Licenciatura en Educación Infantil
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Educación Infantil by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemPropuesta de estrategias para el análisis semiótico del texto narrativo en undécimo grado de educación media.(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 1995) Valera Fernández, Agustín JoséEste trabajo presenta una Propuesta de Estrategias para el Análisis Semiótico del Texto Narrativo en Undécimo Grado de Educación Media. Esta propuesta aunque dirigida al grado undécimo, puede extenderse a niveles inferiores de acuerdo con la adecuación que de ella hagan los profesores encargados de su aplicación. Comprende esta parte del trabajo los siguientes aspectos: planteamiento del problema, justificación, objetivos, marco teórico y diseño metodológico. El diseño curricular del área de Español y Literatura de la educación media, a pesar de la reforma curricular, continúa presentando en gran medida un enfoque que se apoya en la teoría saussureana sobre lenguaje-lengua habla, la cual no da la suficiente importancia a la interacción social en el proceso de la comunicación pues considera el lenguaje y la lengua en particular como instrumentos heredados y acabados de los cuales nos valemos pero a los que los factores contextuales no modifican; y, reduce a simples habilidades el complejo proceso de la comunicación, olvidando que la lengua y el lenguaje en general son una estructura dinámica que incorpora diversos elementos sígnicos y códigos semióticos. En cuanto a la enseñanza de la literatura, se hace énfasis en la teorización, el biografismo y el historicismo literario y, el análisis que se hace de la obra narrativa se reduce a analizar los elementos del "Fondo" y de la "Forma". Pero no contempla el currículo, ni incluyen los profesores, un análisis semiótico, es decir, un estudio de los elementos 'sígnicos tanto lingüísticos como no lingüísticos, los cuales contribuyen a dar mayor significación a la obra literaria, pues la literatura es un proceso de semiosis dado por la totalidad de los signos. Se hace necesario, entonces, implementar y proponer a los docentes que a diario enfrentan el manejo de la lengua y la literatura estrategias metodológicas con el propósito de que inicien a sus alumnos en el Análisis Semiótica del Texto Narrativo, el cual comprende los siguientes elementos: iconos, símbolos, signos paralingüísticos, códigos socioculturales compuestos por códigos proxémicas, icónicos o imágenes sociales, símbolos sociales, rituales, míticos, protocolarios, supersticiones y sueños, códigos de honor; además, otros signos como los de identidad, del vestuario y de cortesía e índices olfativos
-
ItemDesarrollo histórico de las ecuaciones diferenciales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Físico - Matemáticas y Computación, 1996) Gutiérrez Rodero, Pedro ; Castillo, LeandroEn esta investigación se describe en forma general el desarrollo histórico de las ecuaciones diferenciales desde el siglo xvii hasta el siglo xix con el fin de ver la importancia que tuvo la física en la creación de esta nueva rama de las matemáticas. En el marco teórico del trabajo se desarrolló la necesidad que tuvo la física de ir matematizando para poder dar respuesta a algunos fenómenos que no se podían explicar cualitativamente. Posteriormente se describe la forma de cómo fue necesario de introducir en las matemáticas nuevas herramientas para enfrentar o dar respuesta a fenómenos físicas cuya interpretación no era posible con las matemáticas existentes hasta el momento, dando origen este hecho a la creación por parte de Isaac newton y Gottfried Leibniz. Entre otros de las ecuaciones diferenciales. Se describe además en el marco teórico algunas ecuaciones diferenciales que dieron interpretación a fenómenos como: la conducción de calor, las ecuaciones de maxwell, el movimiento más rápido de descenso por una cuerda, para esta manera concluir que la física tuvo una gran importancia en el desarrollo de las ecuaciones diferenciales. Se describe además en el marco teórico algunas ecuaciones diferenciales que dieron interpretación a fenómenos como: la conducción de calor, las ecuaciones de maxwell, el movimiento más rápido de descenso por una cuerda, para esta manera concluyendo que la física tuvo una gran importancia en el desarrollo de las ecuaciones diferenciales.
