Maestria en Desarrollo Empresarial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestria en Desarrollo Empresarial by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de las políticas públicas en el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia, considerando su aplicación en la operación de los centros de desarrollo empresarial(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2011) De la Hoz Rosales, Bladimir José ; Rojas Duica, Ronald Rafael ; Zapata Domínguez, ÁlvaroEl desarrollo de las Micros, Pequeñas y Medianas empresas en Colombia, de conformidad con el documentos CONPES 3484 de 2007, presenta una serie de problemas asociados con niveles muy altos de informalidad, niveles de asociatividad muy bajos, los mercados a los cuales dirigen sus productos son muy pequeños, los niveles de formación de sus recursos humanos y tecnológicos son muy bajos, el acceso a los servicios del sector financiero son muy limitados, cuentan con muy baja capacidad de innovación, existen variados problemas para la obtención de insumos y la comercialización de sus productos, el acceso a los mercados de contratos de las entidades públicas es muy limitado. A pesar de que existe un cuerpo de políticas que tienden a favorecer este tipo de empresas, los resultados no son los esperados. En el análisis de los elementos que facilitan el desarrollo de las MIPYME, es fundamental tomar como referencia la teoría institucionalista, debido a que las instituciones de carácter oficial deben marcar las pautas y crear herramientas que faciliten la solución de las problemáticas que azotan a estas unidades productivas. De igual forma, en el marco de la globalización y el nuevo concepto de mercados que implica que para la realización de transacciones no es necesario que confluyan oferta y demanda en un sitio especifico, la competitividad de las empresas juega un papel importante, debido a que esta le permite estar acorde con los requerimientos del mercado mundial. En Estados Unidos de Norte América, al igual que en muchos otros países las MIPYME constituyen la gran proporción de la empresa y al igual que en Colombia presentan inconvenientes para mantenerse y crecer en el tiempo, por lo que adoptaron políticas tendientes a que desde programas y centros creados en las Universidades se desarrollaran esta empresa. El ejemplo de Estados Unidos ha sido muy exitoso y se replicó en México y en Colombia el Ministerio de Industria Comercio y Turismo está adelantando los trámites para implementar el modelo desde las Universidades. El análisis de las políticas públicas emitidas para desarrollar las MIPYME en Colombia y su posible articulación con los centros de Desarrollo Empresarial, permite tener claridad hacia donde orientar los servicios del centro dentro de la estructura actual de las instituciones. De igual forma, permite tener claridad sobre cómo fortalecer la relación Universidad empresa, mucho más allá de la cátedra de emprendimiento que es obligatoria en cada uno de los programas de estudio que ofertan estos entes de educación Superior.
-
ItemMemoria de aprobación del proyecto para la creación de un centro de desarrollo empresarial para micro, pequeñas y medianas empresas en la Universidad del Magdalena(Universidad Del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2011) Eljadue Pérez, Isadora ; Silva Barrios, Diego ; Zapata Domínguez, ÁlvaroEsta investigación busca aportar desde la academia la asesoría y consultoría en temas administrativos buscando mejorar el entorno de los negocios de las MIPYMES de la región.
