Licenciatura en Ciencias Sociales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencias Sociales by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAcciones Educativas para Mantener mi Creatividad en el que Hacer Docente(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Cuello Bermúdez, Yenis Maria ; Romero Ibarra, FannyLa investigación tiene propósito elaborar un proyecto pedagógico formativo, lo primero que realizamos fue una serie de reflexiones que tiene que ver con el quehacer docente, lo primero fue analizar varios conceptos de pedagogía según el punto de vista de diferentes autores: es un arte educativo sobre el que se aplica la reflexión de las ciencias para profundizar en el conocimiento y mejoramiento de la práctica. se refiere al saber o al discurso sobre la educación como proceso de socialización y adaptación; es la ciencia que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos de diferencias culturales, mi concepto personal después de analizar las anteriores, es la disciplina que reflexiona sobre la acción educativa, brindándonos diferentes modelos para ser aplicadas a ésta, en cuanto al saber pedagógico encontré, este es un saber elaborado y operacionalizado por los maestros como agentes participantes en el proceso pedagógico y que tiene como objeto central la reflexión sobre la práctica pedagógica y se concreta operativamente en los métodos de enseñanza; está constituido por los diferentes modos que adopta la mediación de la apropiación del saber social y se concreta en la práctica pedagógica institucional estos modos de apropiación expresan las visiones del mundo que se construyen en una determinada totalidad social, concretadas en el saber social hegemónico. este saber pedagógico es considerado, en términos cotidianos, el saber enseñar, es decir, las formas de transmisión institucional del saber social otro de los grandes temas es el discurso pedagógico no es la disertación que el educador hace a sus estudiantes en el aula de clases, cuando expone la interpretación que él ha elaborado sobre el tema que se trabajará, aún cuando haya en la exposición que hace intencionalidad pedagógica. y otros de los grandes tema son la calidad de la educación, se ha definido más en términos cuantitativos que en su aspecto cualitativo. se la mide de acuerdo con factores internos o externos que la determinan, pero sin definirla previamente cuando se dice que una educación es de calidad, "cuando satisface las necesidades de la comunidad para la cual presta el servicio", habría que pensar en quien determina esas necesidades y sobre la base de 3 qué concepción de sociedad y de desarrollo, porque en un país como el nuestro, donde característica fundamentales la heterogeneidad estructural, la diversidad de ambientes socioeconómicos y culturales, no es posible pensar en la educación como un ente homogéneo por encima de las diferencias existentes. de la definición de calidad como "aptitud para el uso', que pretende lograr un nivel de generalidad, ya que al hacer referencia a un uso, puede ser aplicable a cualquier formación social, y un nivel de especificidad, ya que en situaciones concretas, todo uso es históricamente determinado", no es posible tener una definición general de calidad teniendo en cuenta que la educación no es la misma a través de la historia y que los objetivos y proyectos educativos varían a la par que cambian los proyectos sociales, lo que resulta de esta definición es una gama de tipos de calidad que se dan de acuerdo con estas variaciones.
-
ItemAcciones para fortalecer en valores de respeto y responsabilidad en el docente y educandos del grado 4° jornada tarde de la escuela Alfonso Araujo Cotes del municipio de Aguachica(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1999) Pedrozo Quintero, Stella Patricia ; Cruz Castrillon, Franklin ; Escuela Alfonso Araujo CotesLa investigación tiene como propósito rescatar la formación axiológica del respeto y responsabilidad que actualmente se ha perdido en nuestra sociedad. se venía presentando una problemática socio - afectiva que se manifestaba por maltrato físico, agresividad en las relaciones interpersonales, incumplimiento en las actividades escolares, presentación personal, etc. para poder rescatar estos valores en la docente y estudiantes se realizaron varias actividades como charlas, cuentos, juegos, randas, conferencias, encuestas, etc. ; obteniendo un cambio en mí como persona y en mis estudiantes, aunque no es un trabajo terminado, es una tarea que apenas comienza porque tengo la responsabilidad de seguir logrando eses cambio que tanto necesito y proyectarlo más adelante a toda la comunidad educativa o con quienes intervengan en dichas acciones con miras a lograr cambios personales, por ser esta la base primordial para crear los cimientos de una sociedad creo que en la escuela se pude educar en valores básicos para la convivencia en democracia sin olvidar que la afectividad educativa dependerá siempre de las implicación de la familia y de la sociedad en general, así como de la colaboración de los medios de comunicación de masas cuyo enorme poder de persuasión puede llegar a modificar actitudes y hábitos. lograr formar correctas normas de convivencia, respeto, responsabilidad, diálogo, espíritu crítico, sensibilización