Maestría en Ciencias Agrarias

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 12
  • Item
    Adopción de tecnologías para el control de la broca del café (hypothenemus hampei) en caficultores de San Pedro de la Sierra (Magdalena, Colombia)
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2025) Miranda Zamora, Mauricio de Jesús ; William Andrés, Martínez Dueñas
    La adopción de tecnologías para el control de la broca del café (Hypothenemus hampei) ha constituido un factor clave para controlar la incidencia de esta plaga en los cultivos, mitigando los efectos de este fenómeno sobre los ingresos de caficultores en cuanto a precio de venta y gastos de producción. En esta investigación cualimétrica se analizó la adopción de tecnologías para el manejo integrado de la broca del café en los productores ubicados en San Pedro de la Sierra (Magdalena, Colombia). La muestra correspondió a 135 caficultores de los 203 caficultores asociados a una cooperativa cafetera de la región. En general, los encuestados conocen empíricamente sobre las estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para controlar la broca, como el saneamiento del campo, las estrategias de fumigación y las mejores prácticas para cosechar las bayas de café y eliminar las bayas de café infestadas; sin embargo, las condiciones socioeconómicas explican las insuficiencias en habilidades tecnológicas e innovadoras que sirven para potenciar los conocimientos en esta área. Si bien se recomienda el uso de un modelo económico de programación dinámica, los resultados sugieren que las estrategias MIP local de los caficultores encuestados es una alternativa al modelo económico, dado que es poco probable que los agricultores tengan información adecuada, dado el bajo acceso a información (e.g. TICs). Asimismo, el servicio de extensión agrícola juega un papel importante en el establecimiento exitoso de MIP para plagas como la broca y debería fortalecerse para tener un mayor impacto en la población cafetera de San Pedro de la Sierra.
  • Item
    Dinámica de la producción de palma de aceite y su relación con los elementos disponibles en el tejido foliar: estudio de caso en el municipio de Codazzi, Cesar
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2025) Surmay , Oscar ; Piraneque, Nelson
    El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre los elementos nutricionales presentes en el tejido foliar de la palma de aceite con el rendimiento productivo en Codazzi, Cesar, durante un período de cinco años. Los hallazgos más importantes indican una disminución significativa en la producción de racimos, sin variación notable en el peso de los racimos lo que se sugiere que, factores externos como el manejo agrícola y las condiciones climáticas afectan notoriamente el rendimiento del cultivo. El análisis de los nutrientes en el tejido foliar reveló variaciones en elementos como magnesio (Mg), hierro (Fe) y zinc (Zn), con una influencia limitada en la producción. Además, las interacciones nutricionales entre calcio, magnesio y potasio mostraron correlación positiva en algunos años, aunque no fueron consistentes. La correlación entre nitrógeno y fósforo también influyó levemente en la producción de racimos. El manejo agrícola y las condiciones ambientales parecen ser determinantes en la productividad de la palma de aceite, más allá de las interacciones nutricionales, lo que resalta la necesidad de una estrategia integral para mejorar la producción.
  • Item
    ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN SUELOS SODICOS PARA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE BANANO: El caso SRAC.
    (Universidad Del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2023) Robles Sangregorio, Carlos Alberto ; Vasquez Polo, Jose Rafael ; Suarez Segura , Diomara Margarita ; SRAC DE COLOMBIA S.A.S. ; SANGREGORY & CIA S.A.S.
    El crecimiento demográfico, la variabilidad climática y la degradación de suelos son limitantes de producción de alimentos, zonas secas dependen de irrigación mientras la +salinización de suelos por calidad de agua, riego excesivo, mal drenaje, fuentes nutricionales inadecuadas y el cambio climático se asocian a procesos de degradación. En finca ubicada en Ciénaga, Magdalena (Colombia) con 17 ha consideradas “no cultivables” con zonas de suelos sódicos de textura franco-arenosa, c.e. de 2,1 ds/m, pH menor a 8,5 y saturación de sodio en 15,25% y zonas de suelos moderadamente salinos en una textura franca, c.e. de 1,8 ds/m, pH menor a 8 y saturación de sodio cercano a 7%; donde se pudo lograr productividades entre 3.200 a 3.400 cajas/hectárea por la “performance” y puesta a punto con lavado de sodios y sales a profundidades de 0 a 40 cm antes de siembra como caso de éxito del diseño “S.R.A.C.”. La estrategia implementada integró herramientas innovadoras de precisión en agricultura 4.0 digital con sistemas de riego por goteo, siembra organizada en doble hilera a densidad de 2.100 plantas/ha, preparación de suelos con especificaciones de mini-domos con 70 cm de altura, 10-15 kg/planta de M.O. incorporada para controlar degradación y seguimiento nutricional constatando calidad de agua, monitoreo de cationes más aniones en solución de suelos, estrategias de lavado de exceso de sales (cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos de sodio) y la respuesta foliar de acuerdo con las aplicaciones mensuales para hacer ajustes en nutrición tanto en suelos como a nivel foliar.
