Licenciatura en Educación Infantil
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Educación Infantil by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAcciones pedagógicas que facilitan el aprendizaje de la geometría transformacional II(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Físico - Matemáticas y Computación, 2002) Diago Medina, Yasmin María ; Arias Botero, LigiaEste proyecto pedagógico fue realizado para promover el estudio de la geometría en el área de matemática con el fin de contribuir al desarrollo del pensamiento espacial, trabajando específicamente la geometría del movimiento o transformacional, pensando en la ayuda que estos temas otorgan a los educandos para realizar estudios posteriores, en cuanto a la comprensión de algunos temas que por lo general se enseñan en la medio o en estudios universitarios. Por tal razón pretendo estimular la curiosidad del alumno y así facilitar el desarrollo del pensamiento espacial dando lugar a una mente nueva contribuyendo a un desarrollo integral. Tengo la esperanza que este proyecto pueda ayudar a los profesores y a todas aquellas personas interesadas en mejorar la enseñanza de las matemáticas
-
ItemAdecuacion y sistematizacion de los registros bibliograficos de la biblioteca del colegio de bachillerato agropecuario de pivijay(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 1999) Yancy Samper, Alcibiades ; Salas, AnnerysEl trabajo que a diario se realiza en la biblioteca de la institución ha permitido que se conozca cada una de las falencias dadas en ella, y que han sido motivo para despertar la inquietud de mejorarla, cual es la de adecuar y sistematizar los registros bibliográficos con el fin de proveer tanto en los estudiantes como a profesores de mejores medios de consultas investigativa, con facilidad de acceso y de uso en cualquier momento. hoy en día las bibliotecas se construyen de tal modo que puedan ser ampliadas o modificadas con facilidad para acomodar los cambios de colecciones, formatos y necesidades de los usuarios, incluidas las de los usuarios minusválidos. la rápida expansión experimentada por la tecnología de la información ha llevado a las bibliotecas a considerar nuevos modelos de almacenamiento, como lo es el uso de anaqueles compactos, móviles, microfilmados de material dificil de manejar o en proceso de deterioro etc. sabemos que la biblioteca es un ente pasivo de la institución, que se vuelve activo en la medida en que sus miembros o consultores reconozcan su importancia ante la formación científica, cultural y técnica que el hombre puede alcanzar a través de la investigación. la existencia de unos registros adecuados a las técnicas modernas, permitirá a la aplicación de mejor orden en el manejo de los contenidos de la biblioteca, con ahorro de tiempo, energías y materiales.
-
ItemEl análisis de la imagen mediada en la enseñanza y en el aprendizaje de las artes plásticas en la básica secundaria(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Artes Plásticas, 2000) Ballesteros Gámez, José Gregorio ; Díaz, AlejandraLa investigación tiene como propósito integrar un componente investigativo, un componente pedagógico y un componente artístico, la implementación y el seguimiento de una alternativa en la enseñanza de las artes plásticas que busca el aprovechamiento de un producto artístico en la aplicación de estrategias pedagógicas. Este proyecto plantea el diseño de una propuesta pedagógica-artística tendiente a motivar a los estudiantes de 6° y 7° grado, lo mismo que la realización de un trabajo plástico que sirva de apoyo al desarrollo de esta propuesta y el respectivo seguimiento a dicho proceso para hallar el efecto producido por el mismo en la motivación y en el aprendizaje de las artes plásticas en la Escuela Libertador "Edgardo Vives Campo" de la comunidad educativa de esta ciudad. Desde el punto de vista metodológico, en el desarrollo de actividades pedagógicas se llevó a cabo una investigación de tipo etnográfica en el aula de clases, rescatando eventos y situaciones pertinentes al comportamiento de los estudiantes en el proceso de análisis de imágenes mediadas, con miras a determinar los aportes de este proceso en el aprendizaje de las artes plásticas. Desde el punto de vista pedagógico, el trabajo estuvo orientado hacia la motivación al análisis de la imagen mediada a través de la aplicación de estrategias en la enseñanza de las artes plásticas que permitieran la integración de la percepción, la producción de imágenes, y la conceptualización en torno a éstas como competencias fundamentales de los estudiantes para el aprendizaje en el área de Educación Artística.
