Odontología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Odontología by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemPrevalencia de la morbilidad bucodental en nativos de la Sierra Nevada en la IPS indígena Gonawindua Ette Ennaka de Santa Marta en el año 2004(Universidad del Magdalena, Odontología, 2007) Jimenez Ayala, Ivonne Paola ; López Pianetta, Eladia Rosa ; Manga Mendoza, Sebastián José ; Arrieta Morón, Carmen Del Rosariose determinó la prevalencia de la morbilidad bucodental en nativos de la sierra nevada en la IPS indígena gonawindua ette ennaka de santa marta en el año 2004. Se seleccionaron a través de muestreo por conveniencia 4900 historias clínicas de pacientes atendidos en consulta odontológica en centros rurales del Magdalena y Guajira en el año 2004, reducidos en el formato de Registro Individual para Prestación de Servicio RIPS en la IPS Indígena Gonawindua Ette Ennaka con sede en la ciudad de Santa Marta. Estos datos se procesaron a través del programa EPI-info 604d, obteniéndose frecuencias expresadas en porcentajes. La prevalencia de morbilidad bucodental fue mayor en mujeres con el 53% frente al 47% en hombres. En general la prevalencia de caries fue del 53%; gingivitis y enfermedad 33,65%; perdida dentaria 11,1% y enfermedad pulpar 2,24%. Conclusión: Los resultados del comportamiento de variables de morbilidad bucodental en este estudio, solo puede aplicarse a una población similar en condiciones similares, ya que el tipo de muestra, define este resultado como epidemiológicamente no comparable con otros en los cuales el diseño asegura la validez interna y externa.
-
ItemPrevalencia en pacientes con labio y/o paladar fisurado en las ESES municipales de la zona norte del departamento del Magdalena en el año 2006(Universidad del Magdalena, Odontología, 2007) Pérez Quiroz, Milena Patricia ; Rada Pertuz, José Luis ; Manotas Arévalo, Iván ; Payares, CarlosEl presente trabajo se busca determinar la prevalencia de la malformación Labio y/o Paladar Fisurados en niños entre 0 y 12 años de edad que asistieron a consulta en las E.Ses, en los municipios de la Subregión Norte del Departamento del Magdalena en el año 2006. El labio y/o paladar fisurado son malformaciones cráneo - faciales congénitas producidas por defectos embriológicos en la formación de la cara que se manifiesta a través de síntomas que afecta la respiración, la deglución, voz, audición y lenguaje. En dicho Departamento se desconoce el número de pacientes con labio y/o paladar fisurado, lo cual no permite la destinación de recursos de la salud pública para la creación de programas gubernamentales encaminados al manejo integral de estos pacientes. Este proyecto tuvo como objetivo general, Determinar la prevalencia de la malformación Labio y/o Paladar Fisurados en niños entre 0 y 12 años en los municipios de la Subregión Norte del Departamento del Magdalena en el año 2006. Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal en la Subregión Norte del departamento.
-
ItemPrevalencia de caries dental en escolares con edades comprendidas entre 6 y 11 años en la ciudad de Santa Marta en el año 2006(Universidad Del Magdalena, Odontología, 2007) Ayarza Herrera, Gustavo ; Suarez Escorcia, Leonard ; Mora López, Luis Alberto ; Mejia Arroyo, Gabriel ; Payares Gonzalez, Carlos ; Polo Rovira, JavierEntre las enfermedades bucodentales más difundidas en el mundo se encuentran las caries y periodontopatías, que afectan a la población en forma diferente de acuerdo con las condiciones socioeconómicas y varían de un país a otro en magnitud o gravedad. La caries dental ha sido y todavía sigue siendo la enfermedad crónica más frecuente del hombre moderno. Para la OMS, es la tercera calamidad sanitaria, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Puede definirse desde el punto de vista epidemiológico como una enfermedad que aparece en la infancia con el brote de los dientes. Su mayor incidencia es de 5 a 12 años de edad; su mayor prevalencia es en el adulto joven (18 a 25 años de edad). Cuando la caries dental no se trata con medios preventivos y curativos sigue propagándose, causando gran pérdida de dientes en el adulto joven. La caries dental es causa del desdentamiento total o parcial en las poblaciones, su etiología es multifactorial y, su infección y actividad se establecen mucho antes de que aparezca la cavidad. Colombia, no escapa de las anteriores razones, de hecho, no se ha puesto a disposición de la población una serie de recursos humanos y materiales para satisfacer las necesidades de atención de salud en general y particularmente la salud bucal, siempre crecientes. Todos estos criterios han servido de fundamentación para la realización de este trabajo, teniendo en cuenta la importancia que tiene para el Odontólogo el conocimiento del estado de salud-enfermedad de los niños, abarcando distintos factores que intervienen en la aparición de la caries dental, así como las medidas necesarias para prevenirla o erradicarla. El objetivo general del presente estudio fue conocer la prevalencia de la caries dental en un grupo de escolares de una institución educativa pública. Se estableció el promedio de dientes ceo-d y COP-D a través del registro de un odontograma•. El método utilizado fue la observación directa y se registraron los hallazgos clínicos en un odontograma. Como resultado se encontró una prevalencia total de caries de 29,4%, significativamente inferior a los resultados de la prevalencia nacional.
