Ciencias de la Información y la Documentación - A Distancia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ciencias de la Información y la Documentación - A Distancia by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAmbientación escolar en la escuela rural mixta de ceibal(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Turizo Tapia, Eder Carlos ; Salas Alvarez, Annery ; Escuela Rural Mixta de CeibalLa investigación tiene como propósito llenar aquel vacío que existe en la Escuela Rural Mixta de Ceibal, sobre la problemática ambiental y la acumulación de basuras dentro y en los alrededores de la institución educativa, que entorpece el normal desarrollo de los procesos pedagógicos en la institución. Durante muchos años se ha presentado esta problemática ambiental que con el tiempo se ha vuelto más crítico para la población estudiantil. Ello conlleva a una reflexión para que padres de familia, estudiantes y profesores, tengo que defender la naturaleza y el medio ambiente que se deteriora por falta de conciencia. Sin embargo, es de vital importancia para la comunidad en general una educación, capacitación y comunicación ambiental que permita acercar a los organismos juveniles y las acciones comunales, existentes en la población para mejorar las basuras dentro y en los alrededores de la Escuela Rural Mixta de Ceibal. Siendo el medio ambiente un problema complejo es difícil abordarlo en un documento. Con el presente trabajo educativo se dará solo una orientación para los estudiantes, comunidad y las directivas educativas. Otra consideración importante es crear conciencia de la necesidad de preservar el entorno, con el objeto de elevar la calidad de vida de los estudiantes a partir de las relaciones hombre-hombre, hombre-naturaleza, hombre-escuela de manera integrado para que el medio ambiente rural no se siga deteriorando. Teniendo en cuenta todas las consideraciones ya explicadas, me propuse que solo mediante su desarrollo tanto teórico como a nivel de una formación social permitirá que llegaremos a encontrar nuestros objetivos. El contenido de este trabajo está dividido en once (11) partes fundamentales y esenciales. Comenzando con unos antecedentes al proyecto que nos ayuda a recoger e interpretar la información a la problemática ambiental planteada en la institución. Además, planteamos las estrategias necesarias e importantes para el normal desarrollo de las diferentes actividades que se realizan en la institución y finalmente se identifica la bibliografía que utilizamos como ayuda para el presente trabajo pedagógico y diferentes actividades plasmadas en los anexos como evidencias del proyecto. Por último, queda claro que este trabajo pretende ser solo una orientación a establecer antecedentes teóricos e históricos mínimos para alcanzar el proceso ambiental escolar y la erradicación de basuras en la Escuela Rural mixta de Ceibal.
-
ItemAutomatización de la unidad de información del instituto técnico nacional de comercio de Barranquilla(Universidad del Magdalena, Ciencia de la Información y la Documentación , 2000) Alvarez Ariza, Piedad Del Socorro ; Tellez Vergara, Mercedes Ivonne ; Osorio Villegas, AlcidesDescribe el proceso de organización y automatización de la Unidad de Información del Instituto Técnico Nacional de Comercio de Barranquilla, implementando en todo el desarrollo de este trabajo, las normas y estándares para el procesamiento técnico de la información, modernizando la Biblioteca de acuerdo con los avances tecnológicos. El proyecto de automatización se inició con un proceso de selección y descarte del material bibliográfico, la recolección en el formato MARC, de la descripción de los libros. Para el manejo de la base de datos se utilizó el gestor WIN ISIS en su última versión, terminándose con una revisión general de los registros ingresados, presentando como resultado final a los usuarios, una información confiable y actualizada por autor, título, materia y palabras claves entre otras.
