Licenciatura en Ciencias Sociales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencias Sociales by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemHábito y Comprensión de Lectura en las Ciencias Sociales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Córdoba Benjumea, Zenia I. ; Plata, Maria EugeniaLa investigación tiene como propósito crear conciencia de la necesidad de ser buenos lectores para sí cosechar muchos frutos. Analizando mi proyecto pedagógico me doy cuenta que es importante porque me permite mantenerme activa y actualizada en todas las metas que me propongo en mi labor como docente. Más que todo en la ciencia sociales que es la carrera que he elegido, me mantiene en constante investigación para así poder contribuir al mejoramiento de la educación. Además buscar que mis estudiantes sean creativos y que se motiven a ser buenos lectores para que pueda ser alguien más adelante.
-
ItemComo Mejorar las Relaciones Interpersonales del Docente(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Arias M., Finees David ; Plata, María EugeniaLa investigación tiene propósito mejorar las relaciones interpersonales del docente. Se ha dado diferentes enfoques a las relaciones interpersonales, uno de ellos, se remonta a los orígenes de la psicología social, "sugiere que el conflicto interpersonal es el resultado de la pérdida de la identidad individual absorbida por la atmósfera contagiosa de las masas. Aquí, la pérdida de control personal conduce a la agresión y a la violencia" Lo que hace de alguna manera que cambie la actitud del docente, anteriormente un docente era dictador, autoritario, rutinario, poco comunicativo, dueño y sabedor de conocimiento prepotente, obstinado, castigador y carente de una comunicación y simpatía, lo cual lo convertía en un ser que producía miedo y no respeto: Gracias a las reformas educativas se vuelve a tomar asignaturas como la ética y valores y como tal acaban con los castigos. La carencia de valores ha llevado a nuestra comunidad educativa a la más crítica relación donde se nos hace difícil encontrar nuestro propio oficio. La carencia de enfoques, de iniciativa, de propuestas es la que hace que hoy día se viven en los diferentes centros educativos del país, una carencia de relaciones entre los miembros de la misma, es grave la situación porqué se falla a los principios morales y éticos.
-
ItemFortalecimiento de la Creatividad en la Metodología del Área de las Ciencias Sociales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Castrillo Cabarcas, Tarcicia del Rosario ; Romero Ibarra, FannyLa investigación tiene como propósito centrar más que todo en la búsqueda de estrategias que me permitan fortalecer mi creatividad en el desarrollo metodológico del área de ciencias sociales a través de una serie de actividades con los alumnos de la escuela nueva "Simón Bolívar" de llerasca, corregimiento del municipio de Agustín Codazzi; un mejor desenvolvimiento en mi rol como maestra. Para desarrollar este trabajo fue necesario recopilar material bibliográfico acerca del tema de la creatividad, el cual fue lo que me permitió apropiarme de una actitud crítica y reflexiva acerca de mi desempeño y conocer a fondo las causas de mi dificultad. La metodología empleada en esta investigación fue la activa participativa, donde en el desarrollo de cada una de las actividades los educandos fueron el centro de éstas. Proyecto pedagógico es una modalidad de trabajo nuevo en la investigación educativa que ha implantado la universidad del magdalena a través del sistema de educación a distancia, el cual busca que el docente alumno haga un análisis acerca de su quehacer pedagógico para que éste conozca las dificultades que presenta en el desempeño de su labor y tome una actitud de cambio que genera beneficios a sus educandos y por ende a la educación en general.
