones con la mayoría de las plantas permitiéndoles un mayor acceso a nutrientes y tolerancia a condiciones adversas como son: el déficit hídrico, suelos salinos, suelos poco fértiles y susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades. Por lo anterior el objetivo del presente trabajo de investigación consistió en determinar la diversidad de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociados a la rizósfera en cultivos de naranja cv. Margarita en fincas productoras de la depresión Momposina de los departamentos de Magdalena y Bolívar, y su relación con las propiedades fisicoquímicas del suelo. Se utilizaron los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H’), Simpson y de equidad de Pielou para determinar y comparar la diversidad de los HFMA entre las fincas y departamentos muestreados. Para tal efecto se seleccionaron 13 fincas; siete en el departamento del Magdalena y seis en Bolívar. En cada finca se seleccionaron al azar tres árboles de naranja, en cada uno de los cuales se tomó una muestra compuesta de 1 Kg de suelo rizosférico a una profundidad de 20 cm y a 2 m del tronco del cada árbol. Con los datos obtenidos se calcularon la frecuencia de ocurrencia (IF), la abundancia relativa (RD) y se analizaron mediante estadística descriptiva y la relación entre la comunidad de hongos formadores de micorrizas arbusculares y las propiedades fisicoquímicas se estableció mediante el Análisis de Componentes Principales (ACP). En total se identificaron 46 especies de HFMA asociados a cultivos de naranja cv. Margarita en la depresión Momposina, dentro de las cuales se pudo identificar a dos morfoespecies claves Rhizoglomus fasciculatum (IF = 71.4 %, RD = 21.8%) y Funneliformis caledonium (IF = 66.7 %, RD = 21.8%). La distribución, abundancia y riqueza de las especies de HFMA identificadas se dio en función de algunas propiedades fisicoquímicas del suelo como la textura, pH, disponibilidad de nutrientes y materia orgánica.
-
ItemRelación entre variables edáficas con la producción de café (Coffea arabica) en los municipios de Aracataca y Fundación, Departamento del Magdalena(Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2025)La producción de café en los municipios de Aracataca y Fundación, en el departamento del Magdalena, enfrenta desafíos asociados a las condiciones del suelo, que pueden limitar el rendimiento y la sostenibilidad del cultivo. Existe una necesidad clara de comprender cómo variables edáficas como el pH, la materia orgánica y los nutrientes, influyen en la productividad cafetera en esta región. Se evaluaron 65 fincas cafeteras mediante análisis físicos y químicos del suelo, encuestas estructuradas y registros de producción. Se emplearon métodos estadísticos multivariantes como PERMANOVA y correlaciones canónicas para identificar las relaciones entre las variables edáficas y productivas. Se encontró que la acidez del suelo (pH < 5,5) es común en ambos municipios, afectando la disponibilidad de nutrientes claves como fósforo y calcio. Fundación presentó mayores niveles de fósforo, nitrógeno y materia orgánica, mientras que Aracataca mostró condiciones más similares. El rendimiento del cultivo se asoció positivamente con la densidad de siembra, el fósforo disponible y el número de árboles por hectárea. La altura y el tipo de caficultura también mostraron relaciones significativas con los parámetros productivos. Las variables edáficas y de manejo influyen significativamente en la productividad del café. Un diagnóstico edáfico preciso, junto con estrategias diferenciadas de fertilización y renovación de cafetales, resulta fundamental para mejorar la sostenibilidad y el rendimiento del cultivo en cada municipio. La cartilla pedagógica desarrollada ofrece recomendaciones prácticas basadas en estos hallazgos para apoyar a los productores locales.