-
ItemPrevalencia de disfunción temporomandibular de tipo articular y muscular en pacientes adultos que acuden a consulta en la Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena en el primer semestre de 2007(Universidad del Magdalena, Odontología, 2007) Bautista Ramírez, Jose Willington ; Mejía Herrera, Suly Del Carmen ; Mora Guerrero, Irina ; Bustillo Verbel, Rosa Lia ; Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena,Los estudios realizados acerca de las disfunciones temporomandibulares demuestran una etiología compleja y multifactorial. Estos hechos ponen de relieve la importancia de establecer un correcto diagnóstico que permita, en primer lugar, descartar la presencia de otras patologías de etiología extra oral y, en segundo lugar, delimitar el grado de compromiso funcional de cada uno de los componentes del sistema masticatorio, para poder planificar la secuencia terapéutica. La presente investigación pretende por medio de los resultados obtenidos determinar la frecuencia de casos de pacientes que presentan algún tipo de disfunción temporomandibular, con base en dicha información, se propone crear la apertura de una unidad de atención de dichos trastornos y por ende se de una mayor vigilancia a este tipo de patología, debido al gran número de pacientes que acuden diariamente a la clínica con cierto grado de disfunción a nivel de la ATM, trastornos de los músculos craneomandibulares y estructuras asociadas.
-
ItemPrevalencia de caries dental en escolares con edades comprendidas entre 6 y 11 años en la ciudad de Santa Marta en el año 2006(Universidad del Magdalena, Odontología, 2007) Ayarza Herrera, Gustavo ; Suarez Escorcia, Leonard ; Mora López, Luis Alberto ; Mejía Arroyo, Gabriel ; Payares Gonzalez, Carlos ; Polo Rovira, JavierEntre las enfermedades bucodentales más difundidas en el mundo se encuentran las caries y periodontopatías, que afectan a la población en forma diferente de acuerdo con las condiciones socioeconómicas y varían de un país a otro en magnitud o gravedad. La caries dental ha sido y todavía sigue siendo la enfermedad crónica más frecuente del hombre moderno. Cuando la caries dental no se trata con medios preventivos y curativos sigue propagándose, causando gran pérdida de dientes en el adulto joven. La caries dental es causa del desdentamiento total o parcial en las poblaciones, su etiología es multifactorial y, su infección y actividad se establecen mucho antes de que aparezca la cavidad. En efecto, actualmente estamos mejor provistos para combatir la caries dental que otros problemas de salud. Proporcionalmente, es más barato llevar a cabo un programa contra la caries dental que un programa de atención ortodóncica o parodóntica. Todos estos criterios han servido de fundamentación para la realización de este trabajo, teniendo en cuenta la importancia que tiene para el Odontólogo el conocimiento del estado de salud-enfermedad de los niños, abarcando distintos factores que intervienen en la aparición de la caries dental, así como las medidas necesarias para prevenirla o erradicarla. El objetivo general del presente estudio fue conocer la prevalencia de la caries dental en un grupo de escolares de una institución educativa pública. Como resultado se encontró una prevalencia total de caries de 29,4%, significativamente inferior a los resultados de la prevalencia nacional.
