Maestría en Epidemiología
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 23
-
ItemLos determinantes sociales de la salud y su influencia en la razón de mortalidad materna en Colombia y Las Américas: Una revisión narrativa.(UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, Maestría en Epidemiología, 2025)La mortalidad materna se define como el fallecimiento de una mujer durante el embarazo, parto o puerperio, por complicaciones directas o indirectas relacionadas con la gestación o por causas externas; evento considerado como un marcador mundial de subdesarrollo, desigualdad e inequidad. Objetivo: determinar la influencia de los determinantes sociales de salud sobre la razón de mortalidad materna en Colombia y Las Américas. Método: Se realizó una revisión narrativa consultando las bases de datos: PubMed, LILACS y SciELO, se seleccionaron 11 artículos (10 tipo ecológico y 1 tipo cohorte) que cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: Existe una relación proporcional directa entre los altos niveles de necesidades básicas insatisfechas y la vulnerabilidad con la tasa de mortalidad materna, mientras que, a la inversa, un mayor nivel de desarrollo social exhibe una relación inversa con la tasa de mortalidad materna. Un estudio demostró que las gestantes con discapacidad presentan mayor riesgo de muerte materna. Conclusiones: Determinantes sociales de salud estructurales e intermedios influyen en las muertes maternas en Colombia y Las Américas, demostrando que las condiciones socioeconómicas y socio sanitarias, afectan la salud y calidad de vida de las gestantes.
-
ItemDiabetes y Covid -19. Revisión narrativa(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2025)La diabetes mellitus tipo 2 en una enfermedad crónica, compleja que se ha convertido en un importante problema de salud pública, con la aparición de enfermedades emergentes como es el caso del covid-19, esta población se vio afectada, debido a las altas tasas de mortalidad que se presentaron durante la pandemia. En los pacientes diabéticos se encuentra comprometido el sistema inmunológico, lo que hace que esta población sea susceptible a infecciones principalmente de tipo respiratorio. El estrés oxidativo y la hiperglicemia son factores de riesgo que incrementa el riesgo de morbimortalidad, debido a que conllevan a un estado inflamatorio crónico, y al estar afectada la inmunidad adaptativa incrementa el riesgo de tormentas de citocinas. Se realizó una búsqueda de estudios en las bases de datos datos PubMed (MEDLINE), LILACS y Epistemonikos, incluyendo estudios de cohortes, multicentricos y observacionales, con la finalidad de analizar la evidencia científica de los factores de riesgo de morbimortalidad y complicaciones en pacientes diabéticos tipo 2 infectados por covid-19. Encontrándose que la diabetes sumado a la edad avanzada, complicaciones micro y macrovasculares incrementan el riesgo de morbimortalidad.
-
ItemNivel de sobrecarga de cuidadores informales en pacientes con patologías neurodegenerativas y pacientes oncológicos: Una revisión narrativa(universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024)Las enfermedades neurodegenerativas simbolizan a un subconjunto de patologías que causan una pérdida significativa de la capacidad funcional del sistema nervioso. Por su parte el cáncer, es una patología de alta complejidad que sobrelleva unas condiciones particulares de acuerdo con su origen, ubicación, evolución y pronostico. En ambos casos se denota la necesidad de cuidados de tipo particular que son asumidos por cuidadores informales de manera inicial o permanente. El objetivo de esta revisión, es identificar si el nivel de sobrecarga de los cuidadores informales está vinculado a la atención de pacientes con patologías neurodegenerativas y/o oncológicas, la metodología utilizada se llevó a cabo mediante la recopilación de artículos científicos y ensayos clínicos, en diferentes bases de datos, empleando las combinaciones y operadores boléanos: (sobrecarga) AND (cuidador) AND (cáncer), (cuidados) AND (cáncer), (sobrecarga) AND (cuidador), (carga) AND (cuidador), (sobrecarga) AND (neurodegenerativa), teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión establecidos para esta investigación. De esta manera se escogieron 53 artículos en total que cumplían con las exigencias establecidas. Los resultados obtenidos demostraron que el principal problema que presentan los cuidadores de este tipo de pacientes es de tipo psicológico y como factor protector detectado está el nivel de afrontamiento de los cuidadores. Además, es preciso indicar que conforme a los estudios analizados en esta revisión, se encontraron que existen algunos factores que actúan negativamente en la generación de sobrecarga entre estos están: el tiempo de dedicación a la tarea, poco conocimiento del cuidador, ser de sexo femenino, cuidador con síntomas depresivos previos. Se logra concluir que los pacientes de patologías oncológicas y neurodegenerativas son demandantes de cuidados, cuyos avanzarán según el grado de dependencia de cada persona, siendo un cuidador el responsable de cubrir estas necesidades, quien a su vez tendrá factores negativos y protectores que actúen en la generación de sobrecarga.