-
ItemAnálisis del maltrato infantil en los círculos de aprendizaje de la comuna cinco del distrito de Santa Marta y su incidencia en el rendimiento académico en el marco del modelo escuela nueva.(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 2008) Escaño Caro, Lorena ; Ravelo Mendez, Rina ; Gaitan Espitia, Maria VictoriaEl Instituto Colombiano de Bienestar Familiar reveló que durante el 2008 se han registrado 36 mil denuncias por maltrato infantil en el país. La razón a investigar sobre el tema del maltrato infantil, es por la inclemente realidad que hoy vive nuestro país, en relación con la desprotección y violación de sus derechos, provocando deficiencias en su desarrollo y personalidad. De igual manera, esta investigación surge del deseo e interés por trabajar con niños vulnerables, como también de observar la poca participación del Estado y la sociedad, y la falta de compromiso por el respeto de los derechos de los Niños. Buen trato, por medio de actividades lúdicas y el juego, de esta manera fomentar la comunicación desde la familia y reforzar los valores, para que el niño adquiera la capacidad de manejar los conflictos de manera creativa.
-
ItemAnálisis y evaluación del desarrollo emocional en los niños y niñas de 4 años en los hogares comunitarios de la comuna 8 en Santa Marta(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 2011) Jimenez Caicedo, Johana ; Peinado Arenas, Cindy ; Comas Acuña, ArturoLa investigación busca desarrollar una política que brinde una educación inicial de calidad, incluyente, equitativa y solidaria. Una educación que permita que todos los niños y niñas, independientemente del contexto en el que vivan, encuentren espacios educativos enriquecidos a partir del acompañamiento afectuoso e inteligente de los adultos con los que comparten día a día su cotidianidad. Espacios familiares, comunitarios o institucionales, en los que los niños y las niñas aprendan con el juego, el arte, la literatura, la creatividad, la imaginación y el movimiento, como medios fundamentales para su desarrollo."
-
ItemAplicación de la tiflotecnología para estudiantes con discapacidad visual en la Institución Educativa Técnica Departamental Gilma Royero Solano del Municipio de Santa Bárbara de Pinto(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 2022) Romo Caballero, Maria Jesus ; Bustamante Meza, Lucia ; Villalobo Ropaín, Narlys ; Institución Educativa Técnica Departamental Gilma Royero SolanoEl presente informe tiene como objetivo: hacer una descripción de cuáles son las herramientas tiflotecnológicas con las que cuenta la institución educativa técnica departamental Gilma Royero Solano, ubicada en el municipio de Santa Bárbara de Pinto, para posteriormente realizar talleres a padres, profesores y estudiantes sobre la importancia de los recursos tiflotecnológicos para los estudiantes con discapacidad visual en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo, se busca hacer conciencia en los docentes sobre la utilidad de la tiflotecnología en su quehacer diario y como esto mejora la práctica educativa. En la institución educativa hay un déficit en materia de tecnología y recursos, pero esto no ha impedido que algunos docentes busquen las estrategias idóneas que les permita trabajar con los estudiantes que padezcan de discapacidad visual, así mismo hacen lo posible para que la parte de la movilidad sea eficiente. Se realizó un proceso de recolección y tabulación de la información obtenida, para finalizar, con la realización y creación de recursos digitales educativos que integren secuencias didácticas.
-
ItemAplicación de los principios básicos de la educación activa en la enseñanza de las ciencias naturales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1999) Pineda, Regina ; Gracia, MarcosLa investigación tiene como propósito recomendar al docente de ciencias naturales la importancia de acabar con viejos modelos educativos y fomentar una educación más activa en su quehacer, estructurada en cuatro aprendizajes o principios fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores, a fin de que este tipo de educación (educación activa) sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global, que dure toda la vida en los planos cognitivo y practico.