ante los problemas, en contraposición a la exhibición de violencia, sexo desmesurado, valoración de la fuerza y de la prepotencia, etc., es algo que está en la mente de cualquier educador. por ello desearías que nuestros aportes condujeran a reflexionar sobre los valores que existen en la sociedad y por ende en nuestro núcleo familiar. laboral, al fin de cambiar un poco la dinámica actual para que sea factible y deje de ser utópica una sociedad democrática y justa. todo esto haría posible sentirnos ciudadanos del mundo, obligados a mantener el patrimonio natural y cultural que nos han legado, conservándolo y mejorando lo mejorable, luchando para potenciar positivamente la calidad de vida que nos permita ser libres dentro de los límites que nos marque nuestra propia naturaleza. nos ayudaría mucho el concientísarnos de que no es necesario ser valientes para cambiar todo lo que sea posible, tener serenidad para aceptar lo que sea imposible cambiar y poseer una sabiduría que nos permita reconocer la diferencia. es así como surge esta trabajo cuyo objetivo es plantear soluciones para fortalecer e incrementar los valores de respeto y responsabilidad en los educandos del plantel. este trabajo está proyectado a lograr un cambio en la vida del maestro y estudiante, para que se respete más la opinión y las vida de los demás, para que haya responsabilidad en las labores por cumplir y así poder enfrentar y cambiar la sociedad.
-
ItemEl afecto: Elemento que posibilita el aprendizaje en las ciencias sociales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 2000) San Juan Murillo, Elizabeth ; Quevedo Toro, JuanLa investigación tiene como propósito adquirir mediante el Proyecto Pedagógico elementos de formación pedagógica y personal para orientar el desarrollo de procesos afectivos mientras se aprende en las ciencias sociales, puesto que éstas como las ciencias del hombre deben contribuir a la formación integral del ser humano; buscando dentro de ellas mismas las herramientas que permitan construir una sociedad más humanizante combinando armoniosamente las estrategias escogidas con los tres elementos base del Proyecto Pedagógico: la reflexión, la investigación y la práctica Docente. La inquietud sobre la falta de afecto en la docencia nace desde la básica primaria reforzando aún en la secundaria. Notaba con preocupación quizá que los docentes afectuosos en los estudiantes eran muy pocos, que eran dedicados y que se preocupaban de verdad por sus alumnos. Pero notaba también que el rendimiento del grupo con estos docentes era mucho mayor que con los demás. Sus clases eran un espacio donde se compartían opiniones y se tenía muy en cuenta la opinión del estudiante por simple que esta pareciera. Ahora comprendo que ellos con su comportamiento y su afectividad ofrecían un estímulo al que los estudiantes responden con interés y dedicación por la asignatura. En cierto modo existía un alto grado de reciprocidad puesto que hasta los más indisciplinados se mostraban atentos e interesados. No sucedía lo mismo con los docentes distantes o indiferentes que no se tomaban la molestia de aprenden los nombres de sus alumnos y los llamaban por sus apellidos o su número de lista, como si se tratara de un cuartel militar. Por supuesto que esta actividad no podría, jamás, permitir el desarrollo de ningún tipo de proceso afectivo.
-
ItemUna alternativa para la formación en valores desde la clase de democracia(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1999) Del valle Corrales, Ana ; Granados, PedroEste proyecto está orientado o busca eliminar esas barreras y crear un ambiente de cordialidad dentro del ámbito escolar y social. Dentro del proyecto lo que busco, es la manera ideal para hacerlo y aportar un grano de arena en el proceso de construcción de un mundo mejor con personas integras y recuperar el papel de la escuela dentro de la formación de valores. Este proyecto beneficiar no sólo la relación maestro -alumno, sino a una sociedad entera, porque en la medida en que se formen seres humanos capaces de ser críticos, solidarios, comprometidos con su futuro papel dentro de la sociedad, éstos van a adoptar una actitud diferente ante la realidad en que vive, identifica la manera como él puede adquirir sus propios criterios, tomar decisiones, enfocando así su vida, como aprender a vivirla y orientarla. El docente no debe limitarse solo a instruir y a desarrollar el conocimiento, sino contribuir al desarrollo de sus educandos como personas, y es aquí donde los valores van a surgir como parte integral de su desarrollo. La sociedad en que vivimos necesita con mucha exigencia un rescate de los valores perdidos. En la medida en que existan proyectos orientados al rescate de éstos a través de la acción educativa, la labor del docente logrará crear formas correctas de convivencia respecto, dialogo, lo contrario a lo que existe en la realidad en que vivimos. Con este trabajo no solo se sugiere una alternativa de solución para beneficiar la relación profesor -estudiante, sino que se contribuye al fortalecimiento del objetivo general de la educación que es formal un individuo, con una visión futurista capas de ser crítico y analítico, y de asumir con responsabilidad y concientización la realidad del mundo que lo rodea.
