Maestría en Acuicultura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Acuicultura by Subject "Acuicultura"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAspectos pesqueros y biología reproductiva de la Cucha roja Hemiancistrus guahiborum en un pedregal del río Bita(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Ajiaco Martínez, Rosa Elena ; Ramírez Gil, Hernando ; Arias Castellanos, José AlfredoSe evaluaron aspectos pesqueros y de la biología reproductiva de la especie Hemiancistrus guahiborum en el pedregal El Alizal del río Bita en Puerto Carreño, Vichada. En la época de aguas bajas, mediante acompañamiento a las faenas de pescadores se definió la unidad económica de pesca (UEP) y se calcularon los parámetros de esfuerzo y captura. De igual modo, se estimó la densidad de peces en el pedregal y su patrón de distribución utilizando el método de cuadricula. Mensualmente se colectaron ejemplares que fueron medidos (Longitud estándar, LE), pesados, sacrificados y disectados para observar el sexo y estado de madurez considerando cuatro categorías: inmaduro, en maduración, maduro y desovado. A catorce ejemplares se les realizaron 32 medidas morfométricas adicionales. Los ovarios de las hembras maduras fueron retirados, pesados y posteriormente fijados en solución Gilson modificada, para el conteo de ovocitos. Pequeñas muestras al azar de algunos ovarios fueron fijadas en formol buferado al 10% para realizar histología convencional con tinción de eosina-hematoxilina. Por medio del análisis de componentes principales se hallaron las medidas morfométricas que permitieron diferenciar ambos sexos. La época de reproducción fue determinada con base en el histograma de frecuencia de ejemplares en los cuatro estados de madurez. Se estimaron el factor de condición total (K) y somático (K'), el índice gonadosomático, la fecundidad absoluta (F) y relativa y la talla media de los ejemplares maduros (L50%).
-
ItemEcología de la cepa de Artemia de Pozos Colorados, Santa Marta, Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Eslava Eljaiek, Pedro Jesús ; Wedler, EberhardEl desarrollo de la acuicultura ha conllevado a realizar inversiones representadas en el desarrollo de investigaciones que propendan por la búsqueda de alternativas que favorezcan el incremento en la producción de organismos marinos y dulceacuícolas. Entre los aspectos más sobresalientes de ese desarrollo se destacan los avances en el campo de la ingeniería promoviendo la búsqueda de los diseños que permitan tener la más adecuada infraestructura tecnológica que integre la reproducción masiva de alevines y larvas, el mejoramiento genético para la búsqueda de mayores ganancia en peso, la capacitación del recurso humano y en el campo nutricional la producción masiva de microalgas y la incesante búsqueda de alimentos artificiales y vivos que cumplan con los requerimientos nutricionales de las especies cultivadas. Los resultados hasta el momento han sido alentadores puesto que según la FAO (2010) la acuicultura se ubica como el sector alimentario de más rápido crecimiento en el mundo, con una producción de 47,8 millones de toneladas anuales. La oferta de un alimento vivo que cumpla de manera integra con los requerimientos nutricionales de las especies, según Amat (1985) se proveyó desde que Saele (1933), Gross (1938), y Rollefsen (1939) dieron a conocer los excelentes niveles de aceptación de los nauplios de Artemia como alimento para las diferentes formas marinas debido a la conjugación de diversos factores nutricionales, así como a la gran aceptación de la composición bioquímica ligada a cierta atracción organoléptica, a su delgada cutícula, al hecho de que es un alimento vivo fácil de capturar y a que se convirtieron en un alimento necesario en todos los hatcheries. Su gran utilización a pesar de ser un alimento costoso, se debe a la ventaja práctica que significa poder almacenar sus quistes, facilitando de esta manera su transporte, comercio y poder obtener gran cantidad de pequeños nauplios, partiendo de la hidratación e incubación en agua de baja salinidad durante unas 24 a 36 horas y que sean consumidos por larvas y adultos de peces. Como lo expresa Rodríguez et al., (2006), "en acuicultura, contar con un alimento adecuado en tipo y calidad para larvas de diferentes especies de interés comercial es un aspecto de suma importancia, ya que la larva, al terminar de absorber el saco vitelino que le proporciona los requerimientos proteicos para su desarrollo durante las primeras 24 h de vida, iniciará su alimentación exógena y enfrentará lo que en acuicultura se conoce como el punto crítico de la nutrición". Esto es un argumento de suma importancia para la sobrevivencia de las larvas. Así mismo, el desarrollo deficiente del sistema digestivo de los estadios larvales impide la adecuada asimilación del alimento artificial, (Holt y Sun, 1991), por lo que es vital el abastecimiento de alimento vivo. Entre las dietas vivas utilizadas en larvicultura de peces y crustáceos, los nauplios del crustáceo Anemia sp. constituyen el alimento más utilizado en el mundo (Bengtson et al., 1991). Contar con lotes de quistes de este organismo que cumplan los estándares de calidad representa un insumo de gran valor el cual puede ser utilizado en cualquier momento. En Colombia existen diversos ecosistemas hipersalinos en la región Caribe donde se ha reportado la presencia de Artemia (Camargo et al., 2004), entre ellos la salina de Pozos Colorados, que podrían ser explotados comercialmente para contribuir a mitigar las importaciones de este valioso recurso. En ese sentido el objetivo del proyecto fue el de estudiar la ecología de la Artemia de Pozos Colorados determinar las características morfológicas y criterios de eclosión de los quistes, así como estudiar el contenido nutricional de nauplios y adultos para establecer las potencialidades de la cepa y promover su producción.