-
ItemEvolución de los planes de estudio de la línea Matemática y Física(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Físico - Matemáticas y Computación, 1997) Gutiérrez P, Douglas ; Castillo Galván, LeandroEste trabajo contiene un marco teórico construido en base a los diferentes pensum académicos que ha tenido el programa de matemática y física en el transcurso de su historia. La facultad de educación en general y la línea de matemática y física en particular ha tenido durante el transcurso de su existencia, varios pensum académicos. Los cuales se recopilan, con el fin de analizar sus principales cambios (su evolución). El programa de matemática y física a partir de su iniciación hasta la fecha ha presentado 10 planes de estudios algunos de éstos, se han dividido en varias áreas como por ejemplo el área de la física, matemática, sicopedagogía y humanidades. Y otros en donde se presentan asignaturas nuevas, se le han agregado las áreas de la informática y el área de la investigación. Como también las conclusiones que se obtuvieron al confrontar estos pensum.
-
ItemMatemáticas aplicadas a la economía y la administración(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Físico - Matemáticas y Computación, 1997) Gutiérrez, Alexander ; Castillo Galván, LeandroEl proceso económico involucra una sede de factores que determinan la rentabilidad o no de una empresa, factores como la oferta y la demanda las cuales pueden representarse mediante ecuaciones fundamentalmente de tipo lineal. Teniendo en cuenta lo anterior este trabajo conduce a presentar de una manera sencilla y clara el manejo que se le deben dar a éstas variables para explicar un fenómeno económico determinado, para lo cual se parte de dar inicialmente una explicación de los conceptos de variables, sus relaciones lineales y expresiones gráficas de la misma. Posteriormente se aplica directamente estas ecuaciones lineales a las relaciones económicas entre oferta, demanda y productos haciendo uso de las ecuaciones sencillas o de ecuaciones múltiples como el caso de la maximización y minimización de un proceso económico. Culmina el trabajo con unas conclusiones generales donde se expresan los puntos de vista del autor del trabajo con relación a la utilización de las matemáticas en los procesos económicos
-
ItemEnseñanza de las matemáticas en el programa de matemáticas y física de la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Físico - Matemáticas y Computación, 1997) Jaraba, Luz Estela ; Castillo Galván, Leandro ; Programa de Matemáticas y Física de la Universidad. del MagdalenaEl presente trabajo tiene como objetivo rendir un informe de la investigación realizada en el programa de matemáticas y física de la universidad del magdalena sobre la enseñanza de la matemática en el mismo. En esta investigación se utilizó la encuesta como técnica metodológica, hecha a profesores y estudiantes de este programa de la que se pudo extraer la información suficiente para darle respuesta al problema planteado, y sacar de esta manera las investigaciones del caso. El trabajo contiene el marco teórico correspondiente en el que se expone algunos elementos pedagógicos como la evaluación, motivación y metodología, importantes en la enseñanza de la matemática. También contiene la tabulación y análisis de los datos obtenidos en la encuesta, por último se encuentran los resultados y conclusiones de la investigación. Considero este trabajo como la mejor manera de contribuir al mejoramiento del programa de matemáticas y física porque sirve como base o herramienta de las para futuras investigaciones sobre la enseñanza de las matemáticas; espero que sea de completo agrado para el lector.