-
ItemDiseño de un modelo y desarrollo de ejercicios de vigilancia para la toma de decisiones tecnológicas en el área de energías renovables, en la región de Guipuzcoa-España(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2011) Meriño Stand, Lourdes Isabel ; Sepúlveda Chaverra, Juan David ; Angulo Cuentas, Gerardo Luis ; Santos García, JavierEl presente trabajo presenta una etapa intermedia de los resultados del proyecto titulado "Colaboración estratégica para promover una investigación universitaria orientada a profundizar en el conocimiento teórico y en las experiencias avanzadas sobre los modelos de gobernanza basados en las alianzas público-privadas" desarrollado entre la Universidad de Navarra y la diputación de Guipuzcoa-España, cuyo objetivo se centra en la determinación de planes y estrategias conducentes a determinar ejes de acción en el marco de colaboración entre Universidad y Gobierno para el desarrollo tecnológico en áreas particulares de interés de la región. El objetivo principal de esta propuesta se enfocó en establecer un modelo de desarrollo de ejercicios de vigilancia acorde a los requerimientos particulares y necesidades para la toma de decisiones tecnológicas en el área de Energías renovables, en la región de Guipuzcoa-España, de manera que la base de este resultado permitiera la exploración de alternativas específicas de inversión. De igual forma, hay que mencionar que los resultados aquí plasmados se presentan en dos partes, que corresponden a los dos niveles de desarrollo seguidos en el proyecto. En primer lugar, el enfoque del trabajo se basó en la configuración de un proceso metodológico que permitiera integrar los conceptos de la vigilancia tecnológica (VT) con las necesidades específicas del proyecto, dando paso a una segunda parte donde se validaron los resultados metodológicos en una prueba aplicada en el campo de las energías renovables, con una revisión de más de 100.000 mil patentes extraídas de Espacenet1 en las áreas de Energía Solar, Eólica, Desechos, Biomasa y Oceánica, en el periodo comprendido entre los años 1980 y 2010. De esta forma, se presentan en el diseño metodológico, una estrategia de selección y evaluación de la calidad de fuentes de información para VT, el proceso de captura y preprocesamiento definido, así como las herramientas y pasos seguidos para la construcción de mapas tecnológicos. Así mismo, en los capítulos relacionados con los resultados específicos de la validación, para cada área tecnológica se analizan indicadores tales como la evolución de patentes en el tiempo, el análisis de temas con mayores índices de patentabilidad, y los líderes tecnológicos a nivel de regiones y empresas, así como los mapas de tendencias en cada caso. Por último, en la sección de conclusiones y recomendaciones se establecen los elementos más importantes descubiertos por cada etapa del proyecto, así como una lista de temáticas de interés para la profundización de las investigaciones en esta área.
-
ItemProductividad del sector agrícola en el corregimiento de Palmor, municipio de Ciénaga Magdalena: percepción de los campesinos(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2011) Castillo Padilla, Alberto Enrique ; Silva Barrios, Miguel ; Rodríguez Echeverría, GustavoLa producción agrícola del corregimiento de Palmor, municipio de Ciénaga Magdalena. Por lo anterior se utilizó el método deductivo; el cual va de lo general a lo particular, teniendo en cuenta que se analizaron las leyes, los postulados de la política pública Nacional, Departamental y Municipal del sector agrario que inciden en los niveles de productividad del Corregimiento de Palmor. Con los objetivos de: Determinar la percepción de que tienen los campesinos sobre el sector agrícola, Evaluar la política pública nacional, departamento del Magdalena y municipio de Ciénaga encaminada a mejorar la productividad del sector agrícola del corregimiento de Palmor; Identificar los factores que inciden en los niveles de productividad y agrícola del Corregimiento de Palmor; y Proponer acciones de mejoramiento de la política pública para la productividad agrícola en el Corregimiento de Palmor. La investigación logra identificar que las políticas Públicas diseñadas por el Estado definidas en los planes, programas y recursos al Fomento del Desarrollo Agrario y Rural de los Campesinos. Al tiempo que se puede considerar que desde el punto de la política pública no se ha podido lograr que el corregimiento de Palmor haya conseguido los niveles de productividad y competitividad agrícola deseados debido a diferentes factores tanto endógenos como exógenos muy a pesar que se encuentran contemplados en los planes de desarrollo. Por último se proponen cinco (5) estrategias: infraestructura vial, infraestructura energética, turística, agrícola y educación, los cuales se plasman en el documento describiendo cada una de las estrategias para su desarrollo. Palabras claves: productividad, estrategias, agricultura, planes de desarrollo, factores espaciales, indicadores.