-
ItemEl Habito de la Lectura como Herramienta para la Formación en las Ciencias Sociales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Montes Martinez, Beatriz ; Plata, María EugeniaLa investigación tiene propósito corregir los malos hábitos de lectura que tengo, lo cual es una dificultad que debo vencer pronto dado que las ciencias sociales es un área, que como profesión, exigen abundante lectura y consulta, debido a que su compendio teórico es prolijo. a la vez, esta iniciativa personal, la reflejo en mi quehacer diario con mis alumnos. A través del transcurrir del tiempo se ha podido demostrar que la lectura es una actividad eminentemente intelectual cuya importancia radica especialmente en concebir la lectura como una labor, como un trabajo, como un proceso que debe conducir a un resultado concreto como es la producción intelectual. Este proceso tiene en cuenta el aspecto perceptivo y el comprensivo. el primero consiste en captar la información a través de la vista y el segundo consiste en interpretar unos símbolos abstractos. de no dominar dicho sistema de lectura, es en consecuencia lenta y con un nivel de comprensión reducido. la lectura es un proceso que facilita la producción intelectual, a través de ella gozamos de autonomía e independencia, provoca la inquietud intelectual, proporciona conocimientos, favorece la adecuada toma de decisiones y potencia la creatividad personal. de aquí, la importancia que tiene para el docente como potenciador de conocimientos y actitudes inclinarse por adoptar buenos hábitos de lectura además de aportar sus experiencias al proceso de la enseñanza llevando a sus alumnos a asumir un posición de responsabilidad frente a la actividad lectora. en esta actividad, le es muy útil el proyecto pedagógico como herramienta que la insta a investigar, y a proponer nuevas alternativas para vencer dificultades, que afecten la formación integral de sus alumnos como obstáculos en su quehacer y en su dimensión profesional y personal.
-
ItemMejoramiento del habito de lectura en el área de ciencias sociales(Universidad del Magdalena - Instituto de Educación Abierta y a Distancia (IDEA), Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Barbosa Barbosa, Leonor ; Plata, María EugeniaLa investigación tiene como propósito promover el hábito de lectura en Ciencias Sociales, es la práctica frecuente de la lectura de un texto de manera analítica, reflexiva, crítica que permita enriquecer nuestros conocimientos ayudándonos a mejorar nuestra expresión comunicativa y escrita en la sociedad que nos rodea. La lectura es un hábito maravilloso a través de ellos se abren nuevos horizontes y se conocen nuevos hechos y situaciones. Nada mejor que un libro para trasladar la imaginación a lugares distantes del universo, para conocer lo que piensan nuevas personas y lo que ocurre en el planeta, para enterarse de los avances de la ciencia o simplemente para divertirse, la lectura es uno de los medios más efectivos de aprendizaje; si se lee constantemente se podrá participar activamente en las actividades que se realizan en el área de Ciencias Sociales y en cualquier reunión donde corresponda expresarse. La lectura acaba con el aburrimiento, con las clases expositivas, le permite la participación activa del estudiante y hace que nosotros como docentes realicemos el verdadero papel de orientador. La lectura con su gran importancia de proceso cognoscitivo, informático y creativo, la postula como actividad media para el saber y saber en sí mismo. Podemos observar que esta dinámica del conocimiento en acción interpersonal, interindividual y sociocultural. En este sentido el éxito del área de Ciencias Sociales depende de ello, debido a sus objetivos, directamente relacionados con las habilidades orales y escritas (comprensivas, creativas), que permiten no solo la calificación del pensamiento, sino, su producción y difusión, al todo de la creación literaria.
-
ItemEstrategia Metodológica para Mejorar mi Lectura en el Desempeño Docente en las Ciencias Sociales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Ramos Jimenez, Tulia Emperatriz ; Romero, Fanny EugeniaLa investigación tiene propósito brindar a los estudiantes un espacio en el cual puedan satisfacer sus necesidades de información e incrementar en ello el hábito de lectura. Es bien sabido que para un buen aprendizaje es indispensable en nuestro mundo actual saber leer, entendiendo esto como interpretar el contenido de un párrafo sacar el mensaje y asumir o rechazar su directriz de acuerdo con nuestro criterio. Leer es una decodificación del lenguaje, la lectura es un acto informativo de recepción, de tal manera que se busca el reconocimiento basado en el estímulo gráfico. Al leer se aceptan más fácilmente contenidos de cualquier tipo de texto y se establecen relaciones con otros y experiencias. Quien lee tiene más oportunidades, elementos y conocimientos que le permiten decidir no sólo sobre que le interesa sino sobre todos los aspectos de la vida. El presente proyecto pedagógico surge por la necesidad y el deseo de capacitarme en este aspecto con el fin de mejorar mi desempeño como docente en el área de sociales mediante la apropiación y puesta en práctica de una serie de actividades que conduzcan al alcance de esta meta.Su contenido está conformado por una autobiografía de mi aprendizaje o historia personal, un marco teórico fundamentado en varios autores; una propuesta metodológica basadas en unas actividades y los resultados de estas una vez llevada a la práctica. Comienzo entonces haciendo un análisis sobre mi aprendizaje tratando de buscar los orígenes de mi deficiencia.
