Maestría en Epidemiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Epidemiología by Subject "Dengue"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemFactores climáticos y socioeconómicos relacionados con la incidencia del dengue en el departamento del Magdalena(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024) Perdomo Balaguera, Erik Anderson ; Parra Henao, Gabriel Jaime ; Brito Jiménez, Ivonne TatianaIntroducción: el dengue es una de las enfermedades virales transmitidas por mosquitos más importantes del mundo en la actualidad, en la cual el vector, virus y huésped humano son vulnerables a factores climáticos temporales y determinantes sociales. Objetivo: analizar el comportamiento epidemiológico de la incidencia de dengue en el departamento del Magdalena y su relación con algunos factores climáticos (2013 – 2019) y socioeconómicos (2018). Metodología: se realizó un estudio ecológico de grupos múltiples donde se evaluó la asociación entre los niveles de exposición promedio de las variables climáticas para el periodo 2013 al 2019 y variables socioeconómicas del año 2018 y la incidencia de dengue en las subregiones del departamento del Magdalena. Resultados: en total se registraron 9991 casos confirmados de dengue distribuidos en los 29 municipios del departamento del Magdalena entre los años 2013 y 2019; entre los cuales destacan el municipio de Fundación, al encabezar la lista con 1397 casos (Incidencia de 243 por cada 10.000 habitantes), seguido de Ariguaní con 999, (Incidencia de 309), Plato con 949 (incidencia de 159), Ciénaga con 877 (Incidencia de 244) y Guamal con 690 (Incidencia de 251); contrario a estos, los municipios con menor número de casos fueron: Pedraza con 7 (incidencia de 9 por cada 10.000 habitantes), Concordia con 17 (incidencia de 18), Remolino con 21 (incidencia de 26) y Cerro de San Antonio con 24 (incidencia de 31). Conclusiones: el comportamiento de los factores climáticos modifica la propagación, proliferación y supervivencia del vector responsable de los casos de dengue.
-
ItemImpacto de las Intervenciones No farmacológicas para el control de COVID-19 sobre el comportamiento del Dengue en el departamento del Atlántico 2016-2021(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024) Ortiz Hernández, Carolina Del Carmen ; Castro Noriega, Maria Del Mar ; Castro Noriega, Maria Del MarIntroducción: En 2020, el departamento del Atlántico y otras regiones concentraron el 70% de la mortalidad por dengue en Colombia. Objetivo: Determinar el impacto de las intervenciones no farmacológicas (non pharmacological interventions: NPI) empleadas para controlar la pandemia por COVID-19 sobre el comportamiento del Dengue, Atlántico 2016-2021. Materiales y métodos: Estudio cuasi-experimental de serie de tiempo interrumpida a partir de los registros de casos de Dengue reportados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Se dividió el periodo del estudio en: Pre (2016-2020) y Post (2020-2021). Resultados: El 77,82% fueron menores de 18 años. Al implementarse la NPI cuarentena obligatoria hubo descenso en 0,10 de la razón de tasa de incidencia x 100.000 habitantes, al finalizarla e iniciar el pico y cédula la incidencia aumentó alcanzando las tasas más altas en los últimos 6 años. Se aplicó el modelo de regresión de Poisson ajustando la autocorrelación y estacionalidad. En el Post aumentó el manejo ambulatorio en 3,15%, la hospitalización se redujo 12,41% y el traslado a la Unidad de cuidados intensivos aumentó 3,86%. Conclusiones: Impacto positivo de las NPI en la reducción de la incidencia del Dengue, sin cambios significativos en la severidad, letalidad y mortalidad. Es necesario continuar con medidas de control de la transmisión y priorización de intervenciones en la población pediátrica, al igual que acciones que disminuyan la concentración del vector fuera de casa. Finalmente, La serie de tiempo interrumpida es un método robusto para el análisis de intervenciones en salud pública.