-
ItemAprende leyendo vía eficaz en el aprendizaje del castellano(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Lenguas Modernas: Énfasis Inglés, Español, Frances, 2000) Monsalvo, Jose Antonio ; Gonzalez Sanjuan, Rebeca ; Colegio Cooperativo Rodrigo de BastidasEl presente trabajo establece las razones del poco interés hacia la lectura de los alumnos de sexto grado (6°) del colegio Cooperativo Rodrigo de Bastidas Jornada Nocturna. La lectura como proceso permite transferir ideas al lector quién se apropia de esta realidad física y la convierte en una realidad subjetiva, pasando primero por una serie de niveles sistemáticos de comprensión, los cuales brindan automáticamente el aprendizaje y la apropiación del conocimiento en ese momento. En Colombia, país en vía de desarrollo y, además, uno de los abanderados en educación el Latinoamérica, presenta muchas falencias en su sistema educativo, debido a los múltiples problemas socioculturales, económicos, políticos y religiosos dados en el país de manera general; y a otro de carácter individual dado en la práctica diaria en las escuelas, en el trabajo del docente, en la formación del educando como lo es la apatía y el desinterés por la clase de Castellano cuando de leer se trata, a diferencia de otras asignaturas como matemática, informática, etc. El alumno se concientizan de la necesidad de aprender esas materias ya sea por la búsqueda de una buena nota o por el propio interés de aprender ¿Por qué esa apatía a la lectura? , ¿Qué se hace frente a ese problema? Sin duda, hay diversos factores que influyen en esta problemática, el tipo de maestro, el tipo de escuela, las diferentes estrategias utilizadas para la consecución de buenos resultados del estudiante son en la mayoría los más comunes. El tipo apático de maestro y as estrategias mal utilizadas en el desarrollo de las clases de lectura, influyen directamente despertando la apatía y desinterés del alumno hacia el hábito lector y negando por ende la posibilidad de aprender. Este proyecto va encaminado a suplir algunas fallas de los maestros en la manera de propiciar el interés hacia la lectura como necesidad del proceso de aprendizaje y puede tomarse como alternativa en la práctica diaria de la educación. No se pretende proveer de respuesta y soluciones absolutas a todos los integrantes y necesidades que tengan al momento de la clase de castellano, pero sí tratar de corregir y contribuir en la solución del problema de la apatía hacia la lectura. Este proyecto surge como consecuencia de una serie de observaciones de tipo etnográfico realizadas en el Colegio Cooperativo Rodrigo de Bastidas, Jornada Nocturna. En estas condiciones se trató de registrar todo lo que sucedía en el colegio y el aula de clases permitiendo el reconocimiento y la comprobación del problema, el desinterés de los alumnos del grado 6° hacia la lectura.
-
ItemAprender inglés es muy interesante(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Lenguas Modernas: Énfasis Inglés, Español, Frances, 2000) Gonzales, Sheila ; Gonzales, RebecaEl proyecto pedagógico es definido como un conjunto de actividades programadas para alcanzar objetivos propios de la formación integral de las personas que participan en él. El enfoque curricular en el que se fundamenta el proyecto es el práctico crítico que concibe el currículo como de aprendizaje en la clase apoyado en la investigación. El modelo en el que se basa es el constructivista con el cual se coincide al decir que el proceso educativo se debe centrar en el alumno, permitiéndole desarrollar actividades que lo ayuden a experimentar, confrontar y descubrir conocimientos
-
ItemEl aprendizaje autónomo como facilitador en la construcción de los conceptos físicos en los alumnos de grado 10 del departamento de ciencias del INEM Simón Bolívar Santa Marta(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Físico - Matemáticas y Computación, 2001) Villar de la Hoz, Jhon ; Arias Botero, Ligia ; INEM Simón BolívarEl objeto de esta propuesta no es hacer del alumno un físico, ni mucho menos un científico, sino proporcionarle una idea de cómo los físicos ven el mundo, darle la satisfacción de entender y hasta predecir los resultados de muchos fenómenos que ocurren a su alrededor, que el estudiante tenga suficiente conocimiento de la física para que sea una persona de éxito en un mundo premiado de tecnología; ser capaz de tomar decisiones acertadas como ciudadanos de una época de creciente complejidad y desarrollo tecnológico. El lector de esta propuesta se encontrará primero que todo con la descripción y planteamiento de la problemática, luego la justificación de la propuesta y un breve comentario acerca de la institución donde se realizó la propuesta. En el marco teórico conceptual se expone la importancia del aprendizaje autónomo en el proceso de aprendizaje, fundamentalmente en lo referente al desarrollo de habilidades cognitivas, interpersonales y motivacionales, para luego exponer la importancia de la transferencia de la aprehensión de los conocimientos por parte de los aprehendientes, inmediatamente se sigue hablando de la propuesta, su temática, el modelo pedagógico y el enfoque curricular que se utiliza para desarrollar la propuesta.