-
ItemLos negocios de la música vallenata y el Desarrollo Empresarial de Valledupar(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2012) Arias Moscote, Edwer Jesús ; Valle Rodríguez, Jorge Luis ; Caro, Jorge ElíasValledupar, ha visto en los últimos años corno ha tomado auge su música y su folclor, los cuales se han convertidos en fuente de desarrollo 'para gran parte de su población. Durante todo el año en la ciudad se están organizando eventos que de una u otra forma están influenciados por la cultura y la música vallenata, los turistas que llegan a la ciudad lo hacen en busca de esa cultura y hospitalidad que siente al llegar a esta tierra, la cual se ha convertido en los últimos años como epicentro de eventos culturales, académicos y de negocios a nivel local y nacional convirtiéndola en atractivo para todos. Este estudio permitió identificar y caracterizar los diferentes negocios que se originan a partir de la música Vallenata y como estos han incidido en el desarrollo empresarial de Valledupar, además mostrara la relación existente entre el desarrollo empresarial y la música vallenata. La música vallenata es un eje fundamental en la economía de Valledupar, ya que alrededor de ella son muchos los negocios y empresas que se han organizado, ya sea para fortalecer la cultura vallenata como lo es la Fundación Festival de La Leyenda vallenata u otras que se han organizado para complementar y ampliar las necesidades y exigencias de los consumidores que durante todo el año llegan a esta ciudad en busca de su cultura. Es por esto que en la ciudad se ha venido preparando y apoyando aquellas iniciativas de negocio que buscan mejorar las condiciones y la competitividad de la ciudad y hacerla más atractiva para el turista.
-
ItemEl turismo de cruceros y su contribución al desarrollo empresarial de la ciudad de Cartagena de indias. Historia y perspectivas(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2012) Guzmán Suarez, Manuel Enrique ; Rodelo Anaya, Emiliano ; Caro, Jorge ElíasEsta investigación permitirá identificar el perfil del turista que arriba a la ciudad, los gastos promedio que realiza, los planes de inversiones portuarias relacionados con el crucero de turismo y los beneficios económicos que recibe la región que le permitirán reorientar políticas nacionales, departamentales, regionales y locales para lograr el desarrollo de este importante sector de la economía. Este proyecto de investigación servirá de base a otras inquietudes que resulten de su realización y como fuente de consulta a todos los actores relacionados con el turismo y en particular con el negocio del turismo de cruceros. Los hallazgos de la investigación del impacto del turismo de cruceros en la economía de la ciudad, deberá contribuir y apoyar los procesos de internacionalización de la ciudad, ya que en la medida que mejoren los servicios portuarios, de los agentes que participan y del gobierno local, departamentales y nacional, permitirá mayores posibilidades de que arriben más líneas de cruceros y por ende mayores turistas e ingresos para los participantes, contribuyendo al desarrollo empresarial y regional.
-
ItemAnálisis del potencial exportador de las micros y pequeñas empresas del sector de las confecciones de Cartagena 2010 y oportunidad de inserción en los mercados de Centroamérica y el caribe(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2012) Arenas Puello, Julio Enrique ; Jiménez Castro, JoaquínLos micros y pequeños empresarios del sector de las confecciones de Cartagena deben apostarle a la innovación con el fin de obtener un reto empresarial y productivo el cual se abre paso hoy día, a fin de generar nuevos conocimientos, procesos y productos y poder insertarse en los mercados internacionales, adquiriendo además el potencial exportador necesario para poder salir avante.
-
ItemAnálisis del grupo familiar del castillo en relación al tejido empresarial de Cartagena de indias (1860-1960)(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2012) Del Río Cortina, Abel Aníbal ; Caro, Jorge Elíasel presente trabajo investigativo se aborda al grupo familiar empresarial Del Castillo, como un actor productivo inmerso en las dinámicas de construcción y evolución del tejido empresarial de la ciudad de Cartagena de Indias (1860- 1960), sustentando su desarrollo en alianzas bajo responsabilidad compartida de riesgos y repartición de utilidades, con gran tendencia a la reinversión y colocación del capital en escenarios diversos mediante procesos de inversión en iniciativas de grupos familiares empresariales amigos (Ripoll, 2007), generándose, de esta forma, un entramado de tejido empresarial bajo las particularidades que se dan en tomo a las dinámicas asociativas producto de relaciones de confianza y liderazgo familiar empresarial.