-
ItemAnomalías en el desarrollo dentario observables en radiografías panorámicas en niños entre 3 y 12 años de edad de ambos sexos, atendidos en la Clínica de Odontopediatria de la Universidad del Magdalena durante el periodo 2006 – 2007(Universidad del Magdalena, Odontología, 2007) Bolaño, Willy ; Castro, Cinthya ; Gonzalez, Jhony ; García Zalazar, Claudia ; Payares, CarlosEn la presente investigación se determinaron las anomalías más frecuentes en el desarrollo dentario, las cuales se clasifican en anomalías de tamaño, forma, número, estructura y posición. Se tomaron 213 historias clínicas aprobadas, para la obtención de los datos se hizo la evaluación e interpretación de las Radiografías Panorámicas contenidas en las historias clínicas de los pacientes que asistieron a la Clínica de Odontopediatría de la Universidad del Magdalena en el periodo 2006 al 2007, estos datos se consignaron en un instrumento para un mejor análisis estadístico. Luego de las pruebas se obtuvieron los siguientes resultados y conclusiones: en el cual la Macrodoncia fue la alteración de mayor frecuencia, seguida de la Anodoncia; el sexo más afectado fue el masculino, las edades en las que más se presentaron anomalías fue entre 5 y 8 años, siendo la última la más afectada.
-
ItemDiseño de una estrategia metodológica para el estudio de procedimientos endodonticos en los servicios asistenciales del Programa de Odontología, Universidad del Magdalena, Santa Marta 2007(Universidad del Magdalena, Odontología, 2007) Mejía Argote, Jessica ; Guzmán, María Alexandra ; Viana Charris, Gisselle ; Arrieta Morón, Carmen Del Rosario ; Payares, Carlos ; Olarte, AlbertoLa investigación aquí planteada es de tipo cualitativo y consta de dos fases: La primera, que consiste en indagar sobre la información que existe en el contexto (Clínica Odontológica Universidad del Magdalena) acerca del diagnóstico y tratamiento endodóntico, y de la existencia y/o pertinencia de la bibliografía disponible. Para esto se realizó una entrevista estructurada a cuyos resultados se les aplicó un análisis de contenido mediante una matriz de categorización para caracterización, encontrándose que existe una problemática en cuanto a la unificación de criterios predominantemente en el diagnóstico endodóntico, y además se encontró que la bibliografía disponible es muy extensa y compleja. Esta fase incluye también una amplia revisión bibliográfica acerca del diagnóstico y tratamiento endodóntico a la cual se le aplicó un análisis documental. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la entrevista, se hace necesaria la elaboración de una fuente de información clara, precisa y especializada. El objetivo de esta investigación es el diseño o estructuración de una guía práctica de endodoncia para la Clínica Odontológica, Universidad del Magdalena, lo cual constituye la segunda fase de esta investigación. El resultado es la creación de la guía titulada: “Guía Práctica de Diagnóstico Endodóntico”. La realización de esta guía le permitirá al estudiante valorar al paciente de forma detallada con el fin de entrenarlo en la tarea diagnóstica. Esta guía contiene aspectos como la elaboración de la historia clínica, pruebas diagnósticas principales, toma y revelado correcto de radiografías, análisis de los datos obtenidos y tratamiento de endodoncia convencional.
-
ItemAsociación entre la disminución de los niveles de flujo salival y xerostomía en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica hemodializados en la Unidad Renal Nefrología Ltda. de la ciudad de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Odontología, 2007) Carbonell Medina, Belfran Alcides ; Morelo Villarreal, Ana Paulina ; Pacheco Salcedo, Milytza Jolett ; Espitia Nieto, Sandra ; Alvarez Miño, Lídice ; Castillo Parodi, LuisLa Insuficiencia Renal Crónica (IRC), es la pérdida lenta y progresiva de la función renal, la cual trae consigo manifestaciones orales que están directamente relacionadas con ella, siendo una de estas la xerostomía (boca seca) que acompañada de hiposialia (disminución del flujo salival) trae complicaciones en el estado de la salud oral, como enfermedades periodontales, infecciones micóticas, bacterianas, dificultad para hablar, deglutir y aumento en la ingesta de líquidos, viéndose afectada la calidad de vida del paciente; sin embargo no se han realizado estudios que demuestren asociación entre xerostomía e hiposialia en estos pacientes. Lo anterior motivó el estudio de casos y controles de base hospitalaria en 62 pacientes con Insuficiencia Ranal Crónica (IRC) en terapia de hemodiálisis de la unidad renal Nefrología Limitada en la ciudad de Santa Marta, en los cuales a través de un muestreo proporcional se seleccionaron 17 casos (pacientes que manifestaron xerostomía) y 17 controles (pacientes que no manifestaron xerostomía); a todos los pacientes se le realizó sialometría encontrándose en estado de reposo RMp= 5, p=0.22 > 0.05 con una confianza del 95% e intervalos de confianza de 0.57-13.13, además en estado estimulado se halló un RMp=2, p=0.11>0.05 con una confianza del 95% e intervalos de confianza entre 0.145- 0.65, lo que indica que no existe una asociación estadísticamente significativa entre la disminución de flujo salival y la ocurrencia de xerostomía en estos pacientes. Por lo tanto se concluye que los pacientes con IRC Hemodializados presentan hiposialia manifiesten o no xerostomía.