-
ItemHistoria del cálculo diferencial en el siglo XIX(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Físico - Matemáticas y Computación, 1997) Pinto Ojeda, Orangel Neftaly ; Castillo, LeandroDesde un principio de la humanidad, las Matemáticas han sido motivo de estudio y de significativa importancia para el progreso del hombre, ya que además de agrandar los conocimientos matemáticos, permite utilizar mejor la lógica y la abstracción proporcionando herramientas para enfrentar y resolver problemas cotidianos. Una de tales herramientas fue: el surgimiento del Cálculo diferencial que a medida se desarrollaba buscando la perfección, su aplicación, tanto a la Física como a las Matemáticas fue fecunda permitiendo resolver problemas que no era posible solucionar con los métodos matemáticos usuales y al mismo tiempo implementando el rigor en las definiciones, teoremas y procesos demostrativos; de ahí lo interesante del estudio tema de esta investigación titulada: "Historia del Cálculo Diferencial en el Siglo XIX", la cual lleva consigo muchos adelantos en el campo matemático, influenciados por prestigiosos hombres de ciencia que se estudiarán en el desarrollo de la misma. Esta obra, que como se puede apreciar es de carácter histórico en la que se ha hecho un tratamiento muy dedicado en la escogencia y selección de los datos recopilados, teniendo presente los lineamientos de una seria investigación, pretenden ampliar el campo investigativo en las Matemáticas y de igual manera, hacer un aporte que esté dotado de cosas nuevas e importantes que le proporcionan al lector una visión clara de los diferentes acontecimientos que se dieran en la época más brillante de la larga historia de las Matemáticas ( Siglo XIX ) especialmente en el Cálculo Diferencial y el Análisis.
-
ItemEnseñar las ciencias naturales cultivando en los alumnos el amor a la naturaleza(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Paba García, Mirosalba ; Salas Álvarez, AnnerysLa investigación tiene como propósito enseñar las ciencias naturales cultivando en los alumnos el amor a la naturaleza. pretendo hacer una reflexión sobre nuestra acción educativa como orientadora en el aprendizaje de las ciencias naturales. considero como parte de la educación integral, la formación de actitudes científicas, la adquisición de valores como persona y el desarrollo de habilidades y destrezas especificas en las ciencias naturales. Este proyecto surgió por una gran preocupación de hallar estrategias para la enseñanza de esta área ya que no solo me inquieta a mí sino a otros compañeros de la institución san juan bautista. haciendo un poco de sondeo y reflexionando en los que respecta a este asunto me nació la gran idea de cuestionarme donde, como y para que el profesor de las ciencias naturales desarrolla su trabajo. Como todos sabemos la situación de la crisis académicas de nuestros educandos en el país ya que por medio de investigaciones realizadas por el m.e.n. la educación esta pasando por una situación lamentable; esto refleja un proceso de estatismo que nos brinda una formación integral los suficiente con bases para las exigencias de un mundo moderno, que avanza con la tecnología y que exige cada día más. con estas investigaciones es que nos hemos dado cuenta de nuestra falla como docente, en el bajo rendimiento académico de los educandos en la costa atlántica, por que poseen el nivel académico muy bajo en nuestro país. este proyecto formado por las siguientes partes: historia personal, reseña histórica de la población, hipótesis, problema, planteamiento del problema, análisis del problema, diagnostico, justificación, propósitos, marco teórico, metodología, recursos, población beneficiaria, cronograma de actividades y anexos.
-
ItemMetodologias para mejorar la lectura comprensiva(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Garcia Carcamo, Roquelina ; Salas A, AnnerysLa investigación tiene como propósito aprender a leer y escuchar comprensivamente, a hablar y escribir con propiedad para alcanzar un mejoramiento académico. El conocimiento (comprensión lectora) tiene sentido en la medida en que se propicie mejores logros en los alumnos y se enriquezca con participación de ellos mismos, sus padres y sus maestros. Solo si los agentes educativos dejan de ser espectadores y se convierten en actores, el cambio en la institución escolar será una realidad. Es muy grato para mí invitarlos a confrontar los planeamientos aquí expuestos con situaciones y actividades concretas de la institución municipal 2 de Noviembre, y a formular nuestras propias propuestas que nos permitan mejorar nuestras prácticas metodológicas en cuanto a la comprensión lectora en el grado 5° de nuestro quehacer cotidiana
-