-
ItemUna alternativa para la formación en valores desde la clase de democracia(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1999) Del valle Corrales, Ana ; Granados, PedroEste proyecto está orientado o busca eliminar esas barreras y crear un ambiente de cordialidad dentro del ámbito escolar y social. En concepto, este proyecto beneficiar no sólo la relación maestro-Alumno, sino a una sociedad entera, porque en la medida en que se formen seres humanos capaces de ser críticos, solidarios, comprometidos con su futuro papel dentro de la sociedad, éstos van a adoptar una actitud diferente ante la realidad en que vive, identifica la manera como él puede adquirir sus propios criterios, tomar decisiones, enfocando así su vida, como aprender a vivirla y orientarla. El docente no debe limitarse solo a instruir y a desarrollar el conocimiento, sino contribuir al desarrollo de sus educandos como personas, y es aquí donde los valores van a surgir como parte integral de su desarrollo. La sociedad en que vivimos necesita con mucha exigencia un rescate de los valores perdidos. En la medida en que existan proyectos orientados al rescate de éstos a través de la acción educativa, la labor del docente logrará crear formas correctas de convivencia respecto, dialogo, lo contrario a lo que existe en la realidad en que vivimos.
-
ItemLa apertura al diálogo y la participación en el aula de clase como herramienta para lograr mayor tolerancia.(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 2000) Cotes, Rosa ; Quevedo, Juan ; Mena, MarianoEste proyecto pretende ser el marco de referencia del Juan Maiguel de Osuna de la ciudad de Santa Marta, para todas aquellas personas interesadas en conocer la problemática social y interpersonal que se genera en torno a la vida escolar, especialmente en lo que compete al área de ciencias sociales. A modo de guía, nos permitirá avanzar en la construcción de unos conceptos y una metodología que identifiquen, desde la teoría, los ámbitos de desarrollo más importantes de las ciencias sociales; además, nos permitirá afrontar con mayor seguridad las múltiples conversaciones que debemos mantener con los estudiantes y, sobre todo, nos facilitará el avance en la creación de estrategias. conducentes a mejorar la calidad de las relaciones interpersonales que se desarrollan en el colegio. Quien se ocupe hoy de la educación en valores, debe hacer un reconocimiento a la primacía de la sensibilidad sobre la razón, debe comprender la diversidad de culturas y de formas de vida; lo que constituye lo social, la solidaridad, la 18 reciprocidad; y de una nueva forma, lo político se articula para el joven de hoy en el mundo de lo simbólico: en él se producen, circulan y se intercambian los más diversos imaginarios.
-
ItemLa Aplicación de Estrategias Pedagógicas Investigativas para Promover el Interés por el Aprendizaje de la Historia(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 2003) Jiménez Acevedo, Humberto ; Reales Agon, OsmerysLa investigación tiene como propósito aplicar estrategias pedagógicas investigativas para despertar el interés por el aprendizaje de la historia. Hoy en día se habla en los corredores y aulas de las escuelas, en la calle que estudiar y aprender historia es aburrido, monótono, de solo memorizar, fechas, situaciones y biografías; que durante el espacio y el tiempo quedan olvidadas. Dándole posibles soluciones a esta problemática que ha venido dándose en la enseñanza de la historia, me he planteado el siguiente interrogante ¿Qué viabilidad tiene las estrategias pedagógicas investigativas con vista a la historia? En este Proyecto Pedagógico, las estrategias pedagógicas investigativas son asumidas como instrumento fundamental en el proceso de construcción, el despertar el interés en los estudiantes. Sin estas estrategias investigativas, sería muy difícil llegar a lo que se busca y avanzar más allá del nivel explicativo y repetitivo.
