Maestría en Epidemiología
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 19
-
ItemDiabetes y covid-19. Revision narrativa(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024)La diabetes mellitus tipo 2 en una enfermedad crónica, compleja que se ha convertido en un importante problema de salud pública, con la aparición de enfermedades emergentes como es el caso del covid-19, esta población se vio afectada, debido a las altas tasas de mortalidad que se presentaron durante la pandemia. En los pacientes diabéticos se encuentra comprometido el sistema inmunológico, lo que hace que esta población sea susceptible a infecciones principalmente de tipo respiratorio. El estrés oxidativo y la hiperglicemia son factores de riesgo que incrementa el riesgo de morbimortalidad, debido a que conllevan a un estado inflamatorio crónico, y al estar afectada la inmunidad adaptativa incrementa el riesgo de tormentas de citocinas. Se realizó una búsqueda de estudios en las bases de datos datos PubMed (MEDLINE), LILACS y Epistemonikos, incluyendo estudios de cohortes, multicentricos y observacionales, con la finalidad de analizar la evidencia científica de los factores de riesgo de morbimortalidad y complicaciones en pacientes diabéticos tipo 2 infectados por covid-19. Encontrándose que la diabetes sumado a la edad avanzada, complicaciones micro y macrovasculares incrementan el riesgo de morbimortalidad.
-
ItemTratamiento de hierro en los individuos con insuficiencia cardiaca: revisión narrativa(universidad del magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024)Esta revisión narrativa se fundamenta en una investigación minuciosa en diversas bases de datos, poniendo especial atención en la escogencia de ensayos clínicos y estudios de cohortes que exploran la prevalencia habitual de la falta de hierro entre individuos que padecen insuficiencia cardíaca crónica, que se considera un factor de pronóstico adverso. Por otro lado, es importante destacar La evidencia a la que se puede acceder actualmente no es extensa, dado que la mayoría de los estudios se centran exclusivamente en individuos con Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Reducida (ICFEr), dejando un vacío de información sobre la posible correlación con Las admisiones hospitalarias causadas por un fallo en el funcionamiento del corazón. Adicionalmente, no se ha registrado en la literatura disponible información sobre la seguridad del uso de hierro endovenoso en individuos con insuficiencia cardíaca en entornos que no sean ensayos clínicos. Analizar la relación entre el déficit de hierro y la mortalidad en individuos con insuficiencia cardíaca no tratados con hierro intravenoso o eritropoyetina. Examinar el impacto del uso de infusiones de hierro directamente en la vena en individuos que padecen de insuficiencia cardíaca junto a una carencia de hierro y/o baja concentración sanguínea de hemoglobina. Según los lineamientos de las pautas clínicas, en un análisis multivariado realizado en individuos con insuficiencia cardíaca crónica y diferentes niveles de fracción de eyección del ventrículo izquierdo, se encontró que el déficit de hierro no se identificó como un factor predictivo independiente de mortalidad en aquellos que no fueron tratados con hierro por vía intravenosa.
-
ItemAsociación entre estado nutricional y la severidad de caries dental en escolares de la ciudad de Santa Marta Colombia(Universidad Del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024)Introducción: La caries dental es una patología dinámica crónica, que genera una pérdida del mineral dental y destrucción localizada de los tejidos duros y afecta entre el 60% y el 90% de la población infantil. Convirtiéndose en un problema de salud pública, debido a que compromete el bienestar, la calidad de vida y el crecimiento y desarrollo de los niños. Además, la gran prevalencia de caries puede estar atribuida a cambios en el estilo de vida y el estado nutricional de los individuos. Objetivo: Determinar la asociación entre el estado nutricional y la severidad de caries dental en niños escolares atendidos en la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena. Metodología: Estudio de casos y controles, donde el tamaño de la muestra estimada fue 80 individuos. Para la recolección de la información se realizó una revisión de archivo de historias clínicas y se anotaron en una base de datos, los códigos de cada historia y los hallazgos encontrados en ellas. Los datos del estudio fueron tabulados en una matriz Excel y se analizaron mediante estadística descriptiva y medidas de riesgo epidemiológicas. Para buscar relaciones entre variables se aplicó la prueba X2 teniendo una significancia estadística de 0.05. Para el análisis de los datos se empleará el software Jamovi Stats Open Now ® versión 2.0.0. y WHO AntroPlus ® versión 1.0.4. Resultados: Se identificó que el promedio de edad es 8 años, el 62.5% de los participantes presentaron una talla adecuada para la edad, un 41.3% se encontraba con IMC adecuado para la edad y un 35% presento lesiones de caries ICDAS 6. Además, el 41.3% de los participantes presentaron lesiones cariosas y talla adecuada para la edad. Igualmente, el 23.8% presentaron obesidad con lesiones precariosas. Sin embargo, no se encontró significancia estadística entre las variables de estudios. Aunque, se reporta una asociación para aquellos sujetos con talla para la edad baja y con obesidad a presentar mayor riesgo de lesiones cariosas que aquellos con talla adecuada para la edad (OR=1.89 IC 95%=0.61 – 5.82) y con IMC adecuado (OR=1.51 IC 95%=0.61 – 3.68). Conclusión: La población de 6 a 12 años de la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena, se encontró que la caries dental presento una asociación estadísticamente significativa con la edad, el estrato socioeconómico y tipo de vinculación a régimen de seguridad social.