-
ItemPropuesta como Implantar la Metodología Escuela Nueva a la Escuela Graduada mi Reto como Docente(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Ramírez Guerrero, Armando de Jesús ; Romero Ibarra, FanyLa investigación tiene propósito convertir en una alternativa metodológica para la enseñanza de la Ciencias Sociales. Está conformado por una historia personal una investigación en el medio en que me desempeño como docente unas actividades plasmadas con sus respectivos resultados. Históricamente la Educación Colombiana ha pasado de década en década sin dar una pausa en un retroceso educativo, ya que todos los programas de educación son modelos traídos de otros países dándole aquí su aplicación sin tener en cuenta las diferencias de idiosincrasia, intereses y potencialidades de nuestro país, es esto en sí uno de los principales causales de la baja calidad educacional colombiano frente a los demás países, ya que los entes primarios de investigación son bloqueados y otras veces mucho de nuestro cerebro tiene que salir del país buscando apoyo, ya que la política colombiana es negativa frente a nuestros valores y por ende nuestro avances pedagógicos son muy limitados. Por todos es sabido que el documento de los sabios colombianos sobre la educación poco o nada ha sido tenido en cuenta por nuestros gobernantes. Muchos de los testimonios de éstos híbridos son los reales fracasos de cientos zonas de nuestro país especialmente la Costa Atlántica donde el sistema educativo en general es inestable y es por lo que los maestros no sostienen un verdadero fundamento porque solo se limita a los programas arcaicos y bancarios que emite el gobierno central.
-
ItemEstrategias Pedagógicas para Mejorar mi Rutina en mi Quehacer Docente.(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Tobias Vergara, Elodia ; Romero Ibarra, FannyLa investigación tiene como propósito crear un modelo pedagógico donde interactúen docentes, estudiantes y sus familiares mediante actividades como el fomentar en los docentes un cambio de actitud hacia su práctica pedagógica, identificar el Departamento del Cesar, Identificar los miembros de la familia, despertar en el niño el interés para escuchar y luego crear, incentivar a los educadores y educando para que rescaten juegos y rondas que contribuyan a conservar valores y costumbres propias de la región y den el uso adecuado al tiempo libre, dar rienda suelta a mi pensamiento para completar un cuento, conocer el Departamento del Cesar y valorar los símbolos patrios. La pedagogía tradicional ha dominado la mayor parte en las instituciones educativas a lo largo de la historia humana y aun así solo ha recibido unas pocas líneas de sustentación. no ha contado con defensores teóricos, aún se cuentan por millares sus defensores de hechos y este no debe extrañarnos ya que así funciona la atención. se impone, se establece y se produce casi sin darnos cuenta, con el poder oculto de hacer ver como eterno lo que solo es temporal. a ello se debe nuestro interés por indagar en torno a los principios y características de una particular de entender y actuar en educación que ha recibido el nombre poco preciso de pedagogía tradicional. en una primera aproximación, de manera sintética podríamos decir que en la escuela tradicional, bajo el propósito de enseñar conocimientos y normas el profesor cumple la función de transmisor. el maestro "dicta la lección" aún estudiante que recibirá las informaciones y las normas transmitidas. la férula y el castigo recordarán a los estudiantes que, al mismo tiempo que en "la letra con sangre entra" enseña a respetar a los mayores. la escuela tradicional lo lleva a sustentar la rudeza en el trato al estudiante a justificar la limitación, a proponer la única posibilidad del aprendizaje escolar la copia sucesiva de lo dicho por el profesor por parte del estudiante y en las medidas que sea posible de los autores clásicos.