-
ItemLa composición escrita a partir de la lectura de textos literarios.(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Español y Literatura, 1998) Baena Pérez, Yasmin ; Escuela Urbana Mixta la ValerosaLa investigación tiene como propósito sugerir senderos adecuados para despertar en el educando conductas eficientes para desarrollar al máximo su proceso de formación integral e intelectual. El trabajo tiene como base el diseño y aplicación de talleres pedagógicos que incentivan al alumno a participar activamente en la comprensión de textos. De otro lado estos talleres serán para el docente un instrumento con el que va a manejar diversas formas de trabajo: individual, grupal, etc. Además de esto le permite conocer las actividades que agradan al estudiante, como aquellas por las cuales siente rechazo. Teniendo en cuenta que la práctica de la composición es asumida siempre como el componente de la lengua castellana, propicia para la exposición creativa, e imaginativa. Decidí emprender este trabajo convencida de que como maestra es mi deber contribuir a mejorar la calidad de la educación en Colombia. Este trabajo beneficiará a los alumnos del grado quinto de la Escuela Urbana Mixta La Valerosa porque establece la relación entre profesor-alumno mediante la adquisición de un aprendizaje que los lleva a conocer de maneras diferentes para desarrollar su imaginación a través de la composición escrita. Los talleres serán de gran utilidad para mí pues son un instrumento dinámico y lúdico que estimulan a los alumnos a mejorar la fluidez verbal que es un paso decisivo para la comprensión y el análisis de textos
-
ItemLa creatividad como propuesta metodologica para el aprendizaje de las ciencias naturales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Silva Simanca, María C. ; Salas Álvarez, Annerys ; Escuela Nueva de Las BrisasLa investigación tiene como propósito innovar sobre las estrategias metodológicas, para el aprendizaje de las Ciencias Naturales Grado 4° de la Básica. Ciclo Primaria, como una de las grandes preocupaciones en el que hacer del docente innovador. Las Ciencias Naturales es una de las más importantes, porque es ella la que nos describe la naturaleza y la obra. más maravillosa. de Dios, el hombre, los animales, y vegetales, desde los animales unicelulares y pluricelulares, los microorganismos, las aves multicolores, los peces, los ríos, y los mares; con ese sin número de animales acuáticos como la ballena azul y los delfines, las fieras silvestres las panteras, y los leones, la flora y la fauna; toda serie de. maravillas Naturales creadas por Dios, que nos incita a darle la importancia y preponderancia que merece esta ciencia. Por eso es necesario buscar estrategias encaminadas a implementar cambios metodológicos en el proceso enseñanza - aprendizaje de las Ciencias Naturales. Estas estrategias Metodológicas buscarán un cambio de actitud en el docente y en los educandos, para que tomen interés por esta Ciencia. Para que adquieran un espíritu de investigación y tengan una concepción de responsabilidad de esta asignatura, para que el estudiante ame respete la naturaleza. los seres que la rodean, para que sean defensores de ella, y en su comunidad se conviertan en multiplicadores haciendo actividades que conlleven al desarrollo y mejoramiento de su entorno, y que el educando le dé el valor y la dimensión que esta bella y maravillosa ciencia se merece, y que la obra realizada por Dios, no sea una obra inconclusa sino multiplicada por los educandos y alabada por el hombre.
-
ItemEl cultivo del lulo (solanum quitoense. lam) y su comercialización en el distrito turístico cultural e histórico de santa marta(Universidad del Magdalena, Administración de Empresas, 2020) Soto Restrepo, Carlos ; Sanchez Jimenez, Giovanni ; Sepulveda Orrego, Juan E.El nivel de desarrollo tecnológico y las deficiencias políticas y económicas que caracterizan al Estado Colombiano, se reflejan en todas las actividades productivas, especialmente en la agricultura. La producción del lulo no escapa a esta triste realidad, por tal razón, la comercialización de esta importantísima fruta, presenta deficiencias técnicas ostensibles y un atrasó marcado por las bajas utilidades de (forma, lugar, tiempo Y posesión) que los participantes directos le agregan al producto. De igual forma, el consumo es bajísimo lo que indica más bien un subconsumo que afecta estructuralmente al mercado Las perspectivas, de desarrollo, que se observan para el lulo (solanum quitoense LAM.) son alentadoras. Primero que todo, el producto ofrece características muy particulares como son las de ser diurético y tonificante que lo diferencian claramente de otras frutas. Si tomamos en consideración, las necesidades de las poblaciones modernas, en el sentido de que requieren eliminar, los residuos tóxicos acumulados en el organismo, por la ingestión en exceso de proteínas cárnicas. Es claro que la demanda potencial por una fruta "solución" es bien real, y solo se requiere del incremento por parte de las instituciones estatales, de la información concisa y adecuada que fomente su consumo la promoción de los mercados, especialmente el regional, le debe corresponder al sector político, a quien también le compete facilitar el desarrollo Equilibrado de la producción, distribución y consumo de esta importante solanaceae, ya que con ello cumple con sus objetivos como clase dirigente, como son los de buscar el bienestar a los ciudadanos en general y además le ahorrará al Estado gastos innecesarios al prevenir futuras enfermedades. El atraso que presenta la producción, distribución y el consumo del lulo, se debe en gran medida al desconocimiento generalizado sobre su importancia como fruta medicinal y a la sorprendente falta de apoyo gubernamental para esta actividad en el departamento del Magdalena.