-
ItemAprendizaje de las Ciencias Sociales a través del Constructivismo: una Alternativa en mi Formación Docente(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 2001) Padilla C., Juana Francisca ; Quevedo Toro, JuanLa investigación tiene como propósito desarrollar una propuesta pedagógica que contribuya al mejoramiento del aprendizaje de las Ciencias Sociales, involucrando al educando como parte activa dentro del proceso educativo. Mi Proyecto Pedagógico Personal, surge de la problemática observada en las diferentes instituciones donde realicé mi práctica docente. Esto hizo que me decidiera por el modelo pedagógico constructivista, el enfoque curricular critico social y el tipo de investigación etnográfico; elementos que fueron articulados de manera clara paso a paso dentro del proyecto pedagógico, dejando un gran resultado a nivel profesional y personal por cuanto sirvieron de herramientas formativa, para todos los miembros de la comunidad educativa que participaron activamente en este proceso. Refiriéndome a padres de familia docentes, educandos ya que en mi caso personal la actitud de los directivos de la institución fue un tanto apática frente al desarrollo de las actividades. Inicialmente se percibía un miedo eminente al cambio de metodología, pero posteriormente fuimos creando espacios de aceptación por parte
-
ItemLa Articulación de los Saberes a través del Currículo Integrado, tomando como Eje de Integración o Articulación la Educación Ambiental(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1999) Salcedo Ropero, Jazmin ; Castrillón Cruz, FranklinLa investigación tiene como propósito construir en la escuela general santander nuevos procesos curriculares tomando como eje de integración la educación ambiental. El diagnóstico lo realice a través de dos encuestas que aplique a alumnos y docentes. La metodología que utilice en el desarrollo del proyecto fue participativa y activa puesto que se realizaron actividades como: elaboración de carteleras, collages, juegos, obras de títeres, etc. Que involucran a docentes y estudiantes. Con la ejecución de este proyecto conocí la parte legal del currículo, la forma como se elabora un currículo integrado, la importancia de desarrollar un currículo integrado, etc. Todos estos conocimientos me ayudaron a mejorar mi práctica como docente, ya que con la construcción y desarrollo del currículo integrado aplique metodologías que propiciaron en los alumnos aprendizajes de una forma agradable, motivadora y significativa. Además porque logré generar aprendizajes que le sirven al alumno para desenvolverse en su vida cotidiana y también formar en valores para generar cambios de actitud hacia las demás personas y en beneficio de la conservación del medio ambiente. Es decir, contribuí a la formación integral de mis alumnos para así elevar la calidad de vida y avanzar hacia un desarrollo sostenible.
-
ItemLa Autoformación para Despertar Conciencia(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 2002) Zorro, Hernando Felipe ; Reales Agon, Osmery ; Pimienta, JoseLa investigación tiene como propósito fortalecer con criterios éticos la autoformación, de manera que pueda guiar su accionar hacia la generación de un ambiente de reflexión permanente, utilizando estrategias adecuadas que tengan en cuenta el ser y el que-hacer del maestro y que lo oriente hacia un correcto desenvolvimiento en su vida personal. La investigación curricular desarrollada en el colegio Victoria Bossio en el área de sociales en los salones correspondientes a 8° y 9°, dilucidaron ciertos interrogantes que se generan al interior del aula, ya que a través de la observación puede determinar el compromiso de los estudiantes, en la comprensión de lectura realizada por el docente sobre un tema y el manejo dado por el profesor al despejar las dudas o no, del temario escogido. Por lo que analizo sobre estos parámetros, definitivamente porque se pueden medir sobre los conceptos de seducción, atracción o gusto por el área y la influencia del docente en estos elementos. El conocimiento cotidiano del educando luego de la actividad presentó errores al momento de hacer reflexión coherente, los cuales debían ser despejados por el profesor. De aquí podemos partir de una frase de Pascal "lo que se piensa bien se escribe bien o se expresa bien", si el docente no dio los parámetros adecuados, o corrigió la especulación no sobria de los educandos es lógico que estos no se sientan atraídos por la lectura y el área no seduzca el posible interés de despertar el deseo por autoformarse y crear hábito de lectura. Hablemos de cómo es la estructura de las materias, en esta institución se maneja por áreas, buscando el desarrollo de un proceso integral teniendo en cuenta la educación cualitativa y cuantitativa, esta Integralidad busca crearle un espacio a los futuros miembros adultos de esta sociedad sobre las diversas manifestaciones culturales, artísticas o religiosas, este currículo describe desde el punto de vista académico y formativo la flexibilidad, oportunidad a docentes y educandos de construir y constituir, participativamente actividades en beneficio del desarrollo de ambos a través de la promoción de valores sobre modelos constructivistas que acentúan el elemento creativo. Todo esto contemplando la horizontalidad en la relación docente alumno, lo anterior fortalece mi experiencia en la relación como futuro docente.