-
ItemImpacto de las Intervenciones No farmacológicas para el control de COVID-19 sobre el comportamiento del Dengue en el departamento del Atlántico 2016-2021(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024)Introducción: En 2020, el departamento del Atlántico y otras regiones concentraron el 70% de la mortalidad por dengue en Colombia. Objetivo: Determinar el impacto de las intervenciones no farmacológicas (non pharmacological interventions: NPI) empleadas para controlar la pandemia por COVID-19 sobre el comportamiento del Dengue, Atlántico 2016-2021. Materiales y métodos: Estudio cuasi-experimental de serie de tiempo interrumpida a partir de los registros de casos de Dengue reportados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Se dividió el periodo del estudio en: Pre (2016-2020) y Post (2020-2021). Resultados: El 77,82% fueron menores de 18 años. Al implementarse la NPI cuarentena obligatoria hubo descenso en 0,10 de la razón de tasa de incidencia x 100.000 habitantes, al finalizarla e iniciar el pico y cédula la incidencia aumentó alcanzando las tasas más altas en los últimos 6 años. Se aplicó el modelo de regresión de Poisson ajustando la autocorrelación y estacionalidad. En el Post aumentó el manejo ambulatorio en 3,15%, la hospitalización se redujo 12,41% y el traslado a la Unidad de cuidados intensivos aumentó 3,86%. Conclusiones: Impacto positivo de las NPI en la reducción de la incidencia del Dengue, sin cambios significativos en la severidad, letalidad y mortalidad. Es necesario continuar con medidas de control de la transmisión y priorización de intervenciones en la población pediátrica, al igual que acciones que disminuyan la concentración del vector fuera de casa. Finalmente, La serie de tiempo interrumpida es un método robusto para el análisis de intervenciones en salud pública.
-
ItemDiabetes y Covid-19. Revisión narrativa(Universidad del Magdalena, Maestría en Epidemiología, 2024)La diabetes mellitus tipo 2 en una enfermedad crónica, compleja que se ha convertido en un importante problema de salud pública, con la aparición de enfermedades emergentes como es el caso del covid-19, esta población se vio afectada, debido a las altas tasas de mortalidad que se presentaron durante la pandemia. En los pacientes diabéticos se encuentra comprometido el sistema inmunológico, lo que hace que esta población sea susceptible a infecciones principalmente de tipo respiratorio. El estrés oxidativo y la hiperglicemia son factores de riesgo que incrementa el riesgo de morbimortalidad, debido a que conllevan a un estado inflamatorio crónico, y al estar afectada la inmunidad adaptativa incrementa el riesgo de tormentas de citocinas. Se realizó una búsqueda de estudios en las bases de datos datos PubMed (MEDLINE), LILACS y Epistemonikos, incluyendo estudios de cohortes, multicentricos y observacionales, con la finalidad de analizar la evidencia científica de los factores de riesgo de morbimortalidad y complicaciones en pacientes diabéticos tipo 2 infectados por covid-19. Encontrándose que la diabetes sumado a la edad avanzada, complicaciones micro y macrovasculares incrementan el riesgo de morbimortalidad.
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5