-
ItemDescripción analítica y creación de una base de datos como prueba piloto de la publicación institucional "desarrollo indoamericano"(Universidad del Magdalena, Ciencia de la Información y la Documentación , 2000) Herrera Canchano, Jorge ; Oyaga Perez, Marlene ; Osorio Villegas, AlcidesEsta monografía es el soporte explicativo de las prácticas aplicaciones a los procesos de la descripción analítica y automatizada de la publicación institucional "Desarrollo indoamericano: una publicación de Colombia para la América Latina", de la Corporación Mayor para el Desarrollo Simón Bolívar, para lo cual se implementando la metodología de las reglas para descripción de las publicaciones seriadas, complementado por el diseño de una base de datos con base en el formato Marc para la captura de la información. En síntesis, este proceso permitió el acceso y diseminación de su contenido informativo de la Revista Desarrollo Indoamericano, como alternativa de cambio actualizador conducente a proactivar la investigación y consulta académica dentro del ámbito de la Hemeroteca universitaria.
-
ItemDiseño e implementacion de una herramienta hipertextual en la biblioteca de la Universidad Metropolitana para consulta de las tesis de grado en texto completo(Universidad del Magdalena, Ciencia de la Información y la Documentación , 2000) Consuegra Caballero, Mirian ; Niebles Serrano, Patricia ; Orozco, OsvaldoEl objetivo de este trabajo es diseñar e implementar una herramienta que permita la consulta de las tesis de grado en la biblioteca de la Universidad Metropolitana, para esto se utilizó el hipertexto que es el lenguaje de marcas en un ambiente de navegación con explorador de Internet el cual permite la consulta en texto completo con puntos de acceso por autor, título o materia. Este instrumento se realizó con los programas de Microsoft Office 2000 y Frontpage 2000, tomando como base la catalogación, organización y clasificación en un listado de estas, la que facilita la utilización y manipulación de los distintos materiales convirtiéndolos en el formato HILM (lenguaje de Marcas de Hipertexto). La herramienta hipertextual permite a los estudiantes, profesores, directores de programa la visualización de todo el contenido en ellas y hacer las búsquedas desde los distintos puntos de acceso que se haya establecido para su consulta.
-
ItemDiseño, creación e implementación de una base de datos en WINISIS para automatizar la biblioteca central José Martí de la corporación educativa mayor para el desarrollo simón bolívar de la ciudad de Barranquilla(Universidad del Magdalena, Ciencia de la Información y la Documentación , 2000) Donado Moreno, Lesbia ; Peláez Yamawaki, Patricia ; Orozco, Martha LuzEl objetivo de este trabajo fue el de diseñar, crear e implementar una base de datos en Winisis para automatizar lo Biblioteca Central de la Corporación Universitaria Mayor Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla, para satisfacer las necesidades de información de sus usuarios y para optimizar el proceso de capturo e impresión del material bibliográfico. Así pues, lo que se pudo alcanzar en este trabajo puede servir de modelo para que los profesionales que administran Unidades de Información y los futuros profesionales en Ciencia de la Información y la Documentación tomen conciencia de su papel y compromiso frente a la problemática, como la que se expone en este trabajo, cuando las Bibliotecas no son organizadas o cimentadas con los estándares establecidos.