-
ItemLa investigación en el aula como estrategia para mejorar la enseñanza en historia(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Mendoza de Diaz, María Luz ; Romero, FannyLa investigación tiene como propósito convertirse en una alternativa metodológica que permita hacer del aprendizaje de la Historia una labor de indagación constante, de búsqueda de la verdad de cuestionamiento permanente. Tradicionalmente la enseñanza de la historia en nuestras escuelas ha consistido en una simple transmisión de datos, fechas, personajes Y acontecimientos que vistos como tal no crean espíritu de pertenencia e identidad del estudiante con su territorio. Estudiar la investigación en el aula como estrategia pedagógica en el área de Ciencias Sociales, especialmente en Historia, me lleva mucho tiempo de lectura, de dedicación, por que esta estrategia implica reflexiones de cada pasaje histórico, entrevistar a personajes versados en esta materia para analizar sus puntos de vista, organizar excursiones para detallar monumentos históricos que aparecen en textos; por eso puedo decir que no es una tarea fácil si no se practica.El proyecto está presentado a manera de ensayo con un marco teórico implícito basado en aportes de Rodolfo Posada y Eloísa Vasco y datos rescatados de mi propia experiencia; unos propósitos que me condujeron a planear una serie de actividades que se llevaron a cabo en una institución educativa de básica primaria, donde aprendí de mis alumnos y ellos de mí. Este trabajo enseña al lector maestro una guía estratégica para enseñar cualquier saber específico utilizando la investigación en el aula.
-
ItemFortalecimiento de Estrategias para la Socialización de Grupo(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Medina, Elda ; Romero Ibarra, Fanny EugeniaLa investigación tiene propósito dar a conocer por medio de este trabajo autoformativo sobre las reflexiones que debo hacerme acerca de la profesión que ejerzo, es un oficio que se hace a diario y toma un aspecto rutinario el cual debo romper,Al ejecutar el proyecto pedagógico para la formación del docente, me propongo el carácter fundamental, cultural del trabajo de la docencia y llegar a una nueva, educación que me forma para vivir en sociedad y alcanzar un desarrollo como individuo de mi nación. Este es el deseo que la Universidad del Magdalena quiere, que se. geste en mí, un cambio que. ya Comienza a darse en la manifestación de. mi que hacer pedagógico. Con el proyecto pedagógico para la formación del docente mejorar y perfeccionarse en la funcionalidad de mi vida personal y profesional. Con el proyecto pedagógico para la. formación de docentes me trazó un plan de trabajo que consiste en un proceso de socialización. Como se dan estos procesos en niños, jóvenes y adultos teniendo en cuenta las siguientes características: En el hogar o en la familia, escuela, grupos de amigos, fiestas, eventos públicos, trabajo, juegos y deportes. Estos procesos los debo llevar a un punto de solución del problema donde sienta la diferencia, y lograr con el proyecto pedagógico para la formación del docente, superar esas dificultades Con el proyecto pedagógico para la. formación de docentes me trazó un plan de trabajo que consiste en un proceso de socialización. Como se dan estos procesos en niños, jóvenes y adultos teniendo en cuenta las siguientes características: En el hogar o en la familia, escuela, grupos de amigos, fiestas, eventos públicos, trabajo, juegos y deportes. Estos procesos los debo llevar a un punto de solución del problema donde sienta la diferencia, y lograr con el proyecto pedagógico para la formación del docente, superar esas dificultades Con el proyecto pedagógico para la. formación de docentes me trazó un plan de trabajo que consiste en un proceso de socialización. Como se dan estos procesos en niños, jóvenes y adultos teniendo en cuenta las siguientes características: En el hogar o en la familia, escuela, grupos de amigos, fiestas, eventos públicos, trabajo, juegos y deportes. Estos procesos los debo llevar a un punto de solución del problema donde sienta la diferencia, y lograr con el proyecto pedagógico para la formación del docente, superar esas dificultades.