-
ItemBúsqueda de Estrategias para Evaluar el Área de Ciencias Sociales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Rodriguez Silvera, Sofia ; Romero Ibarra, Fanny EugeniaLa investigación tiene como propósito cambiar de aptitud en el quehacer docente, reflexionando, aplicando estrategias innovadoras, y escribiendo sobre la experiencia adquirida contribuyendo a la calidad de la educación. En el primer sentido podemos analizar las relaciones de la práctica pedagógica con la educación, la vida cotidiana de la escuela y el entorno sociocultural que la rodea, pasando por las relaciones con la política, en el segundo sentido, podemos analizar asuntos o problemas, hoy fundamentales para la pedagogía, como son el actual campo de comunicación de la didáctica con los saberes enseñados y los problemas de la pedagogía en la interioridad de las ciencias de la educación. Como puede observarse, se trata de una opción metodológica muy útil para el estudio de la formación de los saberes, que permite conocer las condiciones de existencia de los conocimientos en la sociedad y en el propio ámbito del saber. Adoptando el concepto de saber para la pedagogía, dotamos la investigación en el área de una herramienta metodológica que brinda movilidad para desplazarnos desde las regiones mds sistematizadas hasta los espacios más abiertos que están en permanente intercambio con las ciencias humanas y otras disciplinas y prácticas. Otros de los temas que se destacan es la calidad de la educación, durante la última década los programas adelantados en el sector educativo colombiano se han formulado en torno al mejoramiento de la calidad de la educación, como preocupación de primer orden, una vez superados otros aspectos, entre ellos la cobertura y la deserción escolar. el ministerio de educación nacional ha implementado, en respuesta de ello, propuestas como la renovación curricular, la promoción automática, la escuela nueva, el programa de educación familiar y desarrollo infantil, los centros auxiliares de servicios docentes, la constitución en 1989 de un sistema nacional de evaluación de la calidad y otras más. El sector privado, por su parte, ha emprendido proyectos pedagógicos y administrativos para redefinir los postulados desde los cuales, tanto directivos y docentes como la sociedad entera, deben colaborar para recuperar su misión dentro de la labor educativa
-
ItemLa Búsqueda de Mecanismos, para Generar cambios de Actitud en Beneficio de la Conservación del Medio Ambiente(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1999) Salcedo Suarez, Obel ; Cruz Castrillón, FranklinLa investigación tiene propósito formar en valores y crear programas que ayuden a dar solución a una problemática de carácter ambiental que vive la comunidad educativa de la pedregosa y así elevar la calidad de vida y avanzar hacia el desarrollo sostenible. La educación ambiental debe propender por la formación de un individuo, que se conozca y a la vez reconozca a los demás en el medio, a través del sentido de pertenencia y contribuya, de esta manera, a la construcción de criterios de identidad.
-
ItemCambios de actitud frente a la evaluación en mi quehacer docente(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Aponte Guevara, Nareyda ; Romero Ibarra, FannyLa investigación tiene como propósito tener un nuevo docente dentro de las aulas de clase, que sea investigador, creativos, imaginativos, dinámicos, crítico de su propia práctica y escritor de sus ideas, para de esta manera lograr el perfeccionamiento docente y contribuir en la calidad de la educación. A través del tiempo el concepto de Pedagogía ha sido sometido a diversas revisiones y en la actualidad se encuentra todavía en ese proceso de reconstrucción, pero unos de los términos que más tiene aceptación es el que la define como: Reflexión disciplinada, sistemática y profunda sobre la práctica y sobre el saber pedagógico ese saber propio de los maestros. Y otro de los temas que merece ser estudiado por el docente es el del saber pedagógico y ha venido sufriendo sucesivas transformaciones desde la "Paletea" de los filósofos griegos, hasta el presente, configurándose entre los no estudiosos de ella, casi que como una serie de recomendaciones hechas con buenas intenciones para que sean acogidas por quien quiera, y por esto /as instituciones educativas como centros del saber o del conocimiento, tendrán el poder de crear una nueva sociedad. Valga decir, que ahora se necesita reforzar o enfatizar el propósito original de la escuela desde esta perspectiva, el agente educativo-cultural que sirve de guía, o de maestro, tiene que poseer una preparación e información y formación científica que le permita orientar a los alumnos en su aprendizaje; es decir, debe exhibir una sólida fundamentación en los procesos de construcción de las ciencias, el avance del conocimiento en el mundo actual demuestra cada vez más, la necesidad del saber pedagógico en la acción educativa, y el oficio del docente está en relación directa con el conocimiento; por lo tanto, él debe poseer un dominio adecuado de los fundamentos de su campo del saber como única forma de poder ayudar a reconstruir en sus estudiantes la dinámica propia de ese saber específico que él debe manejar, teniendo en cuenta los nuevos cambios que exige la Ley General de la Educación.