-
ItemEfecto de las guías didácticas en la formación y aprendizajes de las ciencias naturales en niños del grado segundo (2°°) de básica primaria(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Cuevas Pérez, Saida Rosa ; Salas Álvarez, AnnerysLa investigación tiene como propósito identificar bondades de la metodología de estudio con el uso de guías didácticas en la formación y aprendizaje de las ciencias naturales en niños del grado segundo (2°) de básica primaria. A través de la historia de la Educación, ha sido una constante tos cambios exigidos para adecuarla a las necesidades de cada época. En Colombia desde hace muchos años ha sido tema de moda el mejoramiento de la calidad de la Educación, lo que no es claro es a que intereses y criterios obedecen estos cambios. A mi juicio, cualquier cambio educativo que se impulse debe obedecer a los reales y efectivos intereses de las masas con necesidad de educación. En este sentido, como docente tengo la oportunidad de ofrecer a continuación un modesto trabajo de investigación en el aula, mi primera experiencia, con la que aspiro sea del agrado de sus lectores y el inicio de una nueva etapa en mi quehacer pedagógico. Surge ésta experiencia en problemas observados en mis alumnos, que tienen su centro de origen en la falta de un proceso de aprendizaje y formación educativa más eficiente, donde el maestro sea más animador, orientador y mediador en su rol pedagógico. La investigación consistió en la experienciación con guías didácticas de clases en el área de Ciencias Naturales y con alumnos del grado segundo (2°) de básica primaria, buscando determinar "que efectos positivos o negativos ofrecen las guías didácticas en el mejoramiento del aprendizaje y formación integral de los niños". Esto conlleva a la formulación de una serie de hipótesis a demostrar y la definición de un temario de investigación. Para hacer la aplicación de éstas guías, se tuvo en cuenta la necesidad de cambiar el tradicional sistema de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, ello fue posible después de una dispendiosa consulta en la literatura pedagógica, donde identifique métodos educativos compatibles con los propósitos de la investigación. Entre estos métodos están el método inductivo-deductivo, método intuitivo y la educación problemática. Para la operatividad del proyecto no solo se estructuraron guías didácticas, también se elaboraron instrumentos de recolección de datos como encuestas, para diagnosticar y captar los resultados entre los distintos estamentos educativos, estudiantes, padres de familia y docentes de la escuela, considerando fundamentalmente las observaciones directas realizarlas por el docente responsable de la investigación. Efectuada la experienciación educativa con guías didácticas y los métodos educativos anteriormente anotados, los resultados fueron más que satisfactorios, confirmándose no sólo las hipótesis positivas formuladas, sino también las incuestionables bondades del uso de las guías didácticas en el proceso de aprendizaje y formación integral de los estudiantes.
-
ItemEnseñanza de las Ciencias Naturales en el grado primero(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Martínez Rodríguez, Luz Marina ; Salas Alvarez, Annerys ; Escuela Rural Mixta las MartasLa investigación tiene como propósito buscar estrategias didácticas que contribuyan al aprendizaje del área de Ciencias Naturales en el grado Primero de la Escuela Rural Mixta de San José de las Martas. Es imposible enseriar ciencias naturales sin unos ejercicios de observación directa muy difícil de retener lo observado sino se plasma en un dibujo o en un modelo. Es necesario que el niño entre en posición de lo que se le explica y para ello no hay otro camino que hacérselo hacer, crearlo ¿cómo pude crear un ave, un fruto, una rosa, sino sobre el papel con papel recortado con plastilina, con arcilla. En los primeros grados las lecciones de ciencias naturales deben hacerse en forma más directa y que el niño papel las cosas que lo rodean. Esto se puede hacer por medio de salida al campo donde el niño busque, recopile, realizar hallazgos, es decir antes que el alumno sintetiza la lección en una explicación oral o en un ejercicio escrito es necesario que dibuje el tema de esta manera conseguirá la claridad de ideas necesarias para que fluyan sus palabras con facilidad. El dibujo, la manualización serán el primer surco que se acabarán de concretar sus conocimientos adquiridos en una forma estable. La Escuela Rural Mixta las Martas se encuentra ubicada en el corregimiento de San José de las Martas, jurisdicción del municipio de Magangué Bolívar. Este corregimiento fue fundado el 10 de enero de 1.924 por personas procedentes de la Sabana de Bolívar de los municipios de Mompóx y Barbosa. En un comienzo los niños no recibían educación porque no existía una escuela creada por el Estado y la más cercana se encontraba en el Corregimiento de Sitio Nuevo y por su lejanía no podían ir. Entonces la Señora Senovia Chazón de Ramos fundó una escuelita de banco como a mediados del año 1.943.