-
ItemHacia la Búsqueda de la Costumbre por la Lectura(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Acosta Sierra, Julia Isabel ; Romero Ibarra, Fanny EugeniaLa investigación tiene como propósito cambiar de actitud en cuanto a mí que-hacer docente, y obtener la costumbre de leer, y ser innovadora en mi práctica para así contribuir en 7a calidad de 7a educación cesarense. Al comenzar este reto del proyecto pedagógico formativo me tocó reflexionar sobre el concepto de pedagogía, que está en un proceso de transformación, encontrando diversos puntos de vista que tienen los diferentes pedagogos, unos de los que más me llama la atención es el que "la pedagogía es una praxis social concreta que no es privativa del sistema educativo nacional, sino que se da siempre que la interacción social tenga carácter formativo, es decir, que la relación pedagógica no existe solamente en entidades como la escuela, el colegio y la universidad y como algo que se da sólo entre maestros y estudiantes. Con el transcurrir de los tiempos, se te ha venido dando un vuelco total a las concepciones pedagógicas, esto ha servido de base para que los docentes se apropien de un concepto de pedagogía y se identifiquen uno de los modelos que genera ésta, y por esto que todo docente debe revisar también lo que significa el saber pedagógico. Este saber pedagógico es considerado en términos cotidianos, el saber 3 enseñar es decir, las formas de transmisión institucional de saber social, y es preciso tener claro el término currículo, como propósito la comprensión de fenómenos y hechos, la explicación de relaciones que permitan una aplicación racional de los conocimientos con énfasis en la apertura y flexibilidad curricular y el dominio personal de procesos, habilidades y desempeños; y por último cabe estudiar sobre la calidad de la educación se ha definido más en términos cuantitativos que en su aspecto cualitativo.
-
ItemEstrategias Metodológicas para Implantar la Democracia en el Aula de Clase(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Buelvas Julio, Argemira ; Romero Ibarra, Fanny EugeniaLa investigación tiene como propósito contribuir con el logro de este objetivo, está conformando por: Una historia personal, un marco teórico, una propuesta pedagógica y unas actividades, metodológicos, para ser aplicados. La Constitución de 1991 encamina mucho de sus artículos hacia la democratización de nuestro país. Incluye por lo tanto elecciones populares de Gobernadores y Alcaldes y prevé la participación ciudadana en muchas decisiones de la vida nacional. La escuela como ente formadora de nuevos ciudadanos, debe reflejar, fomentar y aplicar estos cambios. Los docentes de manera especial tenemos que ser artificios de la nueva sociedad que se plantea; pero para esto debemos prepararnos a conciencia asimilando y llevando a la práctica cada uno de estos elementos que democratizan la vida escolar. El presente proyecto pedagógico tiene la finalidad de contribuir con el logro de este objetivo, está conformado por: Una historia personal, un marco teórico, una propuesta pedagógica y unas actividades, metodológicos, para ser aplicados.
-
ItemProyecto Pedagógico para la Formaciones Docente Estrategias que Facilitan mi Labor Docente(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Monterrosa Castro, Irina ; Plata, Maria EugeniaLa investigación tiene propósito mejorar condiciones para desarrollar el trabajo en el aula de igual manera permite la formación de mejores docentes y la de estudiantes con capacidades que le permiten un normal desarrollo intelectual, social y económico, derivado de su educación y el camino para su inserción en el sector productivo. Así mismo, la aplicación de las estrategias de este proyecto, quedan a disposición de todo aquel que se desee beneficiar. El siguiente trabajo es un ordenamiento secuencial un proceso reflexivo del camino recorrido desde el momento que llegue a la universidad y me hablaron del proyecto; hasta hoy. La temática, es la investigación, la reflexión y la crítica de mi quehacer, para construir mi proyecto pedagógico, con el que pretendo mostrar las diferentes circunstancias del diario acontecer, de mis intereses y motivación en el mismo, es un trabajo de pensamiento reflexivo y de indagación de mi propia práctica, como factor de perfeccionamiento para la autoformación docente. en el profundizó más a cerca de mis anhelos, propongo algunas estrategias, instrumentos y técnicas que permiten mejorar el trabajo docente; que hoy requiere más que nunca de un espíritu de búsqueda, para mejorar y obtener resultados. inicia con unos objetivos bien definidos. la primera parte comprende; la búsqueda del material de apoyo, mi reflexión acerca de los textos e información, que obtuve, para saber que tanto me ayudan y que puedo de ellos aplicar. la segunda parte presenta la perspectiva , desde la investigación, basada esencialmente en la pregunta y la búsqueda de soluciones: es una aventura de reflexión de una o varias situaciones problemática que se presentan en el aula. involucra actividades con los estudiantes y compañeros. la última parte describe mi trabajo y la aplicabilidad que le di a mis propuestas para alcanzar el éxito profesional.