-
ItemProceso de desafiliacion y adaptacion institucional de la ISS atlantico(Universidad del Magdalena, Administracion en Salud, 2007) Estrada Hernandez Ivan AntonioNA
-
ItemProceso de desafiliacion y adaptacion institucional de la ISS atlantico(Universidad del Magdalena, Administracion en Salud, 2007) Estrada Hernandez, Ivan AntonioEl proyecto de Investigación presentado sobre la desafiliación de los usuarios de la EPS ISS Regional Atlántico, durante los periodos comprendidos entre los años 1990 – 2006, muestra que a partir de la información recolectada, la tendencia a la desvinculación o desafiliación es mas alta, que de seguir afiliada a la EPS Instituto de seguro Social, y como este proceso se agudiza al punto de cambiar de manera significativa una estructura demográfica inicialmente viable desde el punto de vista de sostenibilidad y de equilibrio financiero para la operación de la EPS, a una estructura poblacional que se caracteriza por el alto consumo de servicios y además de alto costo.
-
ItemPrevalencia de pacientes con diagnóstico de labio fisurado y/o paladar hendido del departamento del Magdalena atendidos en la fundación UNIMA de Santa Marta durante el año 2008(Universidad del Magdalena, Odontología, 2008) Bermeo Flórez, Lina Fabiola ; Oliveros Mieles, Jhon Edinson ; Velasquez Rojas, Diana Alejandra ; Manotas Arevalo, Ivan ; Paredes, Martha ; Cortez, ZulimaEl labio hendido o fisurado afecta el labio superior en uno o ambos lados, siendo más frecuente del lado izquierdo. Por otro lado, se ha sugerido una causa ambiental y/o una causa mixta, razón por la cual se afirma que la fisura labio-palatina es un proceso de origen multifactorial. 15 Estos defectos tanto del labio como del paladar, conducen a un sin número de alteraciones en el niño, generando secuelas a nivel funcional y desequilibrio de su grupo familiar, por ello es necesario diagnosticarlos prematuramente y es justificable profundizar en su indagación como entidades aisladas y en su relación con otras para la definición de un proceso morboso. Este conocimiento, permitirá generar información de fuentes primarias, favoreciendo la definición de áreas para futuras investigaciones y el conocimiento de aspectos genéticos y epidemiológicos de estas alteraciones, por tal razón, es pertinente realizar un estudio cuya finalidad es identificar la prevalencia de los pacientes con diagnóstico de labio y paladar fisurado procedentes del departamento del Magdalena categorizándolos demográficamente en cuanto al género, edad a la que acuden a la consulta y lugar de procedencia que fueron atendidos en la fundación UNIMA de la ciudad de Santa Marta, intervenidos en el Hospital Universitario Fernando Troconis con ocasión de estas durante el año de 2008.
-
ItemFactores de riesgo asociados a la presencia de fluorosis dental en niños de 7 a 11 años usuarios de la Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena 2007-II(Universidad del Magdalena, Odontología, 2008) Cótes Segrera, Fabián ; Guevara Romero, Elvia ; Aldana Van-Strahlen, Juanita ; Candelario Guete, Silena ; Paredes, MartaFactores de riesgo asociados a la presencia de fluorosis dental en niños de 7 a 11 años usuarios de la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena 2007-II. Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo asociados a la presencia de Fluorosis Dental en los niños de 7 a 11 años usuarios de la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena 2007 - II. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal; Se revisaron 31 pacientes y se valoraron los factores de riesgo asociados a la patología mediante historia clínica y encuesta. Se determinó el flúor en el agua potable tomado del grifo, en 21 viviendas. Para la tabulación de la información. Se realizó una base de datos en Excel, y para el análisis, se utilizó el software Spss Versión 12. Resultados: se encontró que el promedio de edad fue de 9 años, predominando el sexo masculino. De los 31 pacientes un 77,4%(24), presentaron fluorosis leve, el 89,9% utilizaba crema dental de adulto e iniciaron el cepillado de 8 meses a 2 años de edad que corresponde a un 51,7% Conclusión. En los pacientes se evidencio que los factores de riesgos son la edad de inicio de cepillado y el tipo de crema dental. Por otra parte, se evidencio que el agua no es el principal factor de riesgo para la aparición de fluorosis en Santa Marta.