-
ItemDiagnóstico de la responsabilidad social empresarial para los hoteles Zuana Beach Resort, Irotama Resort y Tamacá Beach Resort, santa marta D.T.C.H.(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2012) Correa Padilla, Shirley Cecilia ; Causado Rodríguez, EdwinLa responsabilidad Social Empresarial, en adelante RSE, se ha impuesto en el contexto mundial como respuesta a los constantes cambios económicos, sociales y culturales que determinan el desempeño del Estado, el empresario y la población. El Estado es el encargado de precisar y realizar las políticas públicas, que orienten los esfuerzos de los sectores económicos del país, enfrenta la complejidad y magnitud actual que afectan a estos, y fundamentalmente estimula el manejo eficiente de los escasos recursos que propician el desarrollo productivo, bajo este panorama la RSE se convierte en una herramienta innovadora con gran futuro que aporta un nuevo enfoque a la cultura empresarial, sobre la base de la responsabilidad voluntaria y regulada de las organizaciones con respecto de la persona y su dignidad, el bien común y el desarrollo sostenible. El sector empresarial es el encargado de impulsar un mayor cambio social, por lo tanto, el impacto del sector hotelero debe hacer su aporte, convirtiéndose en el motor de impulso para las comunidades de su entorno, a la ciudad, departamento y país donde funcionan, pues de forma directa o indirecta, genera progreso y desarrollo a través de la edificación de su infraestructura, empleos, recursos económicos, aportes tributarios, y mediante la implementación de programas de RSE, el mejoramiento de la calidad de vida de estas comunidades, etc. En esta perspectiva asume su responsabilidad asociando el concepto de RSE a un proceso de transformación social, no solo a nivel de la gestión y rentabilidad, por la fluctuación de los mercados y sus características éticas, sino también le permite a los sectores, que la implementan, un instrumento para impactar positivamente en el entorno y generar desarrollo sostenible; de este modo el sector empresarial tiene claro que la RSE, es un desafío novedoso de la globalización y corresponde a la comunidad empresarial plantear escenarios que permitan el logro de la sostenibilidad a través de mecanismos de implementación conjunta, para afectar positivamente el mercado, el sector y la localidad.3 En este orden de ideas, por medio de la siguiente investigación se analizó la RSE del sector hotelero en la ciudad de Santa Marta, específicamente para los hoteles Zuana, Irotama y Tamaca, considerando las vanables ingresos, costos, nivel de los activos y gestión de riesgo, para lo cual se estudió el impacto que generan los hoteles mencionados en las distintas comunidades aledañas, la percepción de los turistas y su incidencia en lo ambiental, social y económico.
-
ItemAnálisis del impacto que genera el contrabando de gasolina en la economía del municipio de Valledupar, Cesar(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2012) Chaverra Márquez, Jorge Hamilton ; Ramos Pérez, Yesid ; Morón Cárdenas, Jaime AlbertoEste estudio se elaboró con el fin de analizar el impacto que tiene la gasolina de contrabando en la economía del municipio de Valledupar, resaltando el deterioro de las finanzas públicas y el detrimento de la actividad productiva formal de las zonas de frontera a consecuencia del deterioro en la comercialización, distribución y producción del combustible ilegal en este caso la gasolina. El problema se agudiza cuando los llamados -pimpineros'", quienes son los vendedores ambulantes de la gasolina ilegal o de contrabando, tal como lo plantea Bricerio (2009,) venden este tipo de hidrocarburos hasta un 60% del valor fijado en Colombia, teniendo en cuenta que adicionalmente al problema económico que causa los "pimpineros", actúan en perjuicio de quienes han invertido en estaciones de servidos legales, y bajo unas condiciones precarias de seguridad, que genera riesgo en materia de accidentes en el manejo de combustibles. Esta investigación está conformada por ocho secciones. La primera es esta introducción. Se continúa con una contextBalización del problema. En la tercera parte se muestra el diferencial de precios entre el galón entre Venezuela y Colombia. Seguidamente se muestra la literatura sobre el tema. En quinta se expone la normatividad que regula el fenómeno del contrabando. En la sexta se muestra el modelo teórico del estudio. En la séptima se caracteriza el problema y en la octava se realizan cálculos económicos para cuantificar el impacto económico del contrabando de gasolina. Finalmente se concluye.