-
ItemEl aprendizaje de lecto-escritura en el grado de transición del nivel preescolar en las instituciones del distrito de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 2010) Florez Pereira, Lisbeth Cecilia ; Granados Mendoza, Ana Mary De Fátima ; Vanegas Polo, Ana Carola ; Sánchez Fontalvo, Iván ManuelEste proyecto de investigación analiza la dificultad de aprendizaje en lectoescritura de los educandos, que se encuentran cursando el Grado de "TRANSICION" en Educación Preescolar, en los colegios N° 1 y N° 2, de Santa Marta, Magdalena. En realidad, las responsables de este proyecto hicimos una investigación descriptiva, reflexiva e investigativa, para optimizar la calidad de la educación enfrentándolas dificultades de lectura y escritura de los niños de educación preescolar y el desinterés en la lectura. Una investigación fue hecha en relación con las dificultades de los estudiantes, esta investigación es importante desde el momento que existen muchos métodos y estrategias que debemos poner en práctica para obtener las metas establecidas. Por estas razones nos proponemos a implementar estos cambios en nuestras aulas de forma y esencias ideales para una verdadera comunicación oral y escrita, contribuyendo al desarrollo integral de los niños y de esta forma mejorar su aprendizaje en el nivel de preescolar. El método usado en este proyecto es el de investigación Acción; teniendo en cuenta la planificación, acción, observación y reflexión que permita conocer la comunidad donde se trabajó y poder identificarlas y comprometernos. Otra técnica usada fue exámenes como herramientas para confirmar la información obtenida. Los resultados nos muestran que las dificultades son originadas por la falta de compromiso de los padres y hogares disfuncionales. Por ello nosotros aconsejamos continuar con los diálogos con los padres, interrelacionar a los 1 estudiantes y las clases sean guiadas con la metodología del proyecto de investigación acción. De esta forma la relación profesores- estudiantes, los padres y la familia, será un medio de contacto que propicie un ambiente de paz y solidaridad en la práctica de los valores, permitiendo el crecimiento de la autonomía y el auto-respeto. Es necesario mantener la socialización creando espacios transformadores, en la comunidad educativa, para hacer de estos unos colegios pioneros de nuestra ciudad.
-
ItemAprendizaje de los niños que asisten a escuelas en condiciones poco favorables(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 2010) Bermudez Cotes, Heli Felipe ; Fuenmayor Sepulveda, Cindy Milena ; De la Cruz Vizcaíno, Josue Joel ; Comas Acuña, ArturoLa escuela es un lugar de aprendizaje, donde asisten los educandos con el propósito de incrementar conocimientos, desarrollar sus potenciales y dimensiones. Cabe destacar que este espacio físico, debe ser propicio y contar con los elementos necesarios para que el proceso de desarrollo sea eficaz, es así como los docentes logran trabajar con mayor agrado y sus estudiantes reciben conocimientos satisfactoriamente. Si bien es cierto, cuando los docentes y estudiante se encuentran en escuelas poco favorables, se generan diversos problemas, que de una u otra forma entran a estropear el proceso de desarrollo aprendizaje, pero esta no es dificultad solo para el estudiante, el maestro también puede llegar a sentirse en aprietos, porque sus resultados no son óptimos. Bolívar, en la que se pudo notar que existen diversos agentes que obstaculizan el proceso de desarrollo en los estudiantes. Se cree que de alguna manera los niños están siendo perjudicados, razón por la cual se buscara implementar estrategias para potenciar el aprendizaje de los niños, pese a las adversidades, se está seguro que, con un excelente plan de trabajo, los niños podrán responder positivamente. Para la ejecución de este trabajo solo se necesita compromiso y entrega para que los resultados sean favorables como se espera.