-
ItemPrevalencia de la enfermedad periodontal en niños y niñas entre 5 y 10 años estudiantes del colegio Edgardo Vives Campo de la ciudad de Santa Marta en el año 2007(Universidad del Magdalena, Odontología, 2008) Cuao García, Iván Andrés ; Ramírez Jurado, Harold ; Valderrama Campo, Jorge Mario ; Fontalvo, Carlos ; Paredes, Marta ; Colegio Edgardo Vives CampoLa Enfermedad Periodontal es un conjunto de enfermedades, de carácter inflamatorio que afecta los tejidos que rodean y sujetan al diente, influida por variables condicionadas como el huésped, el agente infeccioso y el tiempo. Se investigó por medio de un estudio descriptivo, la prevalencia de la enfermedad periodontal en los diversos grupos de edad de los niños que estudian en el colegio Edgardo Vives Campo de la ciudad de Santa Marta. Según el Tercer Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB III) realizado en 1999, el 92.4% de la población colombiana presenta al menos un marcador de enfermedad periodontal. En el departamento del Magdalena, no existe ningún reporte que determine la prevalencia de la enfermedad en esta zona, lo que conduce a cuestionar ¿cuál es la prevalencia de la Enfermedad Periodontal en los niños y niñas entre 5 y 10 años de edad, estudiantes del colegio Edgardo Vives Campo de la ciudad de Santa Marta, en el año 2007? Se realizó una encuesta (Anexo 1) a los docentes y directivos de la institución, donde se dejó ver la poca atención, en cuanto a programas de promoción y prevención en salud oral, hacia la población escolar por parte de la Empresa Social del Estado Alejandro Prospero Reverend. La muestra fue seleccionada por medio de la fórmula para población conocida; luego por medio de un examen clínico (Anexo 2) a cada individuo de dicha muestra, se recolectó la información para obtener un diagnóstico periodontal presuntivo, posteriormente se analizó y clasificó para constituir la prevalencia en cada uno de los grupos organizados por edades, y en la muestra total, obteniendo como resultado un 75.40% de la población con alguna afección periodontal. 2 Mediante una encuesta (Anexo 3) dirigida a los padres de familia de los niños sanos y enfermos periodontalmente, se reveló la vinculación del 85% de la población a empresas prestadoras de servicios de salud y una escasa noción sobre los programas de promoción y prevención, las cuales alcanzaron cifras de inasistencia del 49%, altos índices de consumo de dulces, así como el sangrado durante el cepillado.
-
ItemHallazgos estomatológicos en pacientes con diagnóstico de abuso a narcóticos y otras sustancias psicoactivas en el centro de rehabilitación renacer del adolescente y pabellón de psiquiatría Hospital Universitario Fernando Troconis periodo 2008(Universidad del Magdalena, Odontología, 2008) Navarro Jiménez, Eliana Milena ; Orta Campo, Katherine Julieth ; Rumbo Zubiría, María Fernanda ; Llinás Ariza, Alfredo Rafael ; Payares González, CarlosSe desarrolló investigación clínica descriptiva y exploratoria con carácter transversal a cerca de Hallazgos Estomatológicos en pacientes hospitalizados, bajo tratamiento permanente con diagnóstico de abuso a narcóticos y otras sustancias psicoactivas del Hospital Universitario Fernando Troconis y Centro De Rehabilitación Renacer Del Adolescente, en donde se examinaron 75 personas (75% hombres) con una edad promedio comprendida entre 31-40 años, rango de edad entre 18 y 60 años. Un total de 58% (45 pacientes) mencionaron el antecedente de consumo de drogas, En el 97% de los pacientes se detectó la presencia de lesiones orales, siendo la de mayor prevalencia la Mancha con un 77%, la localización más frecuente semimucosa labial, mucosa labial y yugal; seguido de la placa, escamas, y la condición de boca seca o xerostomía. Las sustancias de mayor consumo fueron alcohol, cannabis y cocaína, siendo las dos primeras ingeridas por vía oral/fumada las cuales pueden causar acción irritativa local favoreciendo la aparición de patologías tales como: enfermedad periodontal, caries en su mayoría cervical, leucoplasia y en casos severos la presencia de cáncer oral, faríngeo o laríngeo. Se determinó probable asociación entre el tipo de droga de consumo y la aparición de lesiones orales con un valor estadístico de 21%. formas de trabajo diferentes que sean más apetecidas entre los estudiantes para generar conocimiento.