ItemElaboración de una cartilla para la promoción de la lectura y escritura, a partir del contexto en el grado sexto de la básica secundaria en el colegio Departamental de Bachillerato Pío XII de San Jacinto Bolívar.(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 1998) Álvarez, Amira ; Vásquez, Damaris ; Valdés, Maglio ; Vacca Escobar, Jorge EliecerEl fascinante mundo de la lectura y la escritura, cada día se hace más necesario, debido a las grandes dificultades que posee el alumno en éste campo, pensando en éstas dos valencias hemos querido buscar alternativas de soluciones. Una de las alternativas es adelantar un proyecto pedagógico encaminado hacía el mejoramiento de la lectura y la escritura. El presente proyecto pedagógico planteado busca recopilar las tradiciones del folclor Sanjacintero, y a partir de éstos elaborar una cartilla, para la promoción de la lectura y la escritura, será una ayuda educativa que podrán utilizar todos los profesores del sexto grado del Colegio Departamental Pio XII de San Jacinto Bolívar. El manejo de la lectura y la escritura debe ser una tarea de creatividad, donde es fundamental, por parte del estudiante una motivación inacabable en todo el proceso a partir de la creatividad y la motivación, el estudiante irá apoderándose y a la vez creando su intelecto en la rama de la lectura y la escritura, mirando esto es donde el profesor de castellano debe mejorar y aprovechar los intereses socioculturales, económicos, de sus alumnos, para crear un individuo activo y crítico de su propio contexto. Este trabajo de lectura y escritura toma las creaciones populares y culturales de San Jacinto Bolívar, para llevarlas a las aulas de clases. El estudiante encontrará talleres de lectura y escritura basados en las canciones, décimas, cuentos, leyendas, mitos, coplas, poesías y otras lecturas del contexto Sanjacintero, ésta ayuda educativa servirá de apoyo a todo los estudiantes del sexto grado del Colegio Departamental Pio XII de San Jacinto Bolívar. Compañero educador de castellano y amigo estudiante, ésta es una linda oportunidad para renovar el quehacer pedagógico. Las actividades incluidas en éste trabajo ayudarán a despertar la creatividad del educador, como la del educando. Es entrar como se dice popularmente" En nuestra salsa" es algo fabuloso, para conocer y aprender a la vez nuestro folklore. Por último se explorará el mundo de la pragmalingüística para aterrizar en todas esas expresiones y dichos populares de la gente del común, que se dan en los barrios de San Jacinto, para estudiar su connotación en el contexto, que es la puerta de entrada al San Jacinto.
-
ItemInterpretación lectora a través de mitos y leyendas.(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 1998) Sierra De Suárez, Silia ; Sierra Benjumea, Aracellys ; Romero Quiroz, Melfa Liceth ; Yacub Fuentes, Divis María ; Sánchez, FernandoLos cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, el uso de nuevas tecnologías, el crecimiento de las ciudades y con ello los más altos niveles de violencia, el trabajo en la calle de ambos padres, la escasez de libros en las bibliotecas escolares y otra serie de circunstancias, hacen que se elaboren proyectos con elementos que satisfagan las necesidades de los estudiantes actuales, agradando así sus prioridades escolares. Los pujantes nuevos métodos de enseñanza tienden, cada vez más, a centrar la formación en el propio estudiante, diversificando y potenciando entre otras cosas la búsqueda de información, convirtiendo la educación actual en un gran reto, en un desafío y responsabilidad, ya que se pretende, en este caso, que los niños interpretan un texto literario (mitos y leyendas) para que entren al maravilloso mundo del arte y la literatura sensibilizado e iniciado a tomarle amor a la lectura, a las prácticas comunicativas y a la necesidad de expresarse en forma oral y escrita en todo el saber popular y académico. La estrategia metodológica de la interpretación lectora a través de "Mitos y leyendas" es una propuesta innovadora, pues busca que el estudiante se acerque a diferentes fuentes de consulta, que de un buen tratamiento a la información encontrada en buenos textos de lectura, que dinamicen, orienten y faciliten la interpretación, comprensión, análisis y le permitan también desarrollar su pensamiento, su capacidad crítica y su actitud reflexiva frente a la vida. Para el estudio investigativo se tuvo en cuenta la interdisciplinariedad, las afirmaciones teóricas de Piaget y Vigotsky, propuestas éstas que integran el contexto del trabajo donde se proponen situaciones dentro y fuera del aula. Además se agregan planteamientos psicolingüísticos, sociolingüísticos, semiológicos, literarios y aportes valiosos de la vida cotidiana del quehacer pedagógico de las maestras investigadoras que han enriquecido el trabajo con posturas originales y críticas de su experiencia personal y del entorno socio-cultural de la escuela. El enfoque educativo del próximo milenio estará centrado en el individuo y su interpretación de la realidad. Este aprendizaje será más efectivo porque el estudiante estará inmerso en una actividad en la que construye un producto significativo para sí y para su propia vida. Entonces, la urgencia, trascendencia del tema y el acierto en su enfoque, son nuevos recursos a quienes están comprometidos en la tarea de educar a las nuevas generaciones y a la vez mejorar la calidad de la educación colombiana.