-
ItemBúsqueda de Estrategias para Evaluar el Área de Ciencias Sociales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Rodriguez Silvera, Sofia ; Romero Ibarra, Fanny EugeniaLa investigación tiene como propósito cambiar de aptitud en el quehacer docente, reflexionando, aplicando estrategias innovadoras, y escribiendo sobre la experiencia adquirida contribuyendo a la calidad de la educación. En el primer sentido podemos analizar las relaciones de la práctica pedagógica con la educación, la vida cotidiana de la escuela y el entorno sociocultural que la rodea, pasando por las relaciones con la política, en el segundo sentido, podemos analizar asuntos o problemas, hoy fundamentales para la pedagogía, como son el actual campo de comunicación de la didáctica con los saberes enseñados y los problemas de la pedagogía en la interioridad de las ciencias de la educación. Como puede observarse, se trata de una opción metodológica muy útil para el estudio de la formación de los saberes, que permite conocer las condiciones de existencia de los conocimientos en la sociedad y en el propio ámbito del saber. Adoptando el concepto de saber para la pedagogía, dotamos la investigación en el área de una herramienta metodológica que brinda movilidad para desplazarnos desde las regiones mds sistematizadas hasta los espacios más abiertos que están en permanente intercambio con las ciencias humanas y otras disciplinas y prácticas. Otros de los temas que se destacan es la calidad de la educación, durante la última década los programas adelantados en el sector educativo colombiano se han formulado en torno al mejoramiento de la calidad de la educación, como preocupación de primer orden, una vez superados otros aspectos, entre ellos la cobertura y la deserción escolar. el ministerio de educación nacional ha implementado, en respuesta de ello, propuestas como la renovación curricular, la promoción automática, la escuela nueva, el programa de educación familiar y desarrollo infantil, los centros auxiliares de servicios docentes, la constitución en 1989 de un sistema nacional de evaluación de la calidad y otras más. El sector privado, por su parte, ha emprendido proyectos pedagógicos y administrativos para redefinir los postulados desde los cuales, tanto directivos y docentes como la sociedad entera, deben colaborar para recuperar su misión dentro de la labor educativa
-
ItemCómo lograr una buena motivación en el área de ciencias sociales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Urina Tete, Maritza ; Romero Ibarra, FannyLa investigación tiene como propósito sistematizar la experiencia desde dos niveles: por una parte, la reflexión sobre la ejecución del programa y por otra, el análisis de las estrategias pedagógicas que utilizó. Al Iniciar mi proyecto pedagógico uno de los conceptos de la cual reflexioné fue el de Pedagogía, puesto que está íntimamente ligada a la praxis pedagógica, definiéndose como una disciplina reconstructiva y sistemática que proviene de la reflexión y de la discusión sobre la práctica y el quehacer del docente, y sobre todos los saberes pedagógicos de los mismos, y por más de una década la pedagogía ha estado en la agenda de los intelectuales de la educación, esta situación es parte de una nueva forma de apropiación o reconceptualización discursiva de lo pedagógico que ya no obedece a la racionalidad disciplinaria de la sociología o la psicología de la educación. Las nuevas aproximaciones o enfoques anuncian un cambio en el lenguaje y en las modalidades de comprensión y explicación de la organización, agentes, prácticas y contenidos de la cultura escolar. Con estas nuevas aproximaciones teóricas o metodológicas surge una nueva cultura del discurso educativo crítico, generado a partir de diferentes recursos discursivos tales el estructuralismo, la semiótica, la lingüística, la teoría crítica, la arqueología, la fenomenología, etc. y es esto lo que busca dar formas críticas a la pedagogía en la medida en que proporciona una nueva variedad de explicaciones sobre el quehacer, saber discursivo, y práctica pedagógica desde algunas de las aproximaciones alternativas y representativas del mundo actual y de esta misma forma en que se viene reconceptualizando sobre pedagogía, se hace con el saber pedagógico que me permite explorar desde situaciones prácticas de la enseñanza, la escuela y el maestro hasta situaciones conceptuales de la pedagogía, desde el primer sentido me permite analizar las relaciones de la práctica pedagógica con la educación, la vida cotidiana de la escuela y el entorno sociocultural que la rodea, pasando por las relaciones con la política.