-
ItemLas clases como espacio de socialización para los proceso de enseñanza - aprendizaje en el área de las Ciencias Sociales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, 2002) Ospino Jiménez, JavierEl presente trabajo pedagógico, nace de la observación directa realizada en los grados sexto del Colegio Nacional Liceo Celedón del Distrito Cultural e Histórico de Santa Marta, donde se aprecia la poca socialización entre el docente y el dicente. Problema que en la actualidad afecta a todas las instituciones educativas, ve que la gran mayoría de los docentes emplean una metodología tradicional, donde es él quien transmite conocimiento y solo el dicente es un receptor pasivo de los mismos, también poca empatía social entre el 'Docente — Dicente "; donde el docente no se preocupa por lo que ellos están viviendo, ni por sus condiciones sociales o familiares. Es así como al iniciar mi carrera como futuro docente me propuse cambiar esta vieja forma de realizar el quehacer pedagógico, es decir el tradicional por cuanto yo fui fruto de ella.
-
ItemLas clases como espacio de socialización para los procesos de enseñanza - aprendizaje en el área de las ciencias sociales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 2002) Ospino Jiménez, Javier ; Pacheco mejia, EmmaEl presente trabajo pedagógico, nace de la observación directa realizada en los grados sextos del Colegio Nacional Liceo Celedón del Distrito Cultural e Histórico de Santa Marta, donde se aprecia la poca socialización entre el docente y el dicente. Problema que en la actualidad afecta a todas las instituciones educativas, ve que la gran mayoría de los docentes emplean una metodología tradicional, donde es él quien transmite conocimiento y solo el dicente es un receptor pasivo de los mismos, también poca empatía social entre el 'Docente -Docente "; donde el docente no se preocupa por lo que ellos están viviendo, ni por sus condiciones sociales o familiares. Es así como al iniciar mi carrera como futuro docente me propuse cambiar esta vieja forma de realizar el quehacer pedagógico, es decir el tradicional por cuanto yo fui fruto de ella. Esta investigación se convierte en una oportunidad personal para alcanzar un crecimiento profesional e intelectual a través de la facultad de la educación de la Universidad del Magdalena en el Programa de Ciencias Sociales. Atendiendo a los componentes de reflexión en la investigación pedagógica y la práctica docente con nuevos enfoques curriculares que posibiliten la cualificación del docente y el dicente como agentes activadores del proceso de potenciamiento interactivo de enseñanza aprendizaje en el área de Ciencias Sociales. Para obtener dichos resultados me base en el modelo pedagógico Constructivista, en un enfoque curricular critico social y una evaluación por Coevaluación.
-
Item¿Como aprender geografia a través actividades ludicas?(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1999) Salazar Barbosa, Herminia ; Castrillon, Franklin ; Colegio Nacionalizado Nuestra Señora del CarmenLa investigación tiene como propósito enseñar la geografía a través de las actividades lúdicas, lecturas, rondas, etc. En el grado 7 A. del Colegio Nacionalizado Nuestra Señora del Carmen. Como docente veo la necesidad de ser innovadora, creativa y buscar las ayudas necesarias para estimular en el estudiante aprendizaje no solo de la geografía sino en todas las áreas del conocimiento. Por eso esta propuesta tiene como objetivos organizar y crear las actividades lúdicas, identificar los elementos necesarios de acuerdo a lo planteado, elaborar algunos materiales con recursos del medio y vincular a la comunidad al proyecto, con la relación del mismo según el avance del proceso de enseñanza aprendizaje, será fundamental pues el niño podrá manipular el material y someter a prueba algunos conceptos teóricos mejorando además el proceso de integración de socialización. La metodología empleada fue de tipo descriptivo y se llegó a realizar en su totalidad a pesar de todas las limitaciones que se presentaron, pero con la colaboración de la comunidad educativa se lograron superar.