-
ItemEstrategias metodologicas para el aprendizaje de las ciencias naturales con los alumnos de quinto grado de básica primaria en escuela municipal la cruz en magangué bouvar.(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Vergara Blanco, Beatriz del Carmen ; Salas Álvarez, Annerys ; Escuela Municipal La Cruz de Magangué Bolivar.En el siguiente proyecto se aborda las estrategias metodológicas para la enseñanza de las ciencias naturales, en mejoramiento de la calidad de educación con los alumnos de quinto grado (5) en la escuela municipal la cruz. basado en la problemática observada y formulada en la comunidad corno es el bajo rendimiento de los alumnos y la falta de estrategias metodológicas para el buen desempeño del área; partiendo de lo anterior se propone buscar alternativa de solución al problema mencionado. es por ello que se han elaborado un proyecto pedagógico educativo, partiendo del criterio que ante de la elaboración de este proyecto no se encontraba antecedente bibliográfico de proyectos de este tipo; siguiendo las premisas metodológica se abordo el análisis a través de documento que sirvieron de lineamiento ideológico para la solución de problema aceptado. para conocer el problema cuantitativo y cualitativamente se estuvieron en cuenta varios instrumentos, como son la observación directa y la encuesta de padres de familia, alumnos y profesores, confeccionando las tablas, estadística y el analisis de la causalidad del problema; por lo cual se procedió a elaborar una propuesta teniendo en cuenta las estrategias metodológicas, corno son: elaboración de material didáctica que permitan a los estudiantes lo comprendido y el manejo de los materiales en el aula. la escuela para padres con el fin de integrados a la comunidad educativa y de la misma manera que participen en la integración formal de sus hijos. la estrategia para el estudio de las ciencias naturales, campo metodología instrumental que permita al maestro y al estudiante mejor comprensión y aprendizaje y explotacion del conocimiento para su mejoramiento académico cultural y social.
-
ItemMetodos de aprendizaje para mejorar la relacion -profesor- alumno de la escuela urbana san juan bosco(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Castro Acosta, Amanda ; Salas Álvarez, Annerys ; Escuela urbana San Juan BoscoLa investigación tiene como propósito buscar soluciones alternativas para mejorar el aprendizaje. Se realizó con la ayuda de los compañeros docente, alumnos y comunidad educativa en general, cada estamento aportando su granito de arena para realizar un trabajo completo donde se beneficiaran todos. Este proyecto investigativo tiene como propositos Adoptar una metodología de aprendizaje que se adapte a las necesidades de los estudiantes, Demostrar la validez de los métodos de estudios, para ser aplicados en cualquier área del saber, Lograr identificar en los educandos qué es lo que se quiere aprender, Experimentar un cambio en la forma de actuar, pensar y sentir, motivado por una nueva metodología, Capacitar a compañeros colegas para que experimenten este método.En este proyecto se utilizaron diferentes estrategias para llegar al eje central del problemas y las herramientas fueron varias para no tomar como referencia una sola propuesta, si no buscando diversidad de pautas para llegar a una parte conclusiva. Como se ha mencionado antes se utilizaron diferentes estrategias entre otras tenemos: Charlas con los profesores y alumnos, encuestas, tesis de aplicación entre otros.