-
ItemEl aprendizaje significativo. Los materiales de apoyo en la construcción del conocimiento matemático.(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Físico - Matemáticas y Computación, 2001) Martínez Amaris, Liz ; Arias Botero, Ligia ; Centro educativo distrital San FernandoEn mi práctica pedagógica realizada en el curso 6-1 del centro educativo distrital San Fernando pude observar que a los niños se les dificultaba el aprendizaje de las matemáticas y mostraban poco interés para su estudio, lo cual me llevó a realizar una serie de actividades e innovaciones con la participación directa y activa de los alumnos, donde ellos manipulan el material, se ponen en contacto con el problema, lo identifican, analizan y sacan sus propias conclusiones y por ende construyendo su propio conocimiento matemático en forma significativa. Es por esto que mi propósito fundamental es ayudar a crear un ambiente más democrático en el aula de clases, un espacio en el que puedan desarrollar su pensamiento lógico matemático, incluyendo a los más y a los menos dotados. Lo que implica el desarrollo de una pedagogía flexible que se adapte permanentemente a las condiciones especificas del grupo, rescatar la creatividad para vincularla en los procesos de enseñanza y aprendizaje; los estudiantes aprenderían significativamente y le daría sentido al trabajo de los docentes. Esta experiencia me ha mostrado que para la enseñanza del área de matemáticas, el docente no puede limitarse a dictar clases magistrales, donde el estudiante no se muestre como el principal responsable de su formación, situándolo frente a un aprendizaje abstracto y receptivo, difícil de entender, la intención de este proyecto fue todo lo contrario, si el maestro despliega su actividad y estrategias con abundante material didáctico, en los cuales el alumno pueda actuar sobre ellos, con seguridad que los niños verán las matemáticas como algo concreto, fácil de aprender y puedan aplicarla a los problemas de su vida cotidiana.
-
ItemAprovechamiento racional del tiempo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en grado 4.° de educación básica(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Físico - Matemáticas y Computación, 2000) Ilias Muñoz, Linulfo RafaelEl siguiente trabajo se encuentra enfocado a la construcción y aplicación de estrategias tendientes a aprovechar el tiempo en el proceso educativo de las matemáticas en 6° grado de educación básica, con el cual se pretende dar solución a un problema: el aprovechamiento racional del tiempo. Sus alcances primarios se encuentran expresados en los objetivos del presente informe, las razones que se tuvieron para interesarse en él, y los respectivos resultados en el contenido total del mismo. Como objetivo primordial este trabajo busca Determinar en qué medida incide la utilización racional del tiempo en el proceso educativo de las matemáticas en 6° grado de educación básica y como resultado se busca Mejorar la didáctica empleada por los profesores en el proceso de educación.
-
ItemLas artes plasticas, alternativa pedagógica y dinamizadora del desarrollo integral del niño(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Artes Plásticas, 2003) Quiroga Luque, Gladys ; Peña, ObeyeidoLa investigación tiene como propósito abordar las manifestaciones e incidencias de las artes plásticas en el desarrollo del niño escolar, específicamente en sus primeros años de escuela. La propuesta se centra en el planteamiento de las artes plásticas como una alternativa pedagógica para dinamizar la expresión comunicativa de los niños escolares, de tal manera que les permita a su vez, poder asimilar y neutralizar los efectos y las secuelas que los diferentes actos del entorno familiar, social y escolar ocasionan en los menores, con el fin de que causen el menor daño posible en su formación y normal desarrollo. Esta propuesta plantea el aprovechamiento y fortalecimiento de las capacidades propias del niño para formarse a partir de unos estímulos provenientes de la aplicación de ejercicios plásticos que faciliten su comunicación con los demás de manera consciente o involuntaria de sus emociones, situaciones cotidianas, etc. Planteo una Pedagogía innovadora, bajo el nuevo enfoque del desarrollo integral, (desarrollo integral y armónico del ser humano), aplicando estrategias distintas de aprendizaje, donde interactúan: la institución, los maestros, los alumnos, los padres como ejes importantes en la construcción de la integridad del niño.