-
ItemEstablecimiento y optimización de los servicios bibliotecarios en la unidad de información del centro de atención integral multisectorial del SENA Regional Córdoba.(Universidad del Magdalena, Ciencia de la Información y la Documentación , 2000) Lobo De Cambas, Isabel Cristina ; Pinto Doria, Piedad ; Aristizabal Villada, MyriamEl objetivo de este trabajo fue aplicar los conocimientos adquiridos durante la etapa de formación académica en el programa de Ciencias de la Información y la Documentación en la Universidad del Magdalena, para optimizar los servicios bibliotecarios de la Unidad de Información del Centro Multisectorial del Sena Regional Córdoba. Después de analizar e interpretar la información del diagnóstico, se logró reorganizar la colección y poner la tecnología al servicio del usuario, mediante la creación de un catálogo automatizado y el ofrecimiento del servicio de Internet. Además, se crearon nuevos servicios, tales como: préstamo interbibliotecario, conmutación bibliográfica, alerta, diseminación selectiva de la información y la realización de programas de extensión, encaminados a la inducción de usuarios. El logro más significativo de esta pasantía ha sido la sensibilización y capacitación en servicios bibliotecarios de la funcionaria encargada de esta unidad de información, quien tiene el compromiso de continuar con este proyecto de mejoramiento, para lo cual cuenta, a partir de ahora, con el apoyo de un Comité Técnico, además de los Manuales de Procedimientos y de la Base de Datos, productos de esta pasantía.
-
ItemEstrategia metodológica para el mejoramiento de la ortografía en los alumnos de 4° de la Escuela Mixta Miraflores(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Lozano Martínez, Doris Edith ; Salas Álvarez, Annery ; Escuela Mixta MirafloresLa investigación tiene como propósito enmarcar dentro del eje temático de la lengua escrita, haciendo énfasis en el aspecto ortográfico y manejo de los signos de puntuación, primordiales tanto en el aspecto expresivo como comprensión de la escritura. Para esto se elaboraron unas series de estrategias pedagógicas que pretenden solventar las dificultades que presentan los alumnos en el aspecto de la ortografía y manejo de los signos de puntuación evidentes, luego de aplicar un formato de evaluación. Estas actividades fueron presentadas de forma integral, teniendo en cuenta las particularidades de cada alumno. La escuela Oficial Mixta Miraflores, nace en el año de 1974 como respuesta a una honda necesidad que existía en el barrio Miraflores. Había una gran población infantil y no había centro educativo oficial ni privado. Fue entonces cuando un grupo de personas preocupadas por la situación que se estaba viviendo, decidieron abrir una escuela para hacerle frente a este problema educativo del cual se estaba tratando. Entonces el profesor Jesús Rodríguez, María Barrios y Mario Villegas, este último como director, empezaron las clases con los grados primero a cuarto esperanzados en que se les iba a nombrar por la secretaria de educación y cultura del departamento de Bolívar. Pero esta esperanza pronto se desvaneció, porque después de tres meses fueron desplazados sin haberles reconocido el tiempo de trabajo, fue entonces cuando nombraron a Judith Duarte y Mary Pilches.
-
ItemEstrategia metodológicas para evaluar en las ciencias naturales(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Parejo Camargo, Jose Miguel ; Salas Alvarez, Annerys ; Escuelas de Basica PrimariaLa investigación tiene como propósito crear una herramienta que permite al educador verificar, comprobar el resultado de su trabajo o el alcance de los logros, haciéndolo ya sea de una manera oral o escrita. Durante las últimas décadas, ha sido cuestionada fuertemente por algunos sectores vinculados a la pedagogía, la utilidad real de los exámenes, como medio para evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante el período determinado o todo un curso. Tomando el caso de las pruebas del ICFES, que se pide por la gran mayoría de las comunidades educativas que se modifiquen, haciendo la más real a los programas curriculares de los Proyectos Educativos Institucionales, de cada región ó por otras situaciones vividas. Este proyecto busca desarrollar diferentes estrategias metodológicas que lleven a que no sea traumático a la hora de evaluar el trabajo y el desarrollo cognoscitivo de los educandos ya que se ha visto que los exámenes causan problemas sicológicos, como nerviosismo, apatía, inseguridad, el miedo al fracaso, la dificultad en el proceso de memorización, causando estas variables, influencias en el rendimiento del estudiante. Para conseguir el desarrollo pleno de éste trabajo, se hizo una serie de investigaciones como consultas, encuestas tanto a estudiantes, profesores y padres de familia, que permiten describir unos resultados favorables para poder ayudar a mejorar la calidad de la educación.