-
ItemUtilidad y aprovechamiento de la energía solar(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Físico - Matemáticas y Computación, 1998) Fuentes Rocha, Rosmiro ; Castillo Galván, LeandroEl presente documento consta de un fundamento físico en el cual se da el concepto de radiación, su origen y propiedades; este fundamento se menciona con el fin de dar una base física que permitirá un acercamiento con el fenómeno de la radiación en general, una parte dedicada a la radiación solar sus características, su interacción al momento de llegar a la tierra, las zonas propicias en donde se puede aprovechar, los diferentes usos que le da el hombre en sus actividades, los instrumentos utilizados para su medición, en esta parte se entra de lleno a conocer el mundo de la energía solar como es y para que sirve, la siguiente sección comprende algunos de los principales equipos y dispositivos que se emplean para el uso directo de la energía solar, estos equipos van desde lo mas sencillo que se utilizan en actividades practicas tales como el secado, cocina, y calentamiento hasta sistemas mas complejos como las células solares para el funcionamiento de equipos espaciales que son mas de carácter científico que domestico, esta parte deja claro que el aprovechamiento de la energía solar se da por medio de estos equipos después de estos se mencionan las ventajas que ofrece la radiación solar, siendo esta una de las mas importante por que es aquí en donde se abren las puertas para el incentivo a la investigación y la inversión en este campo que ha avanzando mucho en estos últimos diez años. Y por último las conclusiones en donde se ponen en manifiesto que los objetivos planteados fueron alcanzados. El lenguaje expuesto en este documento es sencillo, se trato en lo posible excluir las ecuaciones físicas y algunos términos científicos, esto con el fin de que el contenido pueda ser entendido y captado por cualquier lector sin que haya necesidad de tener conocimientos amplios en física.
-
ItemProyecto de formación lúdico pedagógica para profesores en el área de ciencias naturales en la escuela municipal la cruz(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Ramírez Severiche, Marga del Carmen ; Salas Álvarez, Annerys ; Escuela Municipal La Cruz de Magangué Bolivar.La investigación tiene como propósito realizar un proyecto pedagógico de aula a profesores y alumnos en el área de Ciencias Naturales. Se desarrolló siguiendo los siguientes parámetros: La situación social de la comunidad, de pobreza generalizada, y el problema crítico cíe la falta de creatividad de los maestros para la enseñanza de las ciencias naturales, permitió la elaboración de un proyecto pedagógico de aula dirigido a buscar situaciones que contribuyen a la solución de dicho problema. Para ello se adentró en la formulación de objetivos y los fundamentos teóricos que contribuiyan a las soluciones requeridas para hacer dinámica la enseñanza de las Ciencias Naturales y contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación. Y finalmente para darle solución al problema detectado se elaboró una propuesta Iúdica pedagógica pan profesores con la finalidad de que preparando al educador se puede mejorar la calidad de la educación y especialmente la educación lúdica, en estas propuestas se plantearon los siguientes contenidos: Preparación y formación del maestro. Técnicas y juegos pedagógicos. Juegos de agresión oral. Juego de interiorización, Juegos intelectuales Los padres de familia y las actividades lúdicas.
-
ItemDificultades en el aprendizaje originado por dislexia(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Posada Ramírez, Candelaria del Carmen ; Salas Álvarez, Annerys ; Escuela Mixta San MartínLa investigación tiene como propósito crear estrategias pedagógicas dirigidos a los alumnos del grado segundo de la escuela mixta de san Martín consistirá en brindar a los educandos y maestros actividades que influirán en el desarrollo las habilidades y destrezas con el fin de solventar las dificultades halladas en la muestra de la lecto-escritura. El propósito general de este proyecto es Detectar y brindar pautas de tratamiento para las dificultades en la lecto escritura originado por Dislexia, en los alumnos de segundo grado de la Escuela Mixta San Martín, así mismo otros de los propósitos destacados en el proyecto son: identificar las dificultades que se presentan en la lecto-escritura, Establecer índices de incidencia de las dificultades de aprendizaje de lecto-escritura y Diseñar estrategias pedagógicas para brindar soluciones a las dificultades de aprendizaje originados por Dislexia. Para lograr estos propósitos es necesario que el aprendizaje de la lectura y escritura se de en una forma integral y así evitar dificultades corno la dislexia la cual influye negativamente en el aspecto lector y escritor inhibiendo, así el correcto manejo de este proceso por eso la necesidad de elaborar estrategias que apunten a evitar y solucionar estas dificultades.
