Maestría en Epidemiología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Epidemiología by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAsociación entre estado nutricional y la severidad de caries dental en escolares de la ciudad de Santa Marta Colombia(Universidad Del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024) Morales Vega, José Javier ; De La Hoz Perafan, Renata Paola ; Gozalez Arias, Lorena IsabelIntroducción: La caries dental es una patología dinámica crónica, que genera una pérdida del mineral dental y destrucción localizada de los tejidos duros y afecta entre el 60% y el 90% de la población infantil. Convirtiéndose en un problema de salud pública, debido a que compromete el bienestar, la calidad de vida y el crecimiento y desarrollo de los niños. Además, la gran prevalencia de caries puede estar atribuida a cambios en el estilo de vida y el estado nutricional de los individuos. Objetivo: Determinar la asociación entre el estado nutricional y la severidad de caries dental en niños escolares atendidos en la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena. Metodología: Estudio de casos y controles, donde el tamaño de la muestra estimada fue 80 individuos. Para la recolección de la información se realizó una revisión de archivo de historias clínicas y se anotaron en una base de datos, los códigos de cada historia y los hallazgos encontrados en ellas. Los datos del estudio fueron tabulados en una matriz Excel y se analizaron mediante estadística descriptiva y medidas de riesgo epidemiológicas. Para buscar relaciones entre variables se aplicó la prueba X2 teniendo una significancia estadística de 0.05. Para el análisis de los datos se empleará el software Jamovi Stats Open Now ® versión 2.0.0. y WHO AntroPlus ® versión 1.0.4. Resultados: Se identificó que el promedio de edad es 8 años, el 62.5% de los participantes presentaron una talla adecuada para la edad, un 41.3% se encontraba con IMC adecuado para la edad y un 35% presento lesiones de caries ICDAS 6. Además, el 41.3% de los participantes presentaron lesiones cariosas y talla adecuada para la edad. Igualmente, el 23.8% presentaron obesidad con lesiones precariosas. Sin embargo, no se encontró significancia estadística entre las variables de estudios. Aunque, se reporta una asociación para aquellos sujetos con talla para la edad baja y con obesidad a presentar mayor riesgo de lesiones cariosas que aquellos con talla adecuada para la edad (OR=1.89 IC 95%=0.61 – 5.82) y con IMC adecuado (OR=1.51 IC 95%=0.61 – 3.68). Conclusión: La población de 6 a 12 años de la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena, se encontró que la caries dental presento una asociación estadísticamente significativa con la edad, el estrato socioeconómico y tipo de vinculación a régimen de seguridad social.
-
ItemBarreras de acceso al tratamiento de periodontitis asociadas con la satisfacción de la atención odontológica en pacientes del régimen subsidiado(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2022) Coral Córdoba, Ángela Edith ; De La Hoz Perafán, Renata ; Arroyave Zuluaga, Iván Darío ; Segura Cardona, Ángela María ; Universidad CESEn Colombia la causa mayor de morbilidad en salud bucal es la periodontitis, (prevalencia del 61,8%) (1), una enfermedad que a su vez puede comprometer la salud general (2,3,4) y la calidad vida de los individuos (5). En Colombia existen limitaciones organizacionales de acceso a servicios odontológicos y en particular de periodoncia (6,7). Este es un estudio cuantitativo, con diseño observacional analítico de seguimiento a una cohorte entre 2019 y 2020, tuvo como objetivo conocer el acceso al tratamiento de la periodontitis y su relación con la condición administrativa de los servicios de salud, se reclutaron por censo 147 mayores de edad con 18 o más dientes naturales en boca diagnosticados con periodontitis, y que accedieron voluntariamente a participar. Se hizo muestreo y medición a través de método auditivo simple para acceso al tratamiento, como variable dependiente de acceso se empleó satisfacción con la atención, como indicador proxy representativo del acceso. Se utilizó análisis estadístico descriptivo; las asociaciones se establecieron con la prueba estadística Chi2 de Pearson. En el análisis univariado, se encontró dos terceras partes de los participantes fueron jóvenes (18 y 44 años), tres cuartas partes mujeres, y poco más de una tercera parte alcanzó un nivel educativo secundario. El 99,3% no fueron remitido al especialista, y 71,4% no encontraron ayuda al tratamiento, asociación bivariada estadísticamente significativa (p<0,05), a través del análisis multivariado mediante una regresión logística binomial incluyendo Rate Ratios (RR), se encontró asoció negativamente con el riesgo ajustado al costo del tratamiento (RR=0,0471; IC95%=0,0154-0,0144), tiempo para regresar al tratamiento (RR=0,0175; IC95%=0,0234-0,0131), satisfacción con IPS (RR=0,05; IC95%=0,012-0,209), son factor protector de acceso al tratamiento. Se concluye que existe asociación causal negativa entre acceso al tratamiento periodontal y satisfacción de atención en pacientes del régimen subsidiado en un centro de salud de la ciudad de Santa Marta, y que las necesidades de atención en salud satisfechas se asocian al indicador proxy representativo de acceder y continuar con el tratamiento.