-
ItemEstrategias metodológicas para mejorar la lecto-escritura en los alumnos de grado 1°(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Herrera Peña, Maira Del Carmen ; Salas Álvarez, Annerys ; Escuela Rural Mixta Ladera de MadridLa investigación tiene como propósito capacitar al educando para que logre un dominio del lenguaje en su forma oral y escrita, en el grado Primero de la Escuela Rural Mixta Ladera de Madrid. En un comienzo el habla fue suficiente para cubrir las necesidades de comunicación del hombre; pero un día descubrió la necesidad de representar las palabras e inventó la escritura. Hoy en día en la zona rural algunos niños presentan dificultad para leer y escribir, gran parte de esta dificultad tiene que ver las condiciones de vida, además muchas veces en el campo las labores se pueden llevar sin necesidad de leer y escribir. Con este proyecto mi propósito es mejorar la lecto — escritura en los alumnos del grado 1° de la Básica Primaria, debido que este curso es la base primordial que el niño tiene para seguir adelante. En la escuela Ladera de Madrid los niños inician sus estudios escolares a la edad de 6 años, y la mayoría a la edad de 8 a 9 años Antiguamente la enseñanza de la lecto — escritura se aprendía con miedo y temor, ahora en la actualidad se buscan métodos donde el niño puede expresar libremente sus ideas. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso a los conocimientos, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura, Constitución Nacional Articulo 67. La metodología utilizada se hace a través de estrategias metodológicas para que a los niños se les hagan más fácil la lecto — escritura lo vean de una forma más dinámica.
-
ItemEstrategias para una buena comunicación en público(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Jiménez Rodelo, Roberto ; Salas, Annerys ; Escuela Nueva el SabanalLa investigación tiene como propósito constituir una puerta de entrada de los niños de la Escuela Nueva el Sabanal a un mundo que puede llevarlos a ser grandes artistas de la palabra hablada, a ser personas hábiles y agradables para comunicarse, la comunión oral es un punto básico para permitirle el acceso a la buena formación. Es importante saber cómo se creó de la escuela, el 17 de abril de 1.973 se llevó a cabo una reunión entre funcionarios del INCORA y la liga de campesinos parcelas el Sabanal, siendo Presidente de lista la señora Resalía Rodelo, quien al enterarse de la creación de varias escuelas por parte del INCORA; en dicha reunión, se manifestó la necesidad de reacción de una escuela en las parcelas el Sabanal. El 7 de mayo de 1.973, los habitantes de las parcelas recibieron la visita de un abogado, una trabajadora social y un ingeniero que eran funcionarios del INCORA, los cuales tenían la misión de hacer el estudio donde era el sitio para construir la escuela; saliendo escogido el lugar donde hoy se encuentra construida. El 23 de septiembre de 1973, se inaugura la Escuela con dos aulas. En el año de 1.977 se construyó otra aula, actualmente la escuela se llama Escuela Nueva El Sabanal. Mi Proyecto está fundamentado En la Ley General de la Educación ley 115 de 1994, sección tercera Educación Básica en el artículo 21 establece de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en Lengua Castellana y también en la lengua materna.
-
ItemEstrategias pedagogicas para la enseñanza de las ciencias naturales en los grados cuarto y quinto de primaria de la escuela rural mixta de Yati - bolivar.(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Escobar Garcerant, Mirides ; Salas Álvarez, Annerys ; Escuela rural mixta de Yati - BolivarLa investigación tiene como propósito innovar en la formación de Docentes precisado en el programa de Educación a Distancia de la Universidad del Magdalena se concreta en un Proyecto de Naturaleza Pedagógica, en donde una comunidad educativa determinada en este caso la Escuela Rural Mixta de Yatí-, la asumen y construyen participativamente. En el presente documento se condensan los objetivos, antecedentes. las implicaciones y proyecciones de la Propuesta Pedagógica. Estrategias Metodológica para la enseñanza de las Ciencias Naturales en los grados 4° y 5° de la Educación Básica Primaria". Propuesta que abarca un proyecto que invita a la transformación del maestro; transmisor de contenidos a líderes de procesos comunitarios e investigativos dentro y fuera del aula de clase. Y concentra a los demás estamentos en el desarrollo integral del educando. Principio y fin del proceso educativo. Partiendo de la realidad y mediante un proceso de investigación, reflexión y estudio de la misma, así como de un cambio de actitud se trabaja por mejorar las condiciones de vida en la escuela y que esto se proyecte a la comunidad. El siguiente proyecto, el cual ha sido elaborado con todo el interés de mi parte, he realizado una serie de actividades para desarollar estrategias metodológicas que mejoren el proceso educativo de los educandos. Al igual que la reflexión me permita detectar la forma como el docente desarrolla su trabajo, no siempre el profesor de Ciencias Naturales debe dictar clase en las cuatro paredes del aula. La Escuela Rural Mixta de Yatí cuenta con un medio adecuado donde la naturaleza se brinda como recurso para que el alumno la disfrute, la estudie y la cuide. Debido a la educación tradicionalista por la que hoy está pasando Colombia se hace necesario que cl maestro se capacite y cree innovaciones que permita hacer del educando un ser activo, participativo.