-
ItemMejoramiento de Mi Motivación en el Quehacer Docente(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 1998) Moreno Fuentes, Juana ; Romero Ibarra, Fanny EugeniaLa investigación tiene como propósito ser más productiva en los conocimientos, más participativa en los conocimientos, más participativa a afrontar un reto más en mí que-hacer, y salir de la educación tradicional para así contribuir a la formación de nuestro ciudadano que necesita la sociedad. Un proyecto pedagógico, en el más amplio sentido del término, constituido por el conjunto de principios, teorías, intereses, metas, motivaciones, valores, experiencias, aciertos, desaciertos, procedimientos y actividades educativas, integrados de tal forma que faciliten la 3 comprensión, acción e identidad conscientes del maestro en su quehacer docente. Estos elementos pueden cohesionarse alrededor de tres componentes centrales: reflexión teórica, investigación pedagógica y práctica docente. Para realizar esta propuesta de cambio es necesario que todo docente mire la práctica de su quehacer como una actividad profesional, que sepa identificar cada uno de los problemas que se le presente en el aula, y lo sepa interpretar, buscándole siempre la solución y éste sea visto como el arma predilecta contra la rutina, ese enemigo poderoso que acecha constantemente al acto educativo y de esta manera contribuya a mejorar la calidad de la educación, puesto que actualmente es una de las problemáticas que requiere ser atendida producto de los nuevos retos y responsabilidades ya que es innegable la preocupación entre los docentes por la crisis educativa que se ha generado, y ésto nos ha conducido a la reflexión, a desbrozar el bosquejo buscando alternativas de cambio en el proceso enseñanza y aprendizaje, realizando investigaciones en el campo educativo y presentando propuestas que logren moverle el piso a la enseñanza tradicional.
-
ItemEstrategias metodológicas para la interpretación, descripción, construcción y análisis de textos sencillos en el Grado 5° de la escuela rural de "Arroyo Seco" San Onofre.(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 1999) De La Hoz Blanco, Wilman Rafael ; Ligardo Pérez, MagolaEl presente trabajo es construido con el propósito de diseñar para los alumnos del quinto (5) grado de la Escuela Rural de Arroyo Seco ubicada en el municipio de San Onofre una serie de estrategias y métodos para mejorar el proceso de desarrollo del lenguaje oral y escrito. Se pretende buscar, conocer, y solucionar los factores negativos que actúan en esta dificultad, atendiendo a la necesidad de los alumnos, se busca desarrollar las habilidades y destrezas para interpretar, analizar, escribir y criticar textos, brindándoles herramientas lingüísticas que conlleven al éxito en estos aspectos. Este tema además fue escogido para que los niños superen las dificultades que presentan al momento de redactar textos con coherencia, mejoren su escritura, puedan distinguir clases de escritos y puedan poner en práctica su capacidad creativa y expresión oral. También porque en la ejecución de los talleres los alumnos valoran la importancia del buen uso del lenguaje en sus relaciones sociales y culturales. Además, los estudiantes se les despierta el deseo de hacer literatura, coadyuvando así los procesos de niveles del pensamiento.
-
ItemPropuesta pedagógica para la enseñanza de la física en la básica primaria desde la experiencia cotidiana(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Físico - Matemáticas y Computación, 1999) López Cantillo, Carlos Alberto ; Arias Botero, LigiaEn este proyecto pedagógico se encuentra planteada una de las problemáticas que se ha venido tratando de mejorar con referencia al proceso de aprendizaje. El propósito principal de este proyecto es Enriquecer mi labor como docente y porque no la labor de los demás compañeros colegas introduciendo los conceptos físicos desde la básica primaria teniendo como base la experimentación. Como todos sabemos la educación es de gran esencia para la formación de cualquier sujeto he aquí una propuesta para tratar de buscar soluciones al manejo que se le ha venido dando a la enseñanza de la física. Inicio con una reflexión personal del por que escogí ser docente en física, mostrando la importancia de la ejecución de este proyecto en el mundo escolar. Hago participe al enfoque constructivista como soporte metodológico para familiarizar los conceptos físicos con cada estudiante. Planteo ciertas actividades que me ayudaron en mi proceso como practicante, comprometiéndome al final en profundizar esos aciertos que tuve, y sobrellevar las dificultades para así hacer uso de ellas al aplicar nuevas estrategias. Los invito a leer "propuesta de enseñanza de la física en básica primaria (4°) desde la experiencia cotidiana".