-
ItemCondiciones nutricionales en la primera infancia con enfoque en las determinantes sociales de la salud en un barrio en condición de vulnerabilidad de Santa Marta, Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2023) Orozco Morales, Larissa Paola ; Ramos de la Cruz , Ediltrudis ; Brito Jiménez , IvonneEl presente trabajo analiza las determinantes sociales de la salud que pueden tener influencia en el estado nutricional de los niños y niñas menores de 5 años del barrio Ciudad Equidad de la ciudad de Santa Marta Colombia, con la finalidad de proponer estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad desde el enfoque de la teórica en enfermería Nola Pender. Metodología: Es un estudio mixto en el que a partir de los objetivos establecidos tendrá mayor peso teórico los aspectos cuantitativos con elementos cualitativos. La población objeto de estudio estuvo constituida por 112 registros de las medidas antropométricas (peso/talla) de los niños y las niñas menores de 5 años. La técnica para la recolección de la información consistió en la revisión de los registros completos de la base de datos del programa/asignatura de salud familiar, registrados en el barrio Ciudad Equidad en los años 2021 y 2022. Resultados: Se evaluaron en total 112 niños y niñas, de los cuales el 65% tiene un estado nutricional normal, y el 35% sufre de alteraciones nutricionales. La distribución por sexo fue de la siguiente manera: prevaleciendo el sexo masculino con 60 (54.4%) y 52 (45.5%) de sexo femenino. El rango de edad de los niños evaluados estuvo entre 0 y 5 años, con media de 3 años y desviación estándar de 1,7 años. Se identifica el estado nutricional de los niños y niñas de 0 a 5 años del barrio Ciudad Equidad de la ciudad de Santa Marta, en la cual, se observa que el 65% (73) niños y niñas tienen un estado nutricional normal o acorde para su edad, la talla y el peso. El 16% (18) se encuentran en riesgo de desnutrición, 12% (13) están en estado de desnutrición, 7% tienen sobrepeso y 1% (1) presenta de acuerdo a las escalas o valoraciones del índice de masa corporal obesidad. los determinantes sociales peso, edad, vacunación, seguridad social y categoría Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) tienen influencia en el estado nutricional ya que estadísticamente son significativos. A la vez, las variables sexo, Índice de masa corporal (IMC), tipo de vivienda, disposición de las basuras y recibe lactancia no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: Los determinantes sociales peso, edad, vacunación, seguridad social y categoría SISBEN, tienen influencia en el estado nutricional en los niños y las niñas. La seguridad social como determinante social de la salud obedece al tipo de régimen de salud que tiene el niño o la niña, por tanto, al ser esta variables estadísticamente significativa, se puede decir que esta situación puede afectar considerablemente el estado nutricional del niño, ya que es muy posible que los niños no acudan un control de crecimiento y desarrollo por no tener o contar con un servicio de salud, la variable vacunación como factor determinante social influye en el estado nutricional de los niños y niñas del barrio ciudad equidad, muy posiblemente debido a que el tener un esquema completo de vacunación le evita a la población infantil un sinnúmero de enfermedades, que de alguna manera afectan o benefician el estado nutricional
-
ItemDiagnóstico molecular de Virus y Protozoos en agua e higiene relacionado a diarrea en menores de 5 años en Ciénaga, Magdalena-Colombia año 2023: estudio de casos y controles.(2024, Maestría en Epidemiología, 2024) Maestre, Jamith ; Vivian , VIllalba ; colcienciasIntroducción: La diarrea es la séptima causa de mortalidad en el mundo, afectando principalmente niños menores de 5 años. El 84% de los casos de diarrea se relacionan con el consumo de agua, siendo este el vehículo para transportar microorganismos. Los datos respecto a la calidad del agua en nuestro medio son escasos. Objetivo: Realizar la identificación molecular de los virus y parásitos protozoos en el agua de consumo humano, junto a las condiciones de saneamiento; para analizar la relación con los casos de EDA en los niños menores de 5 años en el municipio de Ciénaga-Magdalena. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles no pareados poblacional, retrospectivo con alcance explicativo. Fueron recolectadas muestras de agua para consumo, en las viviendas de los barrios localizados en el sur del municipio de Ciénaga-Magdalena, en las cuales se aplicó un cuestionario previamente validado para evaluar hábitos higiénicos. Los casos incluyeron las viviendas donde hubo caso de diarrea en los 12 meses previos. Las muestras se procesaron por ultrafiltración tangencial, y posteriormente se realizó extracción de ácidos nucleicos a partir de los filtros almacenados. Para identificar virus y protozoos se PCR Multiplex. Los datos obtenidos fueron organizados y almacenados en software Access. La estadística descriptiva, bivariada y regresión logística múltiple se realizaron en el software R versión 4.3. Resultados: Fueron incluidos 104 menores de 5 años (52 casos y 52 controles). Los factores relacionados con la presencia de diarrea fueron: número de niños en el hogar (OR: 3.40; 95%IC: 1.16-9.97), nivel educativo (OR: 2.93; 95%IC: 1.16-7.38), estrato socioeconómico (OR: 4.26; 95%IC: 1.62-11.22). En relación con el saneamiento básico, hubo relación con almacenamiento de agua no segura (OR:3.62; 95%IC: 1.37-9.54), falta de acceso a alcantarillado (OR: 4.16; 95%IC: 1.09-15.95, manejo de las heces de los niños de forma no segura (OR: 17.38; 95%IC: 1.98-152.37). Conclusión: Los factores socioeconómicos y la disponibilidad de saneamiento básico continúan siendo el principal riesgo para el desarrollo de diarrea en niños, por tanto, la intervención de los determinantes sociales en salud, en la población debe ser el pilar para la prevención de estas enfermedades.