-
ItemEvaluación del efecto del alimento vivo enriquecido en el crecimiento y supervivencia de crías de caballito de mar Hippocampus reidi Ginsburg, 1933 (Teleostei: syngnathidae) en condiciones de cautiverio(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2011) Sánchez Cardozo, Lina María ; Gómez León, Javier ; Santos Acevedo, Marisol ; Ospina Salazar, Gloria Helena ; Santos Acevedo, MarisolEn Colombia la especie H. reidi se encuentra catalogada como vulnerable con una rápida reducción en su tamaño poblacional, siendo la acuicultura una opción para suplir las grandes demandas de estos organismos. La alimentación es un factor determinante en el crecimiento de las crías la cual se inicia inmediatamente después del nacimiento, es por esto que en el presente estudio se evaluó el efecto del alimento vivo enriquecido sobre el crecimiento y la supervivencia de crías de caballitos de mar H. reidi, en condiciones de laboratorio durante el primer mes y medio de vida; se realizaron dos bioensayos con alimento vivo enriquecido (artemias y rotíferos). En el primero, las artemias para alimentar a los caballitos fueron enriquecidas con cuatro productos: Protein Selco Plus® (PSP), alimento para pescado peletizado Azoo 9 en 1® (AZ), emulsión de Scott® (ES) y microalgas vivas de lsochrysis galbana (IG) el ensayo duró 46 días; en el segundo bioensayo se utilizaron también cuatro dietas, la primera únicamente con PSP, para las otras tres se realizaron combinaciones de enriquecedores con alimento para pescado Sera Marin GVG mix® (GVG) en una proporción 50/50 de la siguiente manera: GVG+PSP, GVG+ES y GVG+IG, el experimento duró 55 días. En el bioensayo uno, los caballitos que crecieron más fueron alimentados con artemia enriquecida con PSP (160,13 mg) y este tratamiento fue significativamente mayor que el resto (F3112= 9,63, P0, 05). En el bioensayo dos, los mejores crecimientos se dieron con el enriquecedor PSP y PSP+GVG con 183,71 y 132,16 mg respectivamente, siendo significativamente diferentes de GVG+ES que sólo alcanzó un peso final de 73,34 mg (F3, 12= 7,80 P0, 05), los tratamientos PSP y PSP+GVG presentaron un K significativamente mayor frente a los demás. Se determinaron las relaciones de crecimiento entre la talla y el peso de los organismos, los tratamientos PSP, PSP+GVG y GVG+ES son de tipo isométrico, mientras que GVG+IG fue alométrico; PSP+GVG presenta una mayor homogeneidad de la población. Al observar las respuestas en crecimiento en ambos experimentos con respecto a los contenidos nutricionales de los enriquecedores ofrecidos, las mayores ganancias se presentan con el enriquecedor PSP en ambos ensayos, el cual contiene 21% de proteína y 45% de lípidos de los cuales la inclusión de ácidos grasos insaturados (HUFA) son de mínimo 90 mg.g4, parece ser que la cantidad y calidad de lípidos es más determinante en el crecimiento de las crías que las proteínas. Adicionalmente se diseñaron sistemas adecuados para el levante y se estandarizó un protocolo para el mantenimiento y enriquecimiento del alimento vivo y un protocolo de alimentación para las crías durante el primer mes y medio de vida.
-
ItemSupervivencia y crecimiento de postlarvas y juveniles de Argopecten nucleus y Nodipecten nodosus (bivalvia: pectinidae) producidos en laboratorio(Universidad del Magdalena, Maestría en Acuicultura, 2008) Barros Gómez, Judith Margarita ; Velasco Cifuentes, Luz AdrianaSe evaluó el crecimiento y la supervivencia de las postlarvas de Argopecten nucleus y Nodipecten nodosus producidas en laboratorio y sometidas a diferentes condiciones de asentamiento y cultivo. Evaluando el efecto del tipo de colector (bolsas cebolleras, césped artificial y placas de fibra de vidrio), de la aplicación de estímulos inductores al asentamiento (epinefrina y baja temperatura), y del ambiente de cultivo (mar y laboratorio). Un mayor número de postlarvas fue obtenido en colectores de césped artificial que en placas de fibra de vidrio y bolsas cebolleras. El crecimiento de las postlarvas de A. nucleus no fue afectado por el tipo de colector, pero el de N. nodosus fue mayor en los colectores de placas de fibra de vidrio y menor en las bolsas cebolleras. La estimulación térmica y química de las larvas competentes permitió recuperar un mayor porcentaje de postlarvas. El crecimiento de las postlarvas de A. nucleus fue mayor cuando se aplicaron estímulos inductores del asentamiento, pero las de N. nodosus no fueron afectadas por esta variable. La supervivencia de las postlarvas fue mayor en el laboratorio que en el mar, excepto en las postlarvas de A. nucleus adheridas a colectores, las cuales presentaron supervivencias similares en los dos ambientes. El crecimiento de las postlarvas adheridas a colectores y libres fue mayor en el mar que en laboratorio.