-
ItemInformalidad empresarial un análisis a través de los microestablecimientos en el distrito de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2013) Linero Noguera, Manuel de Jesús ; Núñez Padilla, Leopoldo José ; Morón Cárdenas, Jaime AlbertoEl presente estudio pretende analizar la informalidad empresarial de los microestablecimientos en Santa Marta. Existen pocos estudios referentes a la temática de la informalidad empresarial, por tal motivo se hace imperioso actualizar y profundizar sobre esta temática dándole continuidad al estudio de Amador, Lizcano y Robles (2007) que servirán de referente a los hacedores de la política pública para promover a los microestablecimientos hacia actividades más organizadas, legales y formales; y en la medida que se alcancen estos objetivos se pueden constituir en baluartes para la generación de empleo, desarrollo social que coadyuven al crecimiento y competitividad y poder atenuar los embates de la globalización.
-
ItemImpacto económico del mototaxismo sobre el transporte urbano formal en Aguachica (Cesar)(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2013) Ditta Vargas, Neira Yaneth ; Hernández Álvarez, Yazmín ; Morón Cárdenas, Jaime AlbertoPara el presente trabajo el transporte metodológicamente se abordó desde la perspectiva de un servicio público en un entorno urbano, de interés general sobre todo para aquellas empresas formales dedicadas a la prestación de este servicio, así como para los organismos que propenden por el mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades. Para tal efecto se realizaron 304 encuestas a mototaxistas, 124 a usuarios y 65 a conductores del sistema formal de transportadores, información que se complementó con entrevistas realizadas a los gerentes de las empresas de transporte formal. El trabajo está estructurado en ocho capítulos que reflejan a nivel general los aspectos más relevantes de la situación del sector transporte. La primera parte se compone de la introducción, en la segunda parte se aborda una aproximación conceptual sobre el transporte, la movilidad y la informalidad. En la tercera y cuarta sección se expone la dinámica del fenómeno del mototaxismo a nivel internacional y local así como la representación literaria que sobre el caso existe. En la quinta sección se pone de manifiesto el marco legal que sustenta la actividad del trasporte en Colombia para luego, en los capítulos siguientes entrar a caracterizar la demanda y la oferta formal e informal del transporte público urbano en Aguachica. Finalmente se exponen las conclusiones y recomendaciones a cerca de la situación actual del transporte formal en el municipio; información que servirá de apoyo en la toma de decisiones de las empresas y las autoridades municipales para el replanteamiento de la función del transporte formal y para la adopción de medidas que impliquen un esfuerzo por reubicar laboralmente a los mototaxistas.
-
ItemAnálisis comparativo de las crisis financieras internacionales 1929 y 2008 (una visión empresarial)(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2013) Turizo Tapia, Héctor Felipe ; Primo Tapia, Wilfrido de Jesús ; Elías Caro, Jorge EnriqueEste trabajo tiene como objetivo establecer un análisis comparativo de la crisis de 1929 y 2008, examinando los acontecimientos de la Gran Depresión sucedida entre 1929 -1933, resulta pertinente en este trabajo profundizar en la primera, y peor crisis del capitalismo, conocida como la Depresión de 1929. Las grandes crisis suelen tener una característica especial, marcar, por lo general, la culminación de una época o los inicios de otras. Esta investigación es abordada teniendo en cuenta el boom de 1919 y 1920, la economía estadounidense mostraba signos de recuperación acompañado de un auge financiero. Adicionalmente, realizamos un recorrido histórico de la crisis para establecer las causas de esta gran crisis, y la confrontación y postura de las diversas escuelas de economía acerca de la crisis. Esta investigación trata de demostrar que la crisis global de 1929, guarda algunos aspectos diferenciales a la crisis de 2008, el mercado de la Gran Depresión está asociado al mercado financiero o al mercado de materias primas, el inicio de la crisis de 2008 estuvo relacionado con el mercado de productos financieros de alta generación, es decir, se ha debido a las hipotecas subprime, como también al efecto de los fondos de inversión. Otros aspectos que abordamos y demostramos tiene que ver con algunas similitudes de ambas crisis. Esta investigación trata de demostrar que la crisis global de 1929, guarda algunos aspectos diferenciales a la crisis de 2008, el mercados de la Gran Depresión está asociado al mercado financiero o al mercado de materias primas, el inicio de la crisis de 2008 estuvo relacionado con el mercado de productos financieros de alta generación, es decir, se ha debido a las hipotecas subprime, como también a los efecto de los fondos de inversión. Otros aspectos que abordamos y demostramos tiene que ver con algunas similitudes de ambas crisis.