-
ItemDiseño de una escala de medición de riesgo de contagio de covid-19 en personal no sanitario en ambientes laborales cerrados(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024) Pérez Anaya, Oskarly ; Egurrola, Jorge Armando ; EgurrolaEl SARS-CoV-2 es un tipo de coronavirus causante de un síndrome respiratorio agudo severo, del que se tiene registro por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan (China), el cual es el causante del COVID-19, el que desde su aparición se ha propagado a todos los países, infectando a millones de persona a lo largo del planeta; Con este estudio se pretendió Diseñar una escala de medición de riesgo de contagio de COVID-19 en personal no sanitario en ambientes laborales cerrados. Para ello, se realizó un estudio no experimental, transversal y de tipo instrumental; el cual está fundamentado en el diseño de una escala de riesgo que buscó medir el riesgo de contagio de COVID-19 en personal no sanitario en ambientes laborales cerrados; espacio que obedece a las instalaciones del campus de la Universidad del Magdalena. Como resultado se obtuvo un total de datos de 108 personas, que en promedio presentaron una edad de 30,4 años (20 – 60), en donde cerca del 50% tenía una edad menor a los 30 años y solo el 2% ostentaron una edad por encima de los 55 años, asimismo el alfa de Cronbach para la escala fue 0,299. En conclusión, el número de ítems es determinante en la confiabilidad de la escala, por lo que es necesario incrementar su número.
-
ItemEfectividad de las vacunas contra Covid-19 en las Américas, una revisión narrativa(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024) Avendaño Calvo, Samir Elías ; Romo Pérez, Camilo Andrés ; Katime Zúñiga, AbrahamEl coronavirus es un grupo de virus que causan desde un resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). La enfermedad respiratoria causada por este virus genera alta morbilidad en todos los grupos etarios con una mortalidad elevada en mayores de 60 años con comorbilidades lo que implica que, aunque no haya desenlaces fatales en los grupos potencialmente productivos de la población si se genere alta incapacidad y en algunos casos cierto grado de discapacidad por secuelas atribuibles a la infección reflejado en el alto impacto económico de países de ingresos medios y bajos como el nuestro. Una de las estrategias más costo efectivas para la prevención de enfermedades virales son las vacunas. Con la aprobación de la OMS estas se han convertido en la herramienta de mayor importancia en el control de la enfermedad por Covid. Teniendo en cuenta la rapidez con que se produjeron los biológicos y basados en la urgente necesidad de su uso masificado, se requieren estudios que ayuden a soportar su efectividad. En esta revisión narrativa de la literatura se compararon las tasas de efectividad reportadas en los diferentes países del continente americano, así como los posibles factores que pudieron influir en dichos resultados.
-
ItemEfectividad y seguridad de la cirugía robótica con el dispositivo Da Vinci ©Xi comparado con la cirugía laparoscópica convencional y la colectomía abierta en pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal: Revisión sistemática de literaturaRA y metaanálisis(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2023) García Velásquez, Mary Desideria ; De La Hoz Perafán, Renata ; Rojas Gómez, Ana MaríaAntecedentes: Registrado en PROSPERO con ID CRD42022341666 del 03/07/2022. La cirugía robótica (CR) con el dispositivo Da Vinci ha logrado mejorar los resultados en cirugía. Sin embargo, hay incertidumbre sobre su efectividad y seguridad en el cáncer colorrectal (CCR) comparado con la cirugía laparoscópica convencional (CLC) y la colectomía abierta (CA). Objetivos: evaluar la efectividad y seguridad de la cirugía robótica con el dispositivo Da Vinci Xi, comparado con la CLC y la CA en los pacientes diagnosticados con CCR. Materiales y Métodos: se realizó una búsqueda exhaustiva en las principales bases de datos biomédicas: PubMed-Medline. Embase, Lilacs, la biblioteca central de Cochrane de ensayos clínicos aleatorizados, Epistemonikos, Google Scholar; usando términos predefinidos para identificar estudios observacionales que cumplan con los criterios. La búsqueda se realizó el 06 de julio de 2022, sin restricciones en cuanto a la fecha de publicación. Resultados: se incluyeron en la revisión 14 estudios observacionales y 13 estudios en el metaanálisis con un total de 3791 participantes. Con relación al efecto de intervención, los resultados del metaanálisis reportaron que al usar la plataforma Da Vinci Xi la diferencia de medias (DM) de días de estancia hospitalaria fue de -0.94 (IC 95% -1.37 A -0.51), duración de la cirugía aumentó de 53,90 minutos (DM 53,90, IC del 95 % (29,81 a 77,99) y una combinación de los dispositivos Si y Xi, mostraban un aumento de 45,54 minutos (IC del 95 % 26,42 a 64,66), el riesgo general de conversión de la cirugía, se reduce con el dispositivo Da Vinci Xi en un 61% [RR 0,39 (IC del 95% de 0,25 a 0,62)], el