-
ItemPrevalencia de torus palatinos, torus mandibulares y exostosis maxilares en pacientes (adultos y menores de edad) de la Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena 2006(Universidad del Magdalena, Odontología, 2008) Estevez Avendaño, Edwin Alfredo ; Olmedo Meneses, Jorge Armando ; Orozco Orozco, Luis David ; Manotas Arévalo, Iván ; Arrieta Morón, Carmen Del RosarioDeterminar la prevalencia de torus palatino, torus mandibular y exostosis maxilares, en un grupo de pacientes que asistieron a consulta en la Clínica Odontológica de la Universidad del Magdalena durante el año 2006. Los torus o las exostosis pertenecen al grupo de esas diversas malformaciones que pueden causar desequilibrios en el papel de los maxilares, en otros órganos y estructuras bucales afines, como en la fonación, la deglución, además de las dificultades para los odontólogos en la elaboración de variados tipos de restauraciones protésicas, alterándose un estilo saludable de vida en los pacientes. La información arrojada podrá ser utilizada para fundamentar oportuna y eficazmente la atención de las necesidades de los pacientes y poder estimular un mayor cuidado clínico, así como propiciar unos excelentes hábitos de higiene bucal, con el fin de prevenir la pérdida de órganos dentales, aparecimiento de patologías conexas y enfrentar adecuadamente las dificultades en la rehabilitación protésica debido a la presencia de los torus o las exostosis.
-
ItemPrevalencia de lesiones en cavidad oral en pacientes con VIH/sida en Heres Salud E.U. de la ciudad de Santa Marta (Magdalena) en el periodo 2006-2007(Universidad del Magdalena, Odontología, 2008) Contreras Manosalva, Yency Mailin ; Curiel Escalante, Laura Patricia ; García Brujes, Nayreth Lorena ; Estrada Pacheco, Hernando ; Polo Padilla, Adriana ; Arrieta Morón, Carmen Del Rosario ; Goenaga, Nasly ; Heres Salud E.U.Introducción: Se determinó la prevalencia de lesiones orales en un grupo de pacientes con VIH/SIDA, que acudieron al servicio de atención en la institución HERES SALUD E.U. en el año 2006-2007 en la ciudad de Santa Marta. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en 224 pacientes usuarios de la institución HERES SALUD E.U, con el objetivo de determinar la prevalencia de lesiones en cavidad oral y características de estos pacientes. El método utilizado para la recolección de datos, fue la observación de las historias clínicas para luego ser reportada en un formato, dicha información fuè estratificada por año y se codificaron las variables a estudiar en una base de datos en Excel y un programa estadístico SPSS. Resultados: Se encontró que la Gingivitis presentó la mayor prevalencia con una frecuencia de un 28 (13%), se observó que en el 2006 ingresaron al servicio 92 pacientes equivalente al 41%, y durante el 2007, 132 pacientes que representa un 59%. En relación al sexo predominó el sexo masculino con una frecuencia de 121(54%). El grupo de edad que con mayor frecuencia se observó fue de 21-25 años 41(18%). En cuanto al nivel de escolaridad el más frecuente fue el bachiller con una frecuencia de 88(39%). Las parejas que conviven en unión libre presentaron la mayor frecuencia de infección con un resultado de 97(43%). Según la actividad laboral de cada paciente se encontró como resultado que las amas de casa presentan una frecuencia de 45(20%). El estrato socioeconómico más afectado fue el estrato uno con una frecuencia de 186 (83%) La procedencia que mayor frecuencia obtuvo fue la ciudad de Santa Marta con una frecuencia de 90(40%), Conclusión: La Candidiasis Bucal constituye en la actualidad una de las patologías más frecuentes en la práctica estomatológica, posee un enorme valor clínico, ya que puede ser una de las primeras manifestaciones en los pacientes VIH/SIDA, constituyéndose no solo como indicador precoz de la enfermedad, sino como marcador de la severidad y marcador pronóstico de la misma. Entre la variedad de Candidiasis Bucal, la eritematosa y la pseudomembranosa resultaron ser una de las formas clínicas más frecuente en la historia de los pacientes VIH/SIDA examinados.