-
ItemEstrategias metodológicas para el aprendizaje significativo de la lectura y escritura de los alumnos de primer grado "B" de la escuela urbana Sagrado Corazón de Jesús de San Onofre (Sucre).(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Infantil, 1999) Bello Terán, Eneida ; Ligardo Pérez, MagolaEl objetivo de este trabajo fue mejorar mi práctica profesional docente, innovando estrategia pedagógicas que contribuyan a mejorar las prácticas empleadas en la orientación de mis alumnos, despertando en ellos el interés por la lectura y la escritura. Este proyecto pedagógico lo vengo realizando aproximadamente hace tres arios, para ello he realizado un estudio descriptivo explicativo de la situación inicial de los estudiantes y de mi quehacer pedagógico. De igual manera lo hago con las encuestas aplicadas a estudiantes y padres de familia, los cuales arrojaron resultados como los siguientes: de 25 padres de familia encuestados correspondientes al 76% de la muestra sólo el 8% de ellos no saben leer, por lo tanto, no orientan la lectura y escritura de sus hijos. De los 12 estudiantes encuestados; siete de ellos presentaron problemas de lectura, los 5 restantes dijeron que no tenían ninguna dificultad al leer, lo que indicó el serio problema en la escritura y la lectura. Para mejorar la dificultad cambié mis estrategias metodológicas de trabajo ya que realicé una variedad de talleres donde el niño era el protagonista de su aprendizaje (ver anexos) y estas me dieron los resultados esperados para concluir debo decir que la elaboración del proyecto, dio cambios positivos en los estudiantes y en mi desempeño como docente.
-
ItemLa enseñanza de las artes plásticas en el nivel preescolar: de lo real a lo ideal(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Artes Plásticas, 1999) Vargas Quintero, Amparo ; Vides Celis, EduardoLa investigación tiene como propósito identificar la manera como se está orientando la enseñanza de las Artes Plásticas en el grado Transición, nivel Preescolar en las Instituciones Educativas del sector público y privado de la ciudad de Santa Marta; con miras a proponer alternativas de cambios que dinamicen pasos significativos hacia la valoración y consolidación del Arte como medio educativo fundamental en los procesos de desarrollo humano integral de los niños samarios en su primera infancia. La motivación para realizar el proyecto fue la vivencia del proceso Artístico Plástico personal que conllevó a una reflexión pedagógica sobre la importancia de iniciar los procesos de sensibilización Artística en la primera etapa educativa del niño, espacio privilegiado para dar comienzo a una educación a través del arte. Los resultados de la investigación se obtuvieron a través de entrevistas, observación en el aula, lectura de documentos y realización de talleres de sensibilización y expresión plástica, identificando como principal falencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Artes Plásticas lo relacionado con el desarrollo de la capacidad creadora en los niños. Los procesos libres de expresión artística han quedado subordinados a un trabajo mecánico, sin ningún significado para el niño, llevando al deterioro y anulación su capacidad creadora, acondicionándolo a realizar lo que le imponen y no a ejercer su autonomía creativa en un proceso de adaptación y no de desarrollo de las potencialidades creadoras del ser. La propuesta pedagógica del proyecto ha dado inicio a la alternativa de crear espacios más sensibles y creativos para los niños del grado transición, que potencialicen su desarrollo humano, para equilibrar el academicismo escolar que actualmente se vive en la escuela; como respuesta a la necesidad de una educación más humana e integral que promueva cambios sociales Significativos para la construcción de una nueva Colombia.