desenlace de transfusión, en la comparación en las dos técnicas quirúrgicas, el resultado no es estadísticamente significativo [RR 0,47 (IC del 95 % 0,11 a 2,06)], complicaciones postoperatorias se incluyeron siete estudios, mostraron que al utilizar la cirugía robótica, el riesgo se reduce en un 7% [RR 0,93 (IC del 95% de 0,54 a 1,60)], el riesgo relativo (RR) de supervivencia fue de 0.99 (IC 95% -0.97 A 1.01), la DM de pérdida de sangre en ml fue de 11.07. Así mismo, ningún estudio incluyó recurrencia del CCR o supervivencia libre de la enfermedad, ni calidad de vida. Conclusión: la evidencia sugiere que la cirugía robótica con la plataforma Da Vinci Xi podría ser una opción en el manejo del CCR, pero comparado con la laparoscopia convencional no hay diferencias significativas, ambas técnicas quirúrgicas pueden utilizarse en el manejo de esta patología.
-
ItemEfecto del uso de prótesis dentales en la calidad de vida relacionada con la salud bucal(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2022) Romo Pérez , Camilo Andrés ; De La Hoz Perafan , Renata Paola ; Berdugo De la Cruz, Harold José ; De La Hoz Perafan , Renata Paola ; Berdugo De la Cruz, Harold Joséparcial o total. En Colombia el 70,43% de las personas entre 15 y 18 años y de 20 a 79 años habían perdido por lo menos un diente de acuerdo con el último Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV). La costa caribe ocupó el segundo lugar en prevalencia de edentulismo parcial con un 69,19%. El edentulismo altera la percepción personal en relación con aspectos físicos, psicológicos y sociales de la vida. Por otra parte, el grado de severidad y el tipo de tratamiento necesario para rehabilitar funciones masticatorias y estéticas, expresan diferentes niveles de influencia sobre la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB). No obstante, es poco claro como la CVRSB se ve afectada frente a las distintas modificaciones del edentulismo y sus opciones de tratamiento. Este estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del uso de las prótesis fijas y removibles sobre la CVRSB. Este es un estudio observacional, longitudinal de panel y prospectivo que reclutó una muestra no probabilística seleccionada mediante un censo que incluyó toda la población de estudio para conformar los grupos de estudios. Se analizó la CVRSB antes y después de acuerdo con el tipo de prótesis y zona del tratamiento, los puntajes se compararon usando estadística paramétrica para los contrastes de hipótesis con previa comprobación del supuesto de normalidad. Se empleó un análisis multivariado mediante una regresión logística binomial para determinar los factores clínicos y no clínicos relacionados con la CVRSB. La mayoría de los participantes tenían entre 39 y 52 años (40,5%) con una mediana de edad de 45 años RI=38-54. El 75,9% de la muestra fueron mujeres. La mayoría de los pacientes requirieron PF (78,5%). El 57% requirió prótesis en el sector masticatorio, el 25,3% en sector estético y el 17,7% combinado. La media de las puntuaciones totales del OHIP-14 en el pretratamiento fue 18,2±9,6 y 9,9±6,6 postratamiento. Se observó una mejora significativa en la CVRSB (estadístico=6,455; p<0.001). Los pacientes tratados con PF tuvieron un puntaje mayor que los tratados con PPR en la primera y segunda medición. Aunque, ambos tratamientos generaron una disminución de casi la mitad del puntaje inicial. En ambos grupos las dimensiones de la CVRSB más afectadas pretratamiento fueron malestar físico, incapacidad física e incapacidad psicológica. Los pacientes con PF mejoraron más en la CVRSB oscilando entre 1,2 y 2,3; mientras que en los pacientes con PPR estuvieron entre 1,2 y 1,5. En el análisis multivariado la edad mostró un efecto negativo sobre la CVRSB (RR=2,865; IC 95%=1,291-6,36). Igual que ser mujer (RR=2,537; IC 95%=1,020-6,335) y tener gingivitis (RR=1,502 IC 95%=1,264-1,954). Se concluye que la restauración protésica con prótesis fija o prótesis parcial removible puede mejorar la CVRSB en pacientes con edentulismo parcial. Los pacientes con rehabilitaciones en el sector posterior mejoraron más en su CVRSB total comparado con los de la zona estética y combinada. La CVRSB parece estar influenciada por el género y la edad. Sin embargo, dentro de las limitaciones de este estudio no es posible confirmar esta relación, para ello se sugiere evaluar la validez nomológica del OHIP-14 de acuerdo con el género y los grupos de edad como reflejo del constructo de CVRSB
-