-
ItemRelación de las actitudes hacia la eficacia del refuerzo de la vacuna COVID-19 con la vacilación vacunal en profesionales de la salud y estudiantes Diana Carolina Castro López Universidad Magdalena Facultad de Ciencias de la Salud Maestría en Epidemiología Santa Marta, Colombia 2024(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024)Este estudio investigó la influencia de las actitudes y creencias sobre la eficacia del refuerzo de la vacuna COVID-19 en la vacilación vacunal entre estudiantes y profesionales de la salud. Esta fue una investigación cuantitativa con un diseño correlacional-inferencial, en la que se empleó un muestreo por conveniencia para alcanzar una muestra de 190 participantes, todos mayores de edad (M=26.95 años; Dt= 10.15 años). Los datos se recolectaron mediante un cuestionario tipo Likert diseñado para esta investigación, y validado por expertos y aplicado pruebas piloto, obteniendo un alfa de Cronbach de 0.76, para luego ser enviado a la muestra digitalmente, evaluando percepciones sobre la eficacia del refuerzo, confianza en la información recibida, actitud general hacia el refuerzo y preocupaciones específicas sobre la vacunación. El análisis de datos incluyó métodos descriptivos y correlacionales, empleando el coeficiente de Spearman para analizar relaciones entre variables. Los resultados mostraron que la percepción de la eficacia del refuerzo y la confianza en la información son factores determinantes en la aceptación del refuerzo. La mayoría de los encuestados evaluaron positivamente la eficacia del refuerzo (63.89% puntuaciones de 4 y 5) y mostraron alta confianza en la información recibida (58.95% puntuaciones de 4 y 5). Sin embargo, las preocupaciones sobre efectos secundarios negativos fueron prevalentes (46.84%). La correlación más fuerte se encontró entre la recomendación del refuerzo y el nivel de decisión de aplicarse el refuerzo (r = 0.757, p < 0.001), sugiriendo que la firmeza en la decisión personal es crucial para influir en la recomendación a otros. En conclusión, mejorar la comunicación y la calidad de la información, abordando específicamente las preocupaciones sobre efectos secundarios, puede aumentar la aceptación y la recomendación del refuerzo de la vacuna COVID-19.
-
ItemEfectividad de las vacunas contra Covid-19 en las Américas, una revisión narrativa(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024)El coronavirus es un grupo de virus que causan desde un resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). La enfermedad respiratoria causada por este virus genera alta morbilidad en todos los grupos etarios con una mortalidad elevada en mayores de 60 años con comorbilidades lo que implica que, aunque no haya desenlaces fatales en los grupos potencialmente productivos de la población si se genere alta incapacidad y en algunos casos cierto grado de discapacidad por secuelas atribuibles a la infección reflejado en el alto impacto económico de países de ingresos medios y bajos como el nuestro. Una de las estrategias más costo efectivas para la prevención de enfermedades virales son las vacunas. Con la aprobación de la OMS estas se han convertido en la herramienta de mayor importancia en el control de la enfermedad por Covid. Teniendo en cuenta la rapidez con que se produjeron los biológicos y basados en la urgente necesidad de su uso masificado, se requieren estudios que ayuden a soportar su efectividad. En esta revisión narrativa de la literatura se compararon las tasas de efectividad reportadas en los diferentes países del continente americano, así como los posibles factores que pudieron influir en dichos resultados.