-
ItemReflexionemos para mejorar mi motivación en el quehacer docente(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Garay Pico, Isabel ; Romero Ibarra, Fanny EugeniaLa investigación tiene como propósito mejorar la práctica profesional docente, para a5i utilizar estrategias pedagógicas innovadoras empleados en la enseñanza y 5 aprendizaje para contribuir a la calidad de la educación Cesarense. Con la puesta en marcha de mi proyecto pedagógico formativo realmente me tocó hacer una sucesión de reflexiones dando comienzo desde pedagogía, siendo esta una reflexión disciplinada, sistemática y profunda sobre nuestra práctica y sobre nuestro saber específico, se le considera en todos los aspectos una ciencia de gran importancia y trascendencia, pues al mostrar los principios, normas, medios aptos para que de una manera sistemática, seguro y más rápido pueda alcanzar y lograr el educando la perfección. Las nuevas aproximaciones o enfoques anuncian un cambio en el lenguaje y en las modalidades de comprensión y explicación de la organización, agentes, prácticas y contenidos de la cultura escolar. rara el caso del saber pedagógico, el concepto me permite explorar desde situaciones prácticas de la enseñanza, la escuela y el maestro, hasta situaciones conceptuales de la pedagogía. Y este proporciona un territorio a las problematizaciones de la pedagogía, una base material y conceptual desde la cual es posible llevar a cabo intercambios con ciencias y filosofías sin perder la especificidad y la autonomía; el hecho de que el saber pedagógico no requiera la pedagogía como ciencia, no autoriza a concebir este campo como si no existiesen reglas, ni materialidad alguna, ni ordenamientos conceptuales; es importante también acudir al concepto de los currículos, es un plan establecido por el gobierno con el fin de tener una concepción que recoja los fundamentos de la pedagogía con el propósito de establecer transformaciones que deben desarrollarse a través del proceso de enseñanza y aprendizaje para ayudar en los estudiantes un hombre nuevo; es preciso recurrir a lo que es la calidad de educación, es sin lugar a dudas el problema principal de la educación colombiana.
-
ItemLa Lúdica en el Proceso de Evaluación en el Área de Ciencias Sociales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) López Pérez, Robert Lenin ; Granados, PedroLa investigación tiene como propósito hacer de la lúdica el componente fundamental del proceso de evaluación en las ciencias sociales. Confirmar la existencia de un problema: la mayoría de los profesores colocan en práctica la pedagogía conductista en la 'orientación' de sus clases la cual trae inserta un método de evaluación que tiene como principal objetivo saber qué tanta información guarda el alumno en su "banco de memoria". Las preguntas que se formulan en el proceso de evaluación en las distintas instituciones visitadas tienen como característica la ausencia de análisis, relaciones, diferenciaciones, síntesis, sobre el tema a evaluar porque sólo buscan conocer qué tanto memorizaron los alumnos. Es por eso que estos no se preocupan por comprender los temas vistos sino que se esmeran por tratar de memorizar lo más que puedan para luego consignar en su hoja de evaluación, lo que ejerce en ellos la presión, el nerviosismo, la apatía, el desinterés por apropiarse del conocimiento. Como no se implementa otra pedagogía, diferente a la tradicional, no se coloca en práctica la utilización de la lúdica en el desarrollo de las clases y, mucho menos, en el proceso de evaluación. Todavía se viene utilizando por gran número de docentes la calificación a través de números, aún cuando la ley general de educación ha reglamentado la evaluación a través de logros (resolución 2343 de junio 5 de 1996).