ItemEfecto del uso de prótesis dentales en la calidad de vida relacionada con la salud bucal(Universidad Del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2022) Romo Pérez, Camilo Andrés ; De La Hoz Perafán, Renata ; Berdugo De La Cruz, Harold ; De La Hoz Perafán, Renata ; Berdugo De La Cruz, HaroldLa caries y la enfermedad periodontal son consideradas las principales causas de pérdida dental parcial o total. En Colombia el 70,43% de las personas entre 15 y 18 años y de 20 a 79 años habían perdido por lo menos un diente de acuerdo con el último Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV). La costa caribe ocupó el segundo lugar en prevalencia de edentulismo parcial con un 69,19%. El edentulismo altera la percepción personal en relación con aspectos físicos, psicológicos y sociales de la vida. Por otra parte, el grado de severidad y el tipo de tratamiento necesario para rehabilitar funciones masticatorias y estéticas, expresan diferentes niveles de influencia sobre la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB). No obstante, es poco claro como la CVRSB se ve afectada frente a las distintas modificaciones del edentulismo y sus opciones de tratamiento. Este estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del uso de las prótesis fijas y removibles sobre la CVRSB. Este es un estudio observacional, longitudinal de panel y prospectivo que reclutó una muestra no probabilística seleccionada mediante un censo que incluyó toda la población de estudio para conformar los grupos de estudios. Se analizó la CVRSB antes y después de acuerdo con el tipo de prótesis y zona del tratamiento, los puntajes se compararon usando estadística paramétrica para los contrastes de hipótesis con previa comprobación del supuesto de normalidad. Se empleó un análisis multivariado mediante una regresión logística binomial para determinar los factores clínicos y no clínicos relacionados con la CVRSB. La mayoría de los participantes tenían entre 39 y 52 años (40,5%) con una mediana de edad de 45 años RI=38-54. El 75,9% de la muestra fueron mujeres. La mayoría de los pacientes requirieron PF (78,5%). El 57% requirió prótesis en el sector masticatorio, el 25,3% en sector estético y el 17,7% combinado. La media de las puntuaciones totales del OHIP-14 en el pretratamiento fue 18,2±9,6 y 9,9±6,6 postratamiento. Se observó una mejora significativa en la CVRSB (estadístico=6,455; p<0.001). Los pacientes tratados con PF tuvieron un puntaje mayor que los tratados con PPR en la primera y segunda medición. Aunque, ambos tratamientos generaron una disminución de casi la mitad del puntaje inicial. En ambos grupos las dimensiones de la CVRSB más afectadas pretratamiento fueron malestar físico, incapacidad física e incapacidad psicológica. Los pacientes con PF mejoraron más en la CVRSB oscilando entre 1,2 y 2,3; mientras que en los pacientes con PPR estuvieron entre 1,2 y 1,5. En el análisis multivariado la edad mostró un efecto negativo sobre la CVRSB (RR=2,865; IC 95%=1,291-6,36). Igual que ser mujer (RR=2,537; IC 95%=1,020-6,335) y tener gingivitis (RR=1,502 IC 95%=1,264-1,954). Se concluye que la restauración protésica con prótesis fija o prótesis parcial removible puede mejorar la CVRSB en pacientes con edentulismo parcial. Los pacientes con rehabilitaciones en el sector posterior mejoraron más en su CVRSB total comparado con los de la zona estética y combinada. La CVRSB parece estar influenciada por el género y la edad. Sin embargo, dentro de las limitaciones de este estudio no es posible confirmar esta relación, para ello se sugiere evaluar la validez nomológica del OHIP-14 de acuerdo con el género y los grupos de edad como reflejo del constructo de CVRSB.
-
ItemFactores climáticos y socioeconómicos relacionados con la incidencia del dengue en el departamento del Magdalena(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024) Perdomo Balaguera, Erik Anderson ; Parra Henao, Gabriel Jaime ; Brito Jiménez, Ivonne TatianaIntroducción: el dengue es una de las enfermedades virales transmitidas por mosquitos más importantes del mundo en la actualidad, en la cual el vector, virus y huésped humano son vulnerables a factores climáticos temporales y determinantes sociales. Objetivo: analizar el comportamiento epidemiológico de la incidencia de dengue en el departamento del Magdalena y su relación con algunos factores climáticos (2013 – 2019) y socioeconómicos (2018). Metodología: se realizó un estudio ecológico de grupos múltiples donde se evaluó la asociación entre los niveles de exposición promedio de las variables climáticas para el periodo 2013 al 2019 y variables socioeconómicas del año 2018 y la incidencia de dengue en las subregiones del departamento del Magdalena. Resultados: en total se registraron 9991 casos confirmados de dengue distribuidos en los 29 municipios del departamento del Magdalena entre los años 2013 y 2019; entre los cuales destacan el municipio de Fundación, al encabezar la lista con 1397 casos (Incidencia de 243 por cada 10.000 habitantes), seguido de Ariguaní con 999, (Incidencia de 309), Plato con 949 (incidencia de 159), Ciénaga con 877 (Incidencia de 244) y Guamal con 690 (Incidencia de 251); contrario a estos, los municipios con menor número de casos fueron: Pedraza con 7 (incidencia de 9 por cada 10.000 habitantes), Concordia con 17 (incidencia de 18), Remolino con 21 (incidencia de 26) y Cerro de San Antonio con 24 (incidencia de 31). Conclusiones: el comportamiento de los factores climáticos modifica la propagación, proliferación y supervivencia del vector responsable de los casos de dengue.