-
ItemComo Crear Hábito de Lectura en el Área de Ciencias Sociales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Ravelo Marenco, Cristina Isabel ; Plata, Maria EugeniaLa investigación tiene como propósito lograr que el proyecto pedagógico sea algo fundamental en el transcurso de mi carrera, este proyecto tiene su razón de ser, porque así como ha evolucionado la sociedad, así mismo nuestro punto de vista como educadores es innovar, la misma necesidad histórica lo exige. El nombre de mi proyecto es -Cómo crear hábito de lectura en el área de Ciencias Sociales-, he escogido éste, debido a que he sentido dificultad a dedicar un tiempo a la lectura, no sé, me aburre, me canso, me fastidio, 6 pero me siento más mal cuando leo algo y no puedo interpretarlo y analicé que esto me crea dificultad de expresión, tal vez por inseguridad, temor o porque pienso que no utilizaré las palabras adecuadas; sin embargo me he propuesto dedicarle un tiempo a la lectura así sea empezando por quince minutos al día. Para la mayoría de los individuos, las transformaciones autónomas resultan algo difícil sobre todo si se ha encontrado en un estado estacionario de creencias y pareceres. Esta situación es complicado sobre todo para quienes viven pensando que todo lo hacen bien y que todo está marchando muy bien. Este individuo no posee un proyecto de vida y no va a ninguna parte. Es muy importante que los maestros acepten, comprendan y lleven a cabo los cambios que deben hacerse en el campo educativo, porque dependiendo de su actitud podrán ir dejando de lado todos esos procesos memorísticos, rutinarios, pasivos, y mediocres que no le permiten llevar una orientación oportuna, adecuada, de interés, donde pueda generar el análisis, la crítica, la participación, la investigación, ayudar a formar un ser con capacidad de amar, valores tan importantes como la responsabilidad, la solidaridad, el cooperativismo que lleven al individuo a vivir dignamente en una sociedad. Un maestro abierto al cambio, que trate de dar lo mejor de sí mismo a sus alumnos; será algo muy productivo para la sociedad porque la buena formación de un estudiante lo llevará a ser un excelente profesional, el que contribuirá al progreso del país.
-
ItemComo despertar el interés en la enseñanza de las ciencias sociales mediante la creatividad(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 2000) Restrepo Robles, Olga Leonor ; Quevedo Toro, JuanLa investigación tiene como propósito trabajar en la Escuela Anita Díaz Padilla con los alumnos del grado sexto, los cuales no están siendo formados para responder de forma creativa, generando en estos grandes conciertos reflejándose en la comunidad educativa; por ello decidí llevar a cabo mi propuesta pedagógica para así tratar de buscar posibles soluciones a esta problemática. El proyecto tiene como finalidad la de plantear alternativas pedagógicas para que la enseñanza de las ciencias sociales sea mas participativa, amena y agradable desde el punto de vista creativo, para que el estudiante descubra a través de esta, lo que desea aprender; despertando así el interés en la enseñanza de las Ciencias Sociales. De esta manera, la falta de creatividad, en docentes y alumnos se ha convertido en el motivo de la investigación ayudando a buscar y encontrar estrategias creativas que faciliten el aprendizaje de las Ciencias Sociales proporcionando un mejor ambiente para las relaciones profesor-alumno. Por todo lo anterior nos preguntamos. Como podremos despertar el interés en la enseñanza de las Ciencias Sociales mediante la creatividad? Partiendo de que creatividad es la capacidad de producir algo que no existía y la capacidad humana para inventar, entendiéndose como capacidad al sistema de habilidades que cumplen una tarea; para poder desarrollarla se plantea como condición indispensable un clima de libertad en el cual el individuo pueda seleccionar problemas significativos, ensayar soluciones nuevas y asumir retos cuya solución implique un avance en su autorregulación. El docente y la creatividad deben estar íntimamente relacionados para que este desempeñe a cabalidad su quehacer docente. El docente creativo que tiene conciencia del papel que cumple, debe comenzar por valorar el talento creativo. Este en "su papel de líder de la clase", le obliga a no quedarse atrás en las manifestaciones creativas, debe ser una persona abierta y sensible a lo nuevo. Desde esta perspectiva, con el constructivismo como enfoque pedagógico de este proyecto en donde el docente cumple un papel de orientador de procesos, el que debe propiciar los instrumentos para que el alumno construya a partir de su saber previo. Las necesidades surgidas en el área de Ciencias Sociales se han manejado en forma tradicional y repetitiva ocasionando un desinterés y apatía de los estudiantes por esta asignatura. El constructivismo reconoce que el proceso de construcción del conocimiento es algo que se da en forma permanente en los sujetos, pero en esa construcción del conocimiento se tienen en cuenta los conceptos previos que tienen los alumnos; de allí que la escuela no debe apartarse de esa realidad, sino que debe aprovecharla para darle su verdadero valor formador. Para llevar a cabo mi investigación en el aula me guíe de la investigación cualitativa, dentro de la cual se encuentra la investigación etnográfica la cual se interesa por lo que la gente hace, como se comporta, como interactúa. Propone descubrir sus creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra. Entre las técnicas utilizadas en la investigación está la observación, la cual realicé desde el 1°. De septiembre al 15 de noviembre del ario 1999, en la cual se tuvo en cuenta el comportamiento de los alumnos, de los docentes, se observaron los descansos e igualmente se observaron encuestas a ambos los cuales arrojaron unos resultados que me llevaron a plantear mi propuesta pedagógica. Con esta propuesta como alternativa de posible solución del problema que se presenta en la escuela, se considera indispensable adecuarla al proceso educativo para que el estudiante aprenda a ser y a obrar de tal manera que toda su capacidad, su rendimiento y comportamiento personal, responda de una manera crítica y constructiva a las exigencias que el mundo actual y el futuro les depara. Para ello desde mi formación personal y pedagógica contribuiré en preparar actividades educativas con una gran dosis de creatividad tendientes a la formación del intelecto de los educandos y de esta manera contribuir a la transformación del ser social.
