Maestría en Ciencias Agrarias

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 14
  • Item
    Efecto de siembras intercaladas en la sanidad del cultivo de mango (Mangifera indica) Cv. Azúcar en el departamento del Magdalena, Colombia
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2025) De la hoz Monsalvo, Zenith Elena ; Sepulveda Cano , Paula Andrea ; Páez Redondo, Alberto Rafael ; Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación - Minciencias ; Universidad del Magdalena
    El cultivo de mango es uno de los más importantes a nivel nacional y departamental por las características organolépticas y capacidad antioxidante de la fruta; este cultivo presenta retos fitosanitarios y económicos por su producción estacional dificultad que enfrentan los pequeños y medianos productores. Los cultivos intercalados son propuestos como una alternativa sustentable para el medio ambiente, mejoran la productividad del cultivo por reducir problemas fitosanitarios, edáficos y ambientales; además contribuyen a reducir la brecha económica por los periodos de no cosecha del mango. La Universidad del Magdalena en alianza con otras entidades, desarrollan el macroproyecto titulado “Impacto de cultivos intercalados sobre la dinámica sanitaria y la sostenibilidad productiva y ambiental de mango (Mangifera indica) cultivar Azúcar, en el departamento del Magdalena, Colombia”, financiado por Minciencias, del cual se desprende el objetivo de esta investigación, que consiste en evaluar el efecto de la diversificación del agroecosistema sobre aspectos fitosanitarios del mango. Se seleccionaron tres fincas distribuidas en la vereda La Tigrera, municipio de Santa Marta, departamento del Magdalena; en cada una se establecieron tres modelos productivos, uno de estos intercalado con frijol, otro frijol con ají y un tercero con el cultivo principal en monocultivo, y en 8 árboles de mango por modelo y finca se evaluó la incidencia y severidad de plagas y enfermedades. El insecto plaga más prevalente fue Aulacaspis tubercularis, sin embargo, La siembra intercalada no generó efectos sobre su dinámica poblacional en el tiempo. Las enfermedades asociadas a Manchas foliares, Antracnosis, Secamiento foliar Fumagina, y Roñas fueron las más incidentes en el tiempo, asociándose los tres primeros síntomas a Colletotrichum, Neofusicoccum, Lasiodiplodia, principalmente. La severidad varió según los modelos de siembra, fincas y el momento de muestreo. Se hizo el primer reporte para Colombia de dos especies de Neofusicoccum en el patosistema de mango, una de estas con patogenicidad comprobada. En conclusión, aunque la intersiembra de mango y frijol no alteró la dinámica de plagas, sí influyó en la severidad de las enfermedades, resaltando su posible papel en las estrategias de manejo integrado de cultivos.
  • Item
    Gestión del agua en tres unidades productivas de cultivos intercalados: mango con especies hortícolas y aromáticas en La Tigrera y Jamonacal, Santa Marta, Magdalena
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2025) Orozco Sequea, Adela Esther ; Aguirre Forero, Sonia Esperanza ; Universidad del Magdalena
    La creciente presión sobre los recursos hídricos ha hecho evidente la necesidad de implementar prácticas de gestión sostenibles que permitan optimizar su disponibilidad sin comprometer el equilibrio ecológico. En este contexto, este trabajo enfatiza la importancia del manejo adecuado del recurso hídrico y analiza los factores agroproductivos que influyen en su aprovechamiento en las unidades productivas localizadas en Minca, en Santa Marta, Magdalena. Como punto de partida, se expone una caracterización detallada del área de estudio, que abarca aspectos clave como la localización geográfica, el clima predominante, la hidrología, la geología, la biodiversidad y características sociales del corregimiento de Minca. Posteriormente, se describen las unidades productivas: El Descanso, El Paraíso y El Caracolí, considerando condiciones climáticas, propiedades físicas y químicas del suelo, infraestructura existente, biodiversidad presente, calidad y cantidad del recurso hídrico disponible y condiciones sociales. Con esta información, se identificaron y analizaron los principales problemas que afectan la gestión del agua en las unidades productivas, utilizando la matriz DOFA como herramienta de diagnóstico estratégico. Dentro de los resultados obtenidos, se destacaron como fortalezas los valores mínimos de erosión hídrica del suelo, la diversidad floral presente en los sistemas productivos y el uso de sistemas de riego eficientes. Como oportunidades, se identificaron el potencial de mejora en el mantenimiento de los reservorios y la posibilidad de retomar capacitaciones sobre el manejo del recurso hídrico, fortaleciendo las capacidades locales. Entre las debilidades, se evidenciaron la dependencia de fuentes de agua superficiales y la falta de registros y monitoreo continuo del consumo y calidad del recurso hídrico. Por otro lado, las amenazas más relevantes incluyeron la marcada estacionalidad de los periodos secos y la baja calidad del agua disponible para consumo doméstico. A partir del análisis, se procedió a la jerarquización de problemas mediante la matriz de Vester, destacándose como críticos la dependencia de fuentes de agua superficiales y la insuficiencia del recurso hídrico para satisfacer la demanda en periodos de sequía. En respuesta a estos hallazgos, se propusieron diversas estrategias de gestión orientadas a mitigar estos problemas, entre las que se incluyen la implementación de Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALL), el aprovechamiento de aguas subterráneas, y la creación de un sistema de Monitoreo Comunitario del Agua (MCA). Estas alternativas buscan mejorar la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a la variabilidad climática y contribuir a la sostenibilidad del uso del recurso hídrico en la zona de estudio.