-
ItemEstrategias Metodológicas en la Enseñanza de la Geografía en Cuanto a la Localización.(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Restrepo Builes, Janeth Diomar ; Romero, FannyLa investigación tiene propósito buscar la manera que los alumnos aprendan a localizar las regiones naturales de Colombia . En este proyecto pedagógico tuve que indagar y reflexionar bastante, cabe anotar que los estudiantes me han colaborado mucho ayudándome a encontrar la respuesta; muchas veces, he notado en ellos la apatía por el área de Ciencias Sociales lo cual me hizo pensar que si los alumnos no estaban satisfechos con el área era posible que la falla estaba en mi y no en ellos. Por lo que me he propuesto darle a mi labor de docente un cambio rotundo ya que he despertado, analizar, cuán equivocada estaba en cuanto a mi manera de enseñar y esto se lo debo a la Universidad del Magdalena la cual me enseñó a través de su proyecto Pedagógico, con él he aprendido más que en la experiencia de docente . He aprendido mucho porque me señaló sin temor a ofenderme que estaba equivocada en cuanto a la manera de impartir conocimientos a los Estudiantes por tal razón me he propuesto una mata y sólo descansaré hasta llegar a quedar totalmente satisfecho de haber logrado un cambio absolutamente positivo el cual me llene y satisfaga completamente.
-
ItemCambios de actitud frente a la evaluación en mi quehacer docente(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Aponte Guevara, Nareyda ; Romero Ibarra, FannyLa investigación tiene como propósito tener un nuevo docente dentro de las aulas de clase, que sea investigador, creativos, imaginativos, dinámicos, crítico de su propia práctica y escritor de sus ideas, para de esta manera lograr el perfeccionamiento docente y contribuir en la calidad de la educación. A través del tiempo el concepto de Pedagogía ha sido sometido a diversas revisiones y en la actualidad se encuentra todavía en ese proceso de reconstrucción, pero unos de los términos que más tiene aceptación es el que la define como: Reflexión disciplinada, sistemática y profunda sobre la práctica y sobre el saber pedagógico ese saber propio de los maestros. Y otro de los temas que merece ser estudiado por el docente es el del saber pedagógico y ha venido sufriendo sucesivas transformaciones desde la "Paletea" de los filósofos griegos, hasta el presente, configurándose entre los no estudiosos de ella, casi que como una serie de recomendaciones hechas con buenas intenciones para que sean acogidas por quien quiera, y por esto /as instituciones educativas como centros del saber o del conocimiento, tendrán el poder de crear una nueva sociedad. Valga decir, que ahora se necesita reforzar o enfatizar el propósito original de la escuela desde esta perspectiva, el agente educativo-cultural que sirve de guía, o de maestro, tiene que poseer una preparación e información y formación científica que le permita orientar a los alumnos en su aprendizaje; es decir, debe exhibir una sólida fundamentación en los procesos de construcción de las ciencias, el avance del conocimiento en el mundo actual demuestra cada vez más, la necesidad del saber pedagógico en la acción educativa, y el oficio del docente está en relación directa con el conocimiento; por lo tanto, él debe poseer un dominio adecuado de los fundamentos de su campo del saber como única forma de poder ayudar a reconstruir en sus estudiantes la dinámica propia de ese saber específico que él debe manejar, teniendo en cuenta los nuevos cambios que exige la Ley General de la Educación.
-
ItemCómo Lograr identidad y Metodología en el Área de Ciencias Sociales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Sociales, 1998) Mindiola Ramirez, Dario Enrique ; Plata, María EugeniaLa investigación tiene como propósito propiciar un cambio radical método lógica haciendo un análisis de cómo ha sido mi desempeño como docente, encontré que por falta de experiencia y desadaptación en el ambiente escolar, se me dificultaba un poco el desarrollo de las actividades pedagógicas. Mirando la historia educativa colombiana deduzco que su metodología y modelos educativos son traídos de otros países, dándole aquí su aplicación, sin mirar las diferencias culturales e identidades de cada una de las seis regiones geográficas de nuestro país, con esto muestro que de allí nace la baja calidad educativa colombiana, ya que es sabido que el documento de los sabios colombianos sobre la educación poco o nada ha sido tenido en cuenta por nuestros gobernantes de turno, a pesar de que se habla de descentralización en la educación, por tal que se nos está permitiendo despertar y reflexionar frente a este compromiso. La ley 115 (ley general de la educación), permite al menos de manera parcial la inherencia de la comunidad educativa en la planificación del proyecto educativo institucional (PEI), metodología y recurso para el desarrollo del proceso educativo. El presente proyecto formativo metodologico para la enseñanza de las ciencias sociales, está conformado por una historia personal, una investigación en el campo en el cual me desempeño como docente, y unas actividades plasmadas con sus respectivos resultados.