-
ItemManual teórico practico y exploratorio para el diagnóstico clínico de la articulación temporomandibular Universidad del Magdalena, Santa Marta 2008(Universidad del Magdalena, Odontología, 2008) Ardila Mora, Luisa Fernanda ; Arias Ustariz, Pilar Alexandra ; Morelo Velez, Noralys Johana ; Bustillo Verbel, Rosalia ; Paredes, MartaSe estudió el nivel de aceptación del manual en 66 estudiantes del programa de Odontología de la Universidad del Magdalena, pertenecientes a las clínicas puras I, II y clínica Integral a cerca de los desórdenes de la articulación temporomandibular y como diagnosticarlos clínicamente. Se caracterizaron los estudiantes según el semestre encontrando 34 estudiantes en clínica pura I (VII semestre), 19 clínica pura II (VIII semestre) y 13 en clínica integral (IX semestre). Se encontró que 100.00% de los estudiantes encuestados respondieron que sí es necesario que la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena contara con un manual teórico practico para el diagnóstico clínico de ATM. Se halló asociación entre las dificultades existentes en los estudiantes para diagnosticar desordenes articulares al igual que desordenes musculares, además se observó que el 86.36% de los estudiantes encuestados son conscientes que no identifican fácilmente algún tipo de desorden y deberían reforzar sus conocimientos acerca del tema, mientras que solo el 13.64% aseguran que identifican con facilidad algún tipo de desorden..
-
ItemManifestaciones periodontales en pacientes sometidos a terapia con agentes antihipertensivos admitidos en la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena en el período 2006-2007(Universidad del Magdalena, Odontología, 2008) Beltrán Bobadillo, Gabriela Corazón ; Castro Cantillo, Yuly Yessenia ; Fontalvo Navarro, Carlos ; Payares Gonzalez, Carlos ; Llinás Ariza, AlfredoSegún el III Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB – 1998), las enfermedades periodontales se han convertido en la segunda causa más frecuente de consultas y de problemas de salud bucodental; con una prevalencia del 50,2%. A pesar que existen estudios sobre el agrandamiento gingival inducido por fármacos antihipertensivos, en la ciudad de Santa Marta, no se conoce un estudio en el cual se relacione la acción de los medicamentos antihipertensivos en la prevalencia de enfermedades orales, en especial de la Enfermedad Periodontal; por lo tanto la presente investigación se orientó a describir las manifestaciones periodontales de los pacientes bajo terapia con agentes antihipertensivos admitidos en la Clínica odontológica de la Universidad del Magdalena en el período 2006-2007; para lo cual se realizó un estudio descriptivo con base a variables como: edad, sexo, higiene oral, tipo de fármaco ingerido y dosis del fármaco administrado. Se evaluó una muestra intencionada de 51 pacientes mayores de 19 años; para efectos de comparaciones la muestra se distribuyó en 6 grupos: Pacientes en tratamiento con Verapamilo, Captopril, Enalapril, Metoprolol, Nifedipino, Propanolol. Para evaluar el estado periodontal se aplicó el periodontograma, el anexo periodontal, el índice gingival y el índice gingival modificado. Dentro de los resultados se encontró que la manifestación periodontal que más se presentó en cada grupo fue: Verapamilo (agrandamiento gingival, 60%), Captopril (periodontitis crónica generalizada, 66,6%), Enalapril (agrandamiento gingival, 57,1%), Metoprolol (periodontitis crónica generalizada, 50%), Nifedipino (agrandamiento gingival, 80%) y Propanolol (periodontitis crónica generalizada, 66,6%). Con respecto a los índices gingivales se encontró que el 74,5 % presentó inflamación intensa y el 23.5 % inflamación moderada. Con base a las variables se concluyó que la mayoría de los pacientes estudiados eran del sexo femenino y mayores de 50 años. La mayoría presentaban mala higiene oral, y en ningún caso higiene oral buena. La manifestación periodontal que más se presentó fue periodontitis crónica generalizada.