  • Item
    Adopción de tecnologías para el control de la broca del café (hypothenemus hampei) en caficultores de San Pedro de la Sierra (Magdalena, Colombia)
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2025) Miranda Zamora, Mauricio de Jesús ; William Andrés, Martínez Dueñas
    La adopción de tecnologías para el control de la broca del café (Hypothenemus hampei) ha constituido un factor clave para controlar la incidencia de esta plaga en los cultivos, mitigando los efectos de este fenómeno sobre los ingresos de caficultores en cuanto a precio de venta y gastos de producción. En esta investigación cualimétrica se analizó la adopción de tecnologías para el manejo integrado de la broca del café en los productores ubicados en San Pedro de la Sierra (Magdalena, Colombia). La muestra correspondió a 135 caficultores de los 203 caficultores asociados a una cooperativa cafetera de la región. En general, los encuestados conocen empíricamente sobre las estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para controlar la broca, como el saneamiento del campo, las estrategias de fumigación y las mejores prácticas para cosechar las bayas de café y eliminar las bayas de café infestadas; sin embargo, las condiciones socioeconómicas explican las insuficiencias en habilidades tecnológicas e innovadoras que sirven para potenciar los conocimientos en esta área. Si bien se recomienda el uso de un modelo económico de programación dinámica, los resultados sugieren que las estrategias MIP local de los caficultores encuestados es una alternativa al modelo económico, dado que es poco probable que los agricultores tengan información adecuada, dado el bajo acceso a información (e.g. TICs). Asimismo, el servicio de extensión agrícola juega un papel importante en el establecimiento exitoso de MIP para plagas como la broca y debería fortalecerse para tener un mayor impacto en la población cafetera de San Pedro de la Sierra.
  • Item
    Dinámica de la producción de palma de aceite y su relación con los elementos disponibles en el tejido foliar: estudio de caso en el municipio de Codazzi, Cesar
    (Universidad del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2025) Surmay , Oscar ; Piraneque, Nelson
    El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre los elementos nutricionales presentes en el tejido foliar de la palma de aceite con el rendimiento productivo en Codazzi, Cesar, durante un período de cinco años. Los hallazgos más importantes indican una disminución significativa en la producción de racimos, sin variación notable en el peso de los racimos lo que se sugiere que, factores externos como el manejo agrícola y las condiciones climáticas afectan notoriamente el rendimiento del cultivo. El análisis de los nutrientes en el tejido foliar reveló variaciones en elementos como magnesio (Mg), hierro (Fe) y zinc (Zn), con una influencia limitada en la producción. Además, las interacciones nutricionales entre calcio, magnesio y potasio mostraron correlación positiva en algunos años, aunque no fueron consistentes. La correlación entre nitrógeno y fósforo también influyó levemente en la producción de racimos. El manejo agrícola y las condiciones ambientales parecen ser determinantes en la productividad de la palma de aceite, más allá de las interacciones nutricionales, lo que resalta la necesidad de una estrategia integral para mejorar la producción.
  • Item
    ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN SUELOS SODICOS PARA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE BANANO: El caso SRAC.
    (Universidad Del Magdalena, Maestría en Ciencias Agrarias, 2023) Robles Sangregorio, Carlos Alberto ; Vasquez Polo, Jose Rafael ; Suarez Segura , Diomara Margarita ; SRAC DE COLOMBIA S.A.S. ; SANGREGORY & CIA S.A.S.
    El crecimiento demográfico, la variabilidad climática y la degradación de suelos son limitantes de producción de alimentos, zonas secas dependen de irrigación mientras la +salinización de suelos por calidad de agua, riego excesivo, mal drenaje, fuentes nutricionales inadecuadas y el cambio climático se asocian a procesos de degradación. En finca ubicada en Ciénaga, Magdalena (Colombia) con 17 ha consideradas “no cultivables” con zonas de suelos sódicos de textura franco-arenosa, c.e. de 2,1 ds/m, pH menor a 8,5 y saturación de sodio en 15,25% y zonas de suelos moderadamente salinos en una textura franca, c.e. de 1,8 ds/m, pH menor a 8 y saturación de sodio cercano a 7%; donde se pudo lograr productividades entre 3.200 a 3.400 cajas/hectárea por la “performance” y puesta a punto con lavado de sodios y sales a profundidades de 0 a 40 cm antes de siembra como caso de éxito del diseño “S.R.A.C.”. La estrategia implementada integró herramientas innovadoras de precisión en agricultura 4.0 digital con sistemas de riego por goteo, siembra organizada en doble hilera a densidad de 2.100 plantas/ha, preparación de suelos con especificaciones de mini-domos con 70 cm de altura, 10-15 kg/planta de M.O. incorporada para controlar degradación y seguimiento nutricional constatando calidad de agua, monitoreo de cationes más aniones en solución de suelos, estrategias de lavado de exceso de sales (cloruros, sulfatos, carbonatos y bicarbonatos de sodio) y la respuesta foliar de acuerdo con las aplicaciones mensuales para hacer ajustes en nutrición tanto en suelos como a nivel foliar.