-
ItemEstudio integral sobre espacio público y economía informal en el sector del mercado público de la ciudad de Valledupar(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2013) De Armas Durán, José Miguel ; Morón Cárdenas, Jaime AlbertoEl presente es un estudio que pretende dar cuenta de lo que está sucediendo en la ciudad de Valledupar con respecto a esta dinámica y se realizó en las zonas de ocupación con fines económicos del espacio público de la ciudad, para tal se desarrolló una captura de información primaria en una muestra de 613 trabajadores informales ubicados en el centro de la ciudad y zonas con alguna característica comercial o de transito masivo de personas. Se aplicó el instrumento de captura a todo tipo de trabajadores en la zona, desde aquel que vende el agua hasta el que tiene un puesto de comida o comercializa o arregla zapatos. Se trató de que la muestra fuera representativa de las distintas modalidades de trabajo realizado por los informales. Los resultados quedan clarificados en las gráficas y el análisis de las mismas. Así mismo, contiene de manera resumida los principales antecedentes sobre el desarrollo de investigaciones sobre el tema de la informalidad y unos esbozos teóricos sobre la conceptualización del espacio, de lo público, de lo privado, entre otros. La intención del mismo fue obtener información que permita el análisis y la compaginación de la dinámica económica real de la ciudad y su articulación con el Plan de Ordenamiento Territorial en sus enfoques estratégicos, como el manejo sostenible del territorio, sostenibilidad del desarrollo humano, el de reactivación económica, así mismo con la estrategia del crecimiento y reordenamiento de la ciudad, entre otros. De igual manera, este estudio se pone en sintonía para la aplicación del Plan de Desarrollo Municipal "Hacia la Transformación de Valledupar", sobre todo para la aplicabilidad de programas que conciernen a los Ejes para la transformación: Social: Territorio de Equidad; Entorno: Territorio Sostenible; Ciudadanía: Territorio de Paz; y Económica: Territorio de negocios.
-
ItemUniversidad del Magdalena de campesinos a campesinos empresarios en la agroindustria de la palma: estudio de caso de la alianza C.I. el roble y Asopalmag 2002 - 2012(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2013) Méndez González, Adalberto ; Anaya Palacio, Luis Alberto ; Zapata Domínguez, ÁlvaroEste estudio sobre las alianzas productivas en palma de aceite, tiene como eje central el cambio de paradigma de campesino a campesino empresario, en la agroindustria de la palma, asentada en zona bananera del departamento del Magdalena (Colombia) como resultado de la creación y puesta en marcha de una política estatal (decreto 321 de 2002, alianzas productivas por la paz) encaminada a la creación de alianzas estratégicas entre grandes empresarios del sector y pequeños agricultores de la palma agremiados en asociaciones (C.I. EL ROBLE S.A. y ASOPALMAG). El problema se aborda metodológicamente a partir de una triangulación de la investigación, en donde se hizo una observación directa en terreno, entrevistas en profundidad y un análisis documental. En tal sentido los autores realizaron durante un año el trabajo de campo entrevistando a 14 campesinos empresarios y analizó alrededor de 500 documentos relacionados con los temas en cuestión. Se utilizó una guía de entrevista en profundidad que tuvo como soporte teórico los modos de ser de los dirigentes, desarrollados por Reneé Bédard y Alain Chanlat, además se hizo una observación directa en el contexto social, cultural, político, económico, tecnológico, en el que se d Renée Bédard y Alain Chanlat, hacen un significativo aporte al desarrollo de la presente investigación. Inicialmente Bédard (1995) desarrolla tres Modos de Ser a los cuales ella denominó como El modo de Ser mítico, el modo de Ser sistemático y el modo de Ser pragmático; Chanlat (1997) aportó un cuarto modo de ser denominado el modo de ser relacional, los cuales se ven reflejados en la naturaleza del campesino empresario de la zona bananera del departamento del Magdalena. En conclusión al analizar los modos de ser de los dirigentes (campesinos empresarios), se evidenció que han emprendido un proceso de desarrollo propio y autónomo, que de ninguna manera ajusta a la descripción básica de la teoría económica campesina de Chayanov, al no producir bienes solo para subsistir, pero tampoco se ajusta al concepto Shumpeter del empresario dinámico que rompe el equilibrio del mercado producto de su capacidad innovadora. No obstante, el modelo de campesino empresario de la zona bananera del departamento del Magdalena, tiene características únicas, en donde diversos factores como el entorno social, político, económico, cultural, tecnológico y ambiental, influyen en su construcción y dinamización permanente. Se envuelven los campesinos empresarios de la zona bananera del departamento del Magdalena.