-
ItemEvaluación de la calidad del suelo en sistemas de cultivo de mango (Mangifera indica) cv. Azúcar intercalado con especies aromáticas y hortalizas departamento del Magdalena, Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2025)El estudio comparó tres modelos (M) de producción de mango (Mangifera indica cv. Azúcar): M1 (mango intercalado con fríjol caupí, crotalaria, ají topito y albahaca), M2 (mango intercalado con fríjol caupí, crotalaria y albahaca) y M3 (mango en monocultivo como testigo) evaluando características del suelo en cultivo de mango intercalado con especies aromáticas y hortalizas, en tres unidades productivas (UP) en estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, departamento del Magdalena, Colombia. La investigación se desarrolló mediante un enfoque integral que incluyó indicadores de suelo: físicos (infiltración, densidad aparente (DA), humedad (H) y temperatura), químicos (pH, conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica (MO)) y biológicos (conteo de lombrices), en tres momentos del ciclo productivo (inicio, intermedio y final). También, se realizó análisis foliares para establecer relaciones entre la absorción de nutrientes y las condiciones edáficas. Los resultados indicaron que los modelos intercalados mostraron mejoras en densidad aparente, infiltración, mayor contenido de MO y número de lombrices respecto al M3 (monocultivo) presentando diferencias significativas entre modelos, con incrementos en MO en M1 (2%) y M2 (1.9%) promedio, en El Descanso y El Paraíso. Adicionalmente, se observó mejor estabilidad del pH y CE, con tendencia leve de incremento en CIC. La correlación evidenció una relación positiva entre MO y los contenidos foliares de nitrógeno, fósforo y potasio y ratifica la importancia del manejo agroecológico para la disponibilidad de nutrientes. En conclusión, los sistemas intercalados promueven estabilidad en las características edáficas de las variables evaluadas, lo que favorece la sostenibilidad del suelo y el sistema productivo de mango en condiciones del trópico respecto al M3 (monocultivo), evidencia que respalda la implementación de prácticas agroecológicas como estrategia para fortalecer la resiliencia del agroecosistema y garantizar la seguridad alimentaria en contextos de alta vulnerabilidad edáfica.
-
ItemEfecto de siembras intercaladas en la sanidad del cultivo de mango (Mangifera indica) Cv. Azúcar en el departamento del Magdalena, Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2025)El cultivo de mango es uno de los más importantes a nivel nacional y departamental por las características organolépticas y capacidad antioxidante de la fruta; este cultivo presenta retos fitosanitarios y económicos por su producción estacional dificultad que enfrentan los pequeños y medianos productores. Los cultivos intercalados son propuestos como una alternativa sustentable para el medio ambiente, mejoran la productividad del cultivo por reducir problemas fitosanitarios, edáficos y ambientales; además contribuyen a reducir la brecha económica por los periodos de no cosecha del mango. La Universidad del Magdalena en alianza con otras entidades, desarrollan el macroproyecto titulado “Impacto de cultivos intercalados sobre la dinámica sanitaria y la sostenibilidad productiva y ambiental de mango (Mangifera indica) cultivar Azúcar, en el departamento del Magdalena, Colombia”, financiado por Minciencias, del cual se desprende el objetivo de esta investigación, que consiste en evaluar el efecto de la diversificación del agroecosistema sobre aspectos fitosanitarios del mango. Se seleccionaron tres fincas distribuidas en la vereda La Tigrera, municipio de Santa Marta, departamento del Magdalena; en cada una se establecieron tres modelos productivos, uno de estos intercalado con frijol, otro frijol con ají y un tercero con el cultivo principal en monocultivo, y en 8 árboles de mango por modelo y finca se evaluó la incidencia y severidad de plagas y enfermedades. El insecto plaga más prevalente fue Aulacaspis tubercularis, sin embargo, La siembra intercalada no generó efectos sobre su dinámica poblacional en el tiempo. Las enfermedades asociadas a Manchas foliares, Antracnosis, Secamiento foliar Fumagina, y Roñas fueron las más incidentes en el tiempo, asociándose los tres primeros síntomas a Colletotrichum, Neofusicoccum, Lasiodiplodia, principalmente. La severidad varió según los modelos de siembra, fincas y el momento de muestreo. Se hizo el primer reporte para Colombia de dos especies de Neofusicoccum en el patosistema de mango, una de estas con patogenicidad comprobada. En conclusión, aunque la intersiembra de mango y frijol no alteró la dinámica de plagas, sí influyó en la severidad de las enfermedades, resaltando su posible papel en las estrategias de manejo integrado de cultivos.