  • Item
    Biología, hábitos e impacto económico del Barrenador del fruto de la palma Caphys Bilineata (Stoll, 1781) (Lepidoptera: Pyralidae)
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2023) Castillo Villarraga, Natalia Julieth ; Morales Rodríguez, Anuar ; Sepúlveda Cano, Paula Andrea ; Corporación Centro de investigación en Palma de Aceite (Cenipalma)-Fondo de Fomento Palmero
    El barrenador del fruto Caphys bilineata es un insecto plaga que se alimenta de los frutos de la palma de aceite, del cual no se registra información. En esta investigación se propuso determinar su ciclo de vida, preferencia de oviposición y consumo, esta información se presenta en este documento en tres capítulos. En el primer capítulo se describe la metodología de cría de este insecto, el mantenimiento y seguimiento de los diferentes estados de desarrollo, así como las observaciones realizadas en campo y el registro de sus enemigos naturales. Como resultados principales, se determinó que el ciclo de vida C. bilineata tiene una duración total de 48,6 ± 13,7 días, las larvas pasaron por seis instares, se registraron cinco especies de insectos parasitoides y una cepa de un hongo entomopatógeno del género Metarhizium afectando larvas, también se describen sus hábitos y daño. En el segundo capítulo, para determinar la preferencia de oviposición de las hembras, estas se sometieron a pruebas de libre elección, se dispusieron raquilas en diferentes estados de desarrollo del racimo (800, 803, 805, 807 y 809) para la oviposición de los insectos. Como resultado, se registró que la hembra de C. bilineata no mostró preferencia por ovipositar en un estadio de desarrollo del racimo en particular. En el tercer capítulo, para determinar el consumo de las larvas, se registró el consumo de estas pesando los frutos que se disponían para su alimentación, durante cada cambio de instar desde el instar I hasta el instar VI, los frutos se pesaron al inicio y final de cada instar. Como resultado se determinó que una larva consume 0,72 ± 0,63 gramos de fruto, durante todo su estado de desarrollo larval, llegando a reducir hasta en un 20% el peso del fruto. Los resultados de esta investigación proveen la primera información detallada de historia natural, ciclo de vida y hábitos de consumo que se tiene de C. bilineata, la cual es el punto de partida para futuras investigaciones en el manejo de este insecto plaga.
  • Item
    Variabilidad espacial de los suelos y rendimiento productivo del cultivo de Banano Musa paradisíaca. en un abanico aluvial del piedemonte de la SNSM, Magdalena (SNSM)
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2023) Polo Gutierrez, Linda Karolay ; Piraneque Gambasica, Nelson Virgilio ; Blanco Ortiz, Wilson
    Es importante conocer la variabilidad espacial de las propiedades físico-químicas del suelo a fin de efectuar el uso correcto de este recurso en la producción agrícola, debido a que la evaluación de esta variación facilita la selección de sitios similares para realizar manejo específico, reduciendo costos e impacto ambiental. Debido a la importancia que ocupa el cultivo de Banano en el país, se hace necesario buscar nuevas alternativas para el manejo de la fertilidad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento espacial de las propiedades físicas y químicas del suelo y su relación con parámetros productivos del cultivo de banano en un Typic Fluvaquents. Se estableció un diseño de muestreo de malla rígida de 100 metros de largo por 100 metros de ancho para un total de 130 puntos a una profundidad de 0-30 cm, en cada punto se tomaron 4 submuestras a una distancia de 20 metros entre estas de las cuales se obtuvieron 54 muestras compuestas. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, geoestadística, correlaciones lineales, métodos multivariados clúster y análisis de componentes principales (ACP); para la interpolación se utilizó el método Kriging ordinario. El análisis descriptivo mostró alta variabilidad para los atributos químicos a excepción del pH y baja a moderada para los parámetros físicos. El análisis geoestadístico mostró que en términos generales existe alta dependencia espacial en las propiedades influenciadas por la textura y la densidad aparente. El análisis de componentes principales (ACP) y clúster arrojaron un comportamiento de los datos similar al encontrado para la distribución espacial y las correlaciones lineales por tanto los resultados obtenidos permitieron establecer zonas homogéneas, para un manejo local y específico de la fertilización para banano y una zona especial de manejo con fines ecológicos.