-
ItemCaracterización de la actividad empresarial en el municipio de Aguachica – Cesar(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2013) Camargo Obregón, Jose Yener ; Araujo Garay, Daricellys ; Morón, JaimeEl presente estudio presenta la caracterización de la actividad empresarial del municipio de Aguachica (Cesar-Colombia) a partir de una muestra de 385 individuos pertenecientes a la población en edad de trabajar dentro del municipio. Los resultados señalan que existe una mayor disposición emprendedora de su población frente a la región caribe colombiana y a la media del país, relacionada con la necesidad de buscar oportunidades de empleo por parte de sus pobladores, y que las mujeres participan en mayor proporción en la actividad empresarial que la media de Colombia y dicha participación es similar a la obtenida por los hombres. Otra información interesante alrededor de la actividad empresarial del municipio es suministrada, la cual es comparada con los resultados de otros municipios del caribe colombiano, y la media nacional. Para aprovechar la información, se realiza un análisis de las debilidades y fortalezas de la actividad empresarial y con base en ello se proponen cuatro pilares para una política pública de emprendimiento: Fortalecimiento industrias tradicionales, Exploración y apoyo para nuevas iniciativas industriales, Encadenamiento de la actividad microempresarial con los proyectos de gran envergadura, y Apoyo a la micro y pequeña empresa.
-
ItemDiagnóstico de competitividad de la infraestructura logística de la distribución física internacional en el departamento del Magdalena(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2013) Navarro Hernández, Jorge ; Manotas Cabarcas, Luis Eduardo ; Morón Cárdenas, Jaime AlbertoEl objetivo de este estudio es diagnosticar la competitividad de la infraestructura logística de la Distribución Física Internacional como: Los puertos marítimos y fluviales, aeropuertos, parques industriales, zonas francas, redes viales, carreteras y líneas férreas. También se analiza energía eléctrica y telefonía fija y se establece un ranking para determinar el grado de competitividad del departamento del Magdalena. Se establecen variables que permiten evaluarlas para proponer estrategias de competitividad en el Departamento del Magdalena. El diagnóstico se hace en el departamento del Magdalena, lo que permitió conocer la actualidad de la Distribución Física Internacional, su funcionamiento y la forma como ésta ha incidido en las importaciones de insumos que permiten mantener la economía en marcha y las exportaciones de excedentes que generan divisas. Por último, esta investigación permitirá consultar o adelantar investigaciones al respecto, ya que en el departamento del Magdalena son escasos los estudios sobre la competitividad de la infraestructura logística.