-
ItemFuncionamiento familiar y su relación con la caries dental infantil.(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024) Méndez Pérez, Ashley Lorena ; Vila Sierra, Luis Armando ; Romo Pérez, Camilo AndrésIntroducción: La caries dental es la enfermedad crónica bucal de mayor prevalencia, está asociada a problemas con la masticación, nutrición y peor calidad de vida; recientemente se han identificado las características familiares, su funcionamiento y condiciones socioeconómicas como factores relacionados. Objetivo: determinar la asociación entre el funcionamiento familiar y factores relacionados en familias de niños con caries, atendidos en la Universidad del Magdalena para el período 2022-II. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, observacional, transversal, con una muestra de 196 pacientes. Resultados: 41,3 % de familias nucleares, 64,8 % ingreso económico menor o igual a un SMMLV. Se reportan prevalencias de función familiar normal n=120 (61,2 %), disfunción leve n=54 (27,5 %), severa n=13 (6,6 %) y moderada n=9 (4,5 %) según el APGAR familiar. Según el índice de experiencia de caries, 5,1% presentó muy bajo riesgo, 2,6% bajo riesgo, 9,7% moderado riesgo, 20,4 % alto riesgo y 62,2 % muy alto riesgo de caries. Se empleó un análisis multivariado de regresión logística binomial para determinar la asociación entre la caries y características familiares, donde se destacan ser el hermano, el familiar responsable (OR=0,014; IC 95%=0,001-0,575) y laborar bajo el marco de la informalidad (OR=0,094; IC 95%=0,012-0,691). Conclusiones: no se encontró asociación significativa entre el funcionamiento familiar y la caries infantil; el rol del hermano mayor como cuidador y la ocupación informal del jefe del hogar fueron factores protectores frente a una peor salud bucal, siendo una base importante para futuros estudios en el campo de la salud familiar.
-
ItemInfecciones microbiológicamente documentada en una cohorte de niños con fiebre y neutropenia.(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2022) Ramirez, lilia ; Alvis, Luis R. ; Lopez, Eduardo ; Alvis, Luis R.La fiebre y neutropenia (FN) es uno de los principales efectos secundarios del tratamiento en el cáncer pediátrico que conduce a infecciones potencialmente mortales. Se realizo un estudio transversal analítico, con el objetivo de analizar los factores de riesgo para desarrollar infecciones microbiológicamente documentadas (IMD) en niños con diagnóstico de cáncer con FN. 424 pacientes conformaron la cohorte, 225 de ellos con cáncer y FN, se presento evidencia de IMD en 61 casos, con una incidencia de 27.1% (95%IC: 21.7% a 33.3%). La mitad de las infecciones fueron atribuidas a Gram negativos (n=31, 50.8%). La detección de cualquier IDM afecto significativamente el manejo y curso clínico de los pacientes con FN, incrementó la oportunidad de reinició de antibiótico (p = 0.002), ingreso a UCI (p = 0.002), el uso de antibiótico fue más prolongado (p <0.001) y una terapia antimicrobiana mas intensiva con un requerimiento de ATB de segunda línea (P<0,002). Niños clasificados como alto riesgo de acuerdo al modelo de predicción usado en el estudio (p = 0.025), plaquetas <100 x 103 (p = 0.042) y PCR >30mg/L (p = 0.031) al ingreso estaban en riesgo de desarrollar IDM. En el análisis multivariado plaquetas <100 x 103 (OR: 2.20, 95%IC: 1.16 a 4.19) y ser clasificado como alto riesgo (OR: 2.10 (95%IC: 1.00 a 4.40) se identificaron como factores de riesgo independientes. Como conclusiones estratificar el episodio de FN de alto riesgo por el modelo de predicción validada por Santolaya, confirma un riesgo mayor de desarrollar una IMD, al igual que el recuento de plaquetas <100 x 103, por lo tanto la presencia o ausencia de estos factores pueden ayudar a direccionar el enfoque terapéutico incluyendo: el uso racional de antibióticos y de un seguimiento hospitalario o ambulatorio. Palabras clave: fiebre y neutropenia; oncología pediátrica; infección documentada; factores de riesgo.