-
Item"Como Despertar el Interés por las Ciencias Sociales"(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 2001) Fragozo Mejia, Dalia Mabel ; Granados Alvarez, Pedro ; Algarin, Hermes EnriqueLa investigación tiene como propósito fundamentar un enfoque creativo de la historia y la geografía, es decir, la acción renovadora al despertar de un pasado memorístico a un "Aprender a Aprender", a educar para el pensamiento social, es decir educar en el asombro, la ética y las aplicaciones de su propio conocimiento. Debemos ser conscientes que el mundo entero gira a la vanguardia de la ciencia y la tecnología. Por ello el educador debe afrontar los desafíos del futuro y centrar la atención, disponibilidad e interés del educando en los hechos y fenómenos históricos, sociales, económicos y culturales. A su vez, debe propiciar el máximo protagonismo posible del hombre de hoy. Por ello despertar el interés por las Ciencias Sociales, amerita tomar la vida como una carrera sino como una misión, proyectando en los educadores perfiles de hombre críticos que sean capaces de generar movimientos emancipatorios mediante la reflexión y comprensión de los hechos sociales y el desarrollo de una imaginativa capacidad positiva que lo lleve a participar del medio en que se desenvuelve. Este propósito girará en torno a la aplicación de los métodos de la Escuela activa, que le brindan al estudiante las pautas para fomentar la discusión, el debate, la consulta de periódicos y revista y la investigación en el aula para hacer más dinámica la enseñanza de las ciencias sociales. Para las Ciencias Sociales que es nuestra temática, se ha hecho básico el afianzamiento y concientización de valores ya que son éstos, los que hacen de una asignatura que sean prioritarios o no. El hombre es el producto de la educación que se le ha impartido, de los valores que existen en su cultura, de las vivencias, reflexiones individuales o colectivas de las cuales ha sido partícipe y que por ello se hace necesario el cambio de actitud que contribuya a una renovación social a través de una revolución educativa. El hombre es pues un ser pensante que necesita decidir libremente qué nuevos principios e instrumentos necesita para sus nuevas perspectivas; es la educación la que debe experimentar y llegar a confrontarlos ante todos los interrogantes que él desee. Como educadores no podemos seguir encasillando la instalación de transmitir en forma pasiva y memorística la clase de Ciencias Sociales, ya que era una obligación para el educador retener en su memoria una serie de datos que no tenía mayor utilidad que la de superar preguntas en las respectivas evaluaciones, en la que sólo se medía el conocimiento a través del proceso repetitivo y memorístico. Muchas veces traumático, la pasada al tablero, al mapa, el recitar lo antes visto, etc.
-
ItemComo Mejorar las Relaciones Interpersonales del Docente(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Arias M., Finees David ; Plata, María EugeniaLa investigación tiene propósito mejorar las relaciones interpersonales del docente. Se ha dado diferentes enfoques a las relaciones interpersonales, uno de ellos, se remonta a los orígenes de la psicología social, "sugiere que el conflicto interpersonal es el resultado de la pérdida de la identidad individual absorbida por la atmósfera contagiosa de las masas. Aquí, la pérdida de control personal conduce a la agresión y a la violencia" Lo que hace de alguna manera que cambie la actitud del docente, anteriormente un docente era dictador, autoritario, rutinario, poco comunicativo, dueño y sabedor de conocimiento prepotente, obstinado, castigador y carente de una comunicación y simpatía, lo cual lo convertía en un ser que producía miedo y no respeto: Gracias a las reformas educativas se vuelve a tomar asignaturas como la ética y valores y como tal acaban con los castigos. La carencia de valores ha llevado a nuestra comunidad educativa a la más crítica relación donde se nos hace difícil encontrar nuestro propio oficio. La carencia de enfoques, de iniciativa, de propuestas es la que hace que hoy día se viven en los diferentes centros educativos del país, una carencia de relaciones entre los miembros de la misma, es grave la situación porqué se falla a los principios morales y éticos.