-
ItemLa percepción de la comunidad de la jagua de ibiríco frente a las acciones de responsabilidad social empresarial desarrollada por la mina proyecto la jagua durante los años 2010 — 2011.(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2013) Joya Ordoñez, Diego Hernán ; García Vargas, Oscar HumbertoCon el desarrollo de este trabajo de investigación he propuesto medir la percepción que la comunidad del Municipio de la Jagua de Ibirico en el departamento del Cesar se ha creado respecto a las acciones que en cumplimiento de los compromisos de Responsabilidad Social Empresarial, del proyecto minero PU J en dos frentes de muchísima importancia: Social y ambiental, que obviamente repercuten en la restitución del biosistema natural de la región, cuidado y preservación del medio ambiente, desarrollo económico y social de las poblaciones vecinas del área de influencia. El propósito fundamental que se persigue con la elaboración de este proyecto es: Caracterizar las percepciones de la comunidad de la jagua de Ibiríco con relación a las acciones de Responsabilidad Social Empresarial del proyecto La Jagua, durante los arios 2010-2011. De acuerdo al nivel de profundidad, el proyecto es de tipo descriptivo, ya que alcanzar los fines trazados en el marco de la investigación es necesario recabar en la memoria colectiva de los habitantes de la región, indagando acerca del reconocimiento de acciones ejecutadas por el proyecto durante el periodo anteriormente mencionado. El modelo empleado es el deductivo, puesto que la situación de estudio se encara desde un marco particular hacia una instancia general. Los resultados de la investigación, parten del análisis realizado a los instrumentos de recolección de datos empleados (encuesta y entrevista estructurada) sobre una muestra representativa de la población. Los cuales fueron sometidos a pruebas de validez y confiabilidad mediante el empleo de los estadísticos Alfa de Cronbach y t de Student. Las conclusiones de este trabajo de investigación revelan en términos porcentuales los conocimientos que la población ha venido forjando a través del tiempo sobre un concepto propio de lo que representan las inversiones hechas por el proyecto PU con sentidos de responsabilidad.
-
ItemCaracterización de la actividad emprendedora en las instituciones educativas públicas de básica primaria, secundaria y media de Santa Marta D.T.C.H(Universidad del Magdalena, Maestría en Desarrollo Empresarial, 2013) Martínez Salazar, Leonardo ; Peña Curieux, Digna RosaEl estudio del emprendimiento ha cobrado total relevancia en las últimas décadas debido en parte a su importancia en el desarrollo socioeconómico y de los procesos creativos e innovativos de una región. En tal sentido, Colombia no ha escapado de dichos procesos y se presenta como uno de los actores principales en Latinoamérica. Con la promulgación de la ley 1014 de 2006 de la cultura del fomento del emprendimiento, Colombia estableció los primeros pasos para generar un nivel de impacto importante y evidenciable. Según el GEM (2011), La ciudad de Santa Marta, a pesar de ser una de las ciudades más relegadas después de la Guajira no ha sido ajena a lo concerniente al emprendimiento, esto se evidencia en la posición en que se encuentra en cuanto a la nueva actividad empresarial comparable con la de algunos países de América Latina; cifra que es similar a la de Colombia. A pesar de que existen estudios relacionados con el emprendimiento en la ciudad de Santa Marta, como es el realizado por el GEM (Global Entrepreneurship Monitor), la investigación en las instituciones educativas públicas es incipiente. Por tal razón, la presente investigación busca caracterizar el emprendimiento en estas instituciones con el fin de identificar problemas y proponer recomendaciones, así como a futuro una cátedra empresarial contextualizada a las necesidades de la ciudad. Para ello, se aplica un modelo de encuesta a directivos docentes, docentes y estudiantes, que permitirá medir el nivel de emprendimiento en las instituciones educativas públicas del distrito.
-
ItemCaracterización de la actividad empresarial en el municipio de Aguachica – Cesar(Universidad del Magdalena, Maestria en Desarrollo Empresarial, 2013) Camargo Obregón, Jose Yener ; Araujo Garay, Daricellys ; Morón, JaimeEl presente estudio presenta la caracterización de la actividad empresarial del municipio de Aguachica (Cesar-Colombia) a partir de una muestra de 385 individuos pertenecientes a la población en edad de trabajar dentro del municipio. Los resultados señalan que existe una mayor disposición emprendedora de su población frente a la región caribe colombiana y a la media del país, relacionada con la necesidad de buscar oportunidades de empleo por parte de sus pobladores, y que las mujeres participan en mayor proporción en la actividad empresarial que la media de Colombia y dicha participación es similar a la obtenida por los hombres. Otra información interesante alrededor de la actividad empresarial del municipio es suministrada, la cual es comparada con los resultados de otros municipios del caribe colombiano, y la media nacional. Para aprovechar la información, se realiza un análisis de las debilidades y fortalezas de la actividad empresarial y con base en ello se proponen cuatro pilares para una política pública de emprendimiento: Fortalecimiento industrias tradicionales, Exploración y apoyo para nuevas iniciativas industriales, Encadenamiento de la actividad microempresarial con los proyectos de gran envergadura, y Apoyo a la micro y pequeña empresa.