-
ItemPrevalencia de infección por toxoplasma gondii en mujeres embarazadas, en Valledupar, Cesar año 2007(Universidad del Magdalena, Maestría en Salud Pública, 2007) Jácome Torres, Judith ; Agudelo Calderón, Carlos A.El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de infección por toxoplasma gondii en mujeres embarazadas en Valledupar Cesar, que asistían al programa de control prenatal del Hospital Eduardo Arredondo Daza. Métodos: Estudio de corte transversal, con una muestra de 300 mujeres embarazadas, a las cuales se les aplico una encuesta para obtener información de la situación sociodemográfica y de factores de riesgo asociados a la adquisición de toxoplasmosis, luego se les tomó una muestra de sangre para determinar anticuerpos específicos tipo IgG para toxoplasma gondii. De las 300 madres estudiadas se encontraron 174 positivas y 126 negativas, lo cual nos dio una prevalencia de 58% de mujeres positivas con anticuerpos específicos Ing. para toxoplasma gondii. Con respecto a las variables sociodemográficas encontramos que el 64.6% de las madres estudiadas pertenecían al estrato 1, y el 33.6% al estrato 2, el 80,6% eran amas de casa y Vivian en unión libre el 78%, y el 38% no alcanzó terminar la primaria Los factores de riesgo con los cuales se halló asociación estadística fueron el comer en restaurantes ( ch2: 5.28, I.C. 0.35-0.95, P 0,0215) primaria incompleta ( ch2: 4.18, I.C. 0,95-7,48, P 0.0407). En este estudio se encontró una prevalencia de 58%, lo cual nos sugiere que representa un serio problema de salud pública en esta región. Además, se encontró que el hecho de consumir alimentos por fuera de la casa, y de tener un bajo nivel de escolaridad, estaba asociado estadísticamente como factor de riesgo en la infección por toxoplasmosis.
-
ItemProtocolo metodológico para la elaboración de guía practica clínica sobre mejoramiento respiratorio y ulceras por presión en pacientes covid-19. Santa Marta.(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2023) Mejia Melo, Yuranis Paola ; Egurrola Pedraza, Jorge Armando ; Oviedo Cordoba, Haidy RocioLa pandemia Covid-19, generó una profunda emergencia sanitaria en el ámbito global, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud, a la activación de diversidad de protocolos y medidas para controlar y mitigar los riesgos sanitarios causados por esta enfermedad, como lo son las úlceras por presión en pacientes adultos, como consecuencia de los tratamientos recibidos durante su estancia en clínicas y hospitales, donde, permanecieron recluidos en una cama y muchas veces, sin poder cambiar de posición. Por lo anterior, el presente artículo realiza un análisis sobre el cuidado e higiene de las úlceras por presión en pacientes adultos diagnosticados con Covid-19, específicamente, en el marco del protocolo diseñado para tal fin. El método utilizado es el cualitativo, siendo la técnica el análisis documental aplicado, llevando a determinar, como proceso de atención enfermería a paciente adulto, el uso de planes estandarizados para el manejo de las secuelas desarrolladas durante la prolongada hospitalización. La conclusión a la cual se llega, es la necesidad de implementar procesos de cuidado e higiene de enfermería, basados en una guía o protocolo que garantice la atención y seguridad de los pacientes que lograron desarrollar las úlceras por presión.
-
ItemRelación de las actitudes hacia la eficacia del refuerzo de la vacuna COVID-19 con la vacilación vacunal en profesionales de la salud y estudiantes Diana Carolina Castro López Universidad Magdalena Facultad de Ciencias de la Salud Maestría en Epidemiología Santa Marta, Colombia 2024(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024) Castro Lopez, Diana Carolina ; Paba Barbosa, CarmelinaEste estudio investigó la influencia de las actitudes y creencias sobre la eficacia del refuerzo de la vacuna COVID-19 en la vacilación vacunal entre estudiantes y profesionales de la salud. Esta fue una investigación cuantitativa con un diseño correlacional-inferencial, en la que se empleó un muestreo por conveniencia para alcanzar una muestra de 190 participantes, todos mayores de edad (M=26.95 años; Dt= 10.15 años). Los datos se recolectaron mediante un cuestionario tipo Likert diseñado para esta investigación, y validado por expertos y aplicado pruebas piloto, obteniendo un alfa de Cronbach de 0.76, para luego ser enviado a la muestra digitalmente, evaluando percepciones sobre la eficacia del refuerzo, confianza en la información recibida, actitud general hacia el refuerzo y preocupaciones específicas sobre la vacunación. El análisis de datos incluyó métodos descriptivos y correlacionales, empleando el coeficiente de Spearman para analizar relaciones entre variables. Los resultados mostraron que la percepción de la eficacia del refuerzo y la confianza en la información son factores determinantes en la aceptación del refuerzo. La mayoría de los encuestados evaluaron positivamente la eficacia del refuerzo (63.89% puntuaciones de 4 y 5) y mostraron alta confianza en la información recibida (58.95% puntuaciones de 4 y 5). Sin embargo, las preocupaciones sobre efectos secundarios negativos fueron prevalentes (46.84%). La correlación más fuerte se encontró entre la recomendación del refuerzo y el nivel de decisión de aplicarse el refuerzo (r = 0.757, p < 0.001), sugiriendo que la firmeza en la decisión personal es crucial para influir en la recomendación a otros. En conclusión, mejorar la comunicación y la calidad de la información, abordando específicamente las preocupaciones sobre efectos secundarios, puede aumentar la aceptación y la recomendación del refuerzo de la vacuna COVID-19.