-
ItemEl aula de clases: lugar de investigación, motivación y estudio en la clase de física(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Físico - Matemáticas y Computación, 2000) Martínez Chimá, Liliana Selene ; Arias Botero, Ligia ; Escuela Liceo CervantesEl propósito del siguiente trabajo es plantear, a partir de los resultados arrojados por una experiencia pedagógica realizada en el 5o. Grado de educación básica primaria de la escuela Liceo Cervantes de Santa Marta, una propuesta que permita mejorar el nivel académico y motivación de los mismos hacia las clases de física. La ventaja que ofrece tanto para docentes como para los estudiantes, es la posibilidad de aprovechar el espacio de clases, cualquiera que éste sea, como el lugar en el cual se deben desarrollar la mayoría, por no decir todas las actividades académicas. La importancia de este trabajo estriba en el cambio que se plantea en el ámbito de las actividades académicas y, con éstas, la manera cómo el docente planifica sus actividades diarias. En esta oportunidad se espera que los aciertos que se tengan, reciban el crédito suficiente, para que de esta manera puedan convertirse en aporte básico para la transformación positiva del interaccionar cotidiano de profesores y alumnos en el salón de clases y se proyecte en una mejor actitud y disposición hacia las clases de física logrando desde temprana edad una mayor aceptación entre los estudiantes. Es el anhelo de la autora, que la idea general presentada en este trabajo, se convierta en motivo de inquietud que lleve a las comunidades educativas a experimentar la posibilidad de explotar al máximo la estadía de los maestros y de los alumnos en las aulas de clases, entendidas éstas últimas como cualquier lugar de reunión de docentes y discentes, para crecer personal y académicamente, lo que quiere decir que el aula de clases va más allá de las cuatro paredes de los claustros educativos convencionales.
-
ItemLa autoeficacia en la promoción de la lectura en los niños y niñas de 2 a 6 años a través de estrategias Lúdico-Pedagógicas(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil 65D, 2024) Lambis Morales , Lida Rosa ; Ruíz Angulo, Viena Celeny ; Pertuz Herrera , Laudith del Socorro ; Hogar Comunitario de Bienestar Familiar Los Ninos del Mañana y Institución Técnica Agropecuaria Sevillano sede Colorado.En el presente proyecto de investigación se tomó como referencia las estrategias lúdico pedagógicas para la motivación y la autoeficacia en la lectura, fue necesario apoyarnos en la teoría de Emilia Ferreiro, Gleen Doman y las actividades rectoras como son el juego, artes y literatura para argumentar nuestro proyecto. En este orden de ideas afianzamos la investigación y damos por hecho que se puede hacer uso de estrategias lúdico pedagógicas en niños y niñas de 2 a 6 años para generar un buen habito lector. El proyecto busca hacer uso de este recurso sumado a la destreza y creatividad de las docentes con tareas básicas como la practica del juego que a su vez despierta la atención, motivación e imaginación y deja a la luz una serie de habilidades para que los estudiantes encuentren en si mismo la capacidad de interpretar e interactuar. De esta forma el ejercicio de la lectura será aún más provechoso y de la misma manera se obtendrá mejores resultados académicos. Es importante leer, pero aun, es mas importantes motivar para que sea mas ameno el habito lector y lo lúdico nos da esa herramienta para la motivación y la autoeficacia en la lectura. La metodología de la investigación es mixta enfocada en la investigación acción que se ejecuta en un grupo de 20 niños y niñas del grado transición de la IETA Sevillano sede colorado y 12 niños y niñas del hogar infantil los niños del mañana. De esta misma forma se recomienda que sea implementada esta propuesta con el fin que los estudiantes mejoren su proceso lector.