-
ItemSituación laboral y económica de los odontólogos del Distrito de Santa Marta en el año 2007(Universidad del Magdalena, Odontología, 2008) Gutierrez Machado, Olga Sofía ; Rodríguez Chamorro, Tania Paola ; Vásquez Rondón, Angely Milena ; Vila Sierra, Luis Armando ; Arrieta Morón, Carmen Del RosarioLa odontología en la actualidad enfrenta una nueva realidad laboral. Los odontólogos van hacia una práctica profesional diversa, innovando, improvisando y creando nuevas formas de trabajo en relación al medio u entorno del oficio, llevándolos a ofertar sus servicios de una manera atractiva pero poco ética en muchas ocasiones. La problemática profesional a nivel general, tiene que ver con honorarios paupérrimos, atrasos en los pagos, ausencia total de ellos, inducción a la mala praxis, topes en las prestaciones y en las facturaciones, débitos desmedidos, violación laboral en los contratos, falta de legislación laboral; y el que no entra al sistema profesional se encuentra sin trabajo, citan algunos autores. Este estudio se propone caracterizar la situación laboral y económica de los odontólogos del Distrito de Santa Marta por medio de la descripción de las variables de estudio como práctica, labor y vinculación de los profesionales. Se halló un predominio en variables como empleo público 57.4%, practica Independiente 32.9%, ingresos entre $1.300.000 y $2.600.000 con un 47.6% y una mediana satisfacción salarial de 41.3% aunque el 52.4% se consideran estables laboralmente. Le invitamos a que identifique y se relacione con los factores que encierran el medio laboral en al ámbito del gremio de los profesionales de la odontología.
-
ItemDescripción de alteraciones de la mucosa bucal y modalidad de consumo del tabaquismo en pacientes de la clínica de la Facultad de Odontología, Universidad del Magdalena. 2006-2007(Universidad del Magdalena, Odontología, 2008) Díaz Carrascal, Doris ; Gómez Prada, Adriana ; Espitia Nieto, Sandra M. ; Arrieta Morón, Carmen Del RosarioEl tabaco y/o cigarrillo ha sido considerado como uno de los vicios más comunes en nuestro tiempo, presentando este hábito tanto hombre, mujeres y hasta adolescentes. Existiendo así una amplia gama de pacientes que pueden estar afectados por las sustancias de estos productos, conllevando a la formación de manifestaciones en cavidad bucal desde el primer contacto con el cigarrillo y/o tabaco, por su acción irritante en la mucosa oral, causando lesiones a corto, mediano y largo plazo. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y población total de fumadores, con 93 historias clínicas de la Facultad de Odontología, de la Universidad del Magdalena. Los datos fueron clasificados según el tipo de consumo, ya sea: fumador habitual, fumador invertido, y ex fumador. Obteniendo una distribución de 48 casos (52,2%) de fumadores masculino, 33 casos (35,4%) de fumadores femenino, 2 casos de fumadores invertido (fuma con la brasa del cigarrillo dentro de la cavidad bucal), los cuales uno de los casos es femenino y el otro está representado por el género masculino, equivalente cada uno al 1%. Además, estuvieron presentes 10 casos de ex fumadores. 14 La información se digito bajo el programa Microsoft Excel 2007. Utilizando para el análisis de los datos; la distribución de frecuencias. El mayor porcentaje de lesiones elementales primarias y/o secundarias, se encontró en los fumadores habituales con un 83,3%, el porcentaje de ausencias de lesiones elementales fue del 9,6% de la población estudiada. La mayor distribución de lesiones orales encontradas fue: con 68 casos (73%) mancha por cigarrillo, continuando queratosis o placa con 21 casos (22%), y con menor prevalencia la ulcera con 3casos (3,2%). Los pacientes presentaron alteraciones en cavidad oral en estructuras como; encía con 71 casos (76,3%), mucosa yugal con 45 casos (48,3%), y paladar con 43 casos (46,2%), con menor porcentaje se presentó piso de boca con 2 (2%). El diagnostico presuntivo de las lesiones elementales primarias y/o secundarias fueron: Patologías Periodontales como gingivitis asociada a placa dentobacteriana sin otros factores contribuyentes con 50 casos (54%), melanosis del fumador 21 casos (12,5%), estomatitis por tabaco 18 casos (19,3), Palatinitis del fumador con 12 casos (13%) y Leucoplasia con 10 casos (10,7%).