-
ItemSeguimiento farmacoterapéutico: pilar en la adherencia y control en pacientes con hipertensión arterial: una revisión narrativa(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024) Cardenas Zambrano, Dennis ; Trout Guardiola, GuillermoRESUMEN: La intención de esta revisión narrativa es presentar una base sólida, que respalda la implementación del Seguimiento Farmacoterapéutico como componente esencial de los programas de salud en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, en este caso específico la Hipertensión Arterial, con el objetivo de proponer una estrategia eficaz que favorezca a mejorar las cifras de la adherencia en el tratamiento. La revisión está fundamentada en artículos y publicaciones resultantes de búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos en salud. Se representa un panorama general de la preponderancia de la hipertensión arterial a nivel mundial y regional, además citar los principales factores asociados a la falta de adherencia en el tratamiento, exponen los diferentes métodos usados en la vigilancia de los pacientes hipertensos usados en diferentes países y centros médicos en el ámbito ambulatorio. Propone la información actualizada sobre la interacción entre el seguimiento farmacoterapéutico, método Dader y estrategias educativas y su marca en la mejoría de la adherencia y control, resalta el seguimiento farmacoterapéutico dado que genera a largo plazo una disminución del costo y carga de enfermedad debido a la prevencion de eventos cardiovasculares y secuelas.
-
ItemTratamiento de hierro en los individuos con insuficiencia cardiaca: revisión narrativa(universidad del magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024) Medina Tejeda, Denisse Maite ; Trout Guardiola, GuillermoEsta revisión narrativa se fundamenta en una investigación minuciosa en diversas bases de datos, poniendo especial atención en la escogencia de ensayos clínicos y estudios de cohortes que exploran la prevalencia habitual de la falta de hierro entre individuos que padecen insuficiencia cardíaca crónica, que se considera un factor de pronóstico adverso. Por otro lado, es importante destacar La evidencia a la que se puede acceder actualmente no es extensa, dado que la mayoría de los estudios se centran exclusivamente en individuos con Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Reducida (ICFEr), dejando un vacío de información sobre la posible correlación con Las admisiones hospitalarias causadas por un fallo en el funcionamiento del corazón. Adicionalmente, no se ha registrado en la literatura disponible información sobre la seguridad del uso de hierro endovenoso en individuos con insuficiencia cardíaca en entornos que no sean ensayos clínicos. Analizar la relación entre el déficit de hierro y la mortalidad en individuos con insuficiencia cardíaca no tratados con hierro intravenoso o eritropoyetina. Examinar el impacto del uso de infusiones de hierro directamente en la vena en individuos que padecen de insuficiencia cardíaca junto a una carencia de hierro y/o baja concentración sanguínea de hemoglobina. Según los lineamientos de las pautas clínicas, en un análisis multivariado realizado en individuos con insuficiencia cardíaca crónica y diferentes niveles de fracción de eyección del ventrículo izquierdo, se encontró que el déficit de hierro no se identificó como un factor predictivo independiente de mortalidad en aquellos que no fueron tratados con hierro por vía intravenosa.
-
ItemValidación de la escala “morisky medication adherence (mmas8)” en pacientes hipertensos inscritos en el programa de riesgo cardiovascular en la ciudad de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2021) Cárdenas Zambrano, Lizeth Paola ; De la Hoz Perafan, Renata ; Trout Guardiola, Guillermo ; Virrey Solis IPSLa adherencia terapéutica en los pacientes con hipertensión arterial es un punto clave de medición en salud, el cual brinda una valiosa información sobre el cuidado que el paciente tiene de su patología de base y que posiblemente se asocie a posibles complicaciones y desenlaces fatales a futuro. El objetivo principal de este trabajo es validar la escala Morisky Medication Adherence Scale de 8 ítems (MMAS-8) para obtener un instrumento con propiedades psicométricas de validez y fiabilidad que permitan dar una información confiable y veraz sobre la adherencia farmacológica de los pacientes. Se realizó un estudio instrumental de validación de escala de medición en salud a través de encuestas telefónicas a los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial que pertenecen al programa de alto riesgo cardiovascular en una IPS de Santa Marta, se incluyeron dentro de la escala realizada variables sociodemográficas para conocer las características de la población en estudio, posteriormente a los 8 días de la primera llamada telefónica se realizó el re test o la re prueba en el cual se interrogaba al paciente nuevamente sobre las preguntas de la escala. Se obtuvo que la escala MMAS-8 evidenció una fiabilidad adecuada, con un Omega de Mc Donald calculado de 0,71 en la tercera solución planteada con reducción a 5 ítems, comparado con 0,67 obtenido en la primera solución que conserva los 8 ítems de la escala. Se evaluaron sus propiedades psicométricas de reproducibilidad obteniendo un coeficiente de Spearman de 0,89 siendo este valor un indicador de que su propiedad de replicabilidad es adecuada.