-
ItemLa autoestima como elemento posibilitador del desarrollo de la inteligencia emocional en los procesos formativos de los niños de transición de la I.E.D. Rodrigo Galván de la Bastidas(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 2008) Guzman Rada, Arled ; Herrera Borja, Paola ; Villalba Pereira, BereniceSegún la Organización Mundial de la Salud, "El porcentaje de suicidios aumentó de 60% en el mundo durante los últimos 50 años y el aumento más fuerte se registró en los países en desarrollo". Bajo esta perspectiva surge la idea de trabajar con la autoestima como posibilitador de la inteligencia emocional. Goleman, D. introduce un concepto innovador que dio un vuelco a la concepción tradicional que ponía en tela de juicio las emociones, es decir no se le daba la debida importancia al mejoramiento de las condiciones de vida que se limitaban a éstas. Es por ello que la autoestima es fundamental en el desarrollo de la inteligencia emocional de todo niño.
-
ItemAutoformación sobre relaciones interpersonales, como estrategia generadora de soluciones a conflictos en el manejo personal.(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 1999) Pérez Caraballo, Gilberto ; Ligardo Pérez, MagolaEn cumplimiento de mis funciones de director de núcleo de desarrollo educativo, me ha correspondido intervenir en enfrentamientos entre docentes, entre éstos y los padres de familia y los alumnos. Entre docentes de una misma institución se han venido presentando conflictos que son motivados en gran parte por la interposición de intereses individuales, también obedecen a problemas familiares que son llevados a la institución escolar y en otros casos se presentan por celo profesional. En algunas ocasiones se han dado comportamientos bruscos de docentes con alumnos que han trascendido a los padres de familia provocado su resentimiento. En otras ocasiones el docente adopta un comportamiento muy irregular para abrir el camino hacia un posible traslado, llegando a lastimar los sentimientos e intereses de los padres de familia y alumnos. Lo grave de todo esto es que se rompe la tan exigida armonía entre los actores del proceso pedagógico. Siempre se ha dicho, y está ampliamente demostrado que los pilares fundamentales de toda institución escolar, son los alumnos, los docentes y los padres de familia: si estos desaparecen, también desaparecerá la escuela, podrá existir aulas, mobiliario, material didáctico, unidad sanitaria, etc., pero mientras no existan los pilares mencionados, no habrá escuela, simplemente porque no hay sujeto ni orientador de procesos pedagógicos, como tampoco quien colabore para su desarrollo. Esto significa que aun habiendo estos componentes, es necesario que funcionan sincronizadamente, para esto debe haber armonía entre ellos. Es decir, cuando no hay armonía entre estos componentes, el proceso pedagógico de la escuela se deteriora profundamente. Esto es lo que está sucediendo en algunas escuelas de mi núcleo, con una elevada tasa de mortalidad académica, debido a que muchos niños se afectan anímicamente y no responden satisfactoriamente a los indicadores de logros. De los docentes de este núcleo hay un alto porcentaje que inició sus labores sin título docente y lo han logrado en los programas de profesionalización que han ofrecido algunos normales de la región. Si entre algunos docentes cuya profesionalización la lograron entrando al sistema ordinario de formación docente, es decir, cumpliendo su tiempo completo en la normal, se observa poca profundidad en su formación psicológica, ¿Que se puede esperar de los otros? la respuesta es pobreza en sus relaciones humanas. En el caso de los padres de familia y los alumnos la situación es obvia. Como entre mis funciones está la de controlar y asesorar el proceso pedagógico, debe intervenir de una manera eficaz para neutralizar dichos conflictos.
-
ItemBuitrago 50, el gran difusor de la música de la provincia(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 1999) Yath Barrera, Lenin W. ; Pabón, Luz MarinaLa investigación tiene como propósito concebir a partir de una reflexión alrededor de la identidad y los valores culturales propios de una comunidad, (región, país, etc.), frente a los procesos globalizantes, que promueven el desplazamiento de lo propio por lo foráneo. Ejemplo de ésta realidad lo constituye una figura mítica de la música popular colombiana como lo es Guillermo Buitrago, quien, a pesar de considerarse un mito por sus aportes significativos a nuestra historia musical, no se le ha brindado un verdadero reconocimiento. Este proyecto pretende, a través de una investigación alrededor de la vida y obra de éste artista, ahondar sobre los verdaderos aportes de éste a nuestro folclore. Y a partir de ésta desarrollar una serie de actividades artísticas y pedagógicas encaminadas a difundir' la importancia de este en la escuela y comunidad.