-
ItemEstrategias pedagógicas para el mejoramiento de las dificultades en la lectura y escritura en alumnos del grado tercero(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Fontalvo Gamarra, Ivet María ; Salas, Annerys ; Escuela San Mateo InstitutoLa investigación tiene como propósito mejorar los procesos de lectura y escritura en este centro Educativo. Para ello se desarrollarán actividades programadas de tipo visual, oral, motriz, percepción, memoria, lenguaje y conceptualización. El conjunto de actividades utilizadas como Estrategias en este proyecto están enmarcadas igualmente en las experiencias pedagógicas que hacen parte de mi formación como docente y estudiante de la Universidad del Magdalena en el programa de Ciencias Naturales. La Escuela San Mateo Instituto, es una institución Oficial, aprobada para los grados pre - escolar, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto Grado de Educación Básica Primaria. La comunidad Educativa comprende unas 263 personas, de las cuales 176 son alumnos, 6 son docentes, 1 celador y 80 son padres de Familia. Los alumnos provienen en su mayoría de Familias de escasos recursos económicos, muchas de ellas bajo la dirección de madres cabeza de hogar, las cuales con su trabajo no alcanzan a satisfacer todas las necesidades de sus hijos, incluyendo los útiles escolares.
-
ItemEstrategias pedagógicas para facilitar el aprendizaje de la lectura y escritura en los estudiantes de quinto (51 grado en la Escuela Rural Mixta de Santa Cruz (MOMPOX)(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Castro Magias, Ibel David ; Salas Álvarez, Annerys ; Escuela Rural Mixta de Santa Cruz (MOMPOX)La investigación tiene como propósito interrelacionar la enseñanza de la lecto - escritura con las actividades del niño en su ambiente familiar, social y comunitario, y así mejorarla calidad de la enseñanza a través de los procesos de comprensión de la lectura. Las condiciones críticas actuales que agudizan la búsqueda de nuevas expresiones que consoliden la convivencia y fortalezcan la identidad de los sujetos, nos ponen a las puertas de un próximo milenio lleno de interrogantes por resolver sobre nuestro sitio en el mundo. Lo que significará para nosotros abrimos a nuevos horizontes de valores, pensamientos y formas de vida que representen un compromiso con nuestra propia historia pensada hacia el futuro. En este contexto adquiere sentido y es fundamental un nuevo perfil del educador, con nueva consciencia de la praxis del que hacer pedagógico, actualizándose para no quedar relegado de los avances educativos que se vienen desarrollando, capaz de crear nuevas posibilidades con base en su realidad vivida, que investigue e intente dar respuesta a los problemas e interrogantes presentados, sobre todo mejorar los procesos de lectura y escritura en los educandos, principal falencia que afecta nuestro país. Mediante propuestas o estrategias aplicadas entorno a un nuevo pensar sobre los procesos educativos la importancia de la lectura y la escritura como proceso, pues nos permite enriquecer el análisis, la creación e interpretar un texto, canción prensa o una información dada. Es necesario recuperar el gran aporte de las comunidades y políticas de la Nación. Que dieron a la luz una nueva perspectiva educativa, en la cual inscribimos este aporte, que desde nuestras experiencias generan nuevas reflexiones sobre la tarea del maestro del siglo XXI. En particular esta tarea comienza gracias a la Universidad del Magdalena en su modalidad abierta y a distancia, quién a través de la fundamentación de un proyecto como trabajo de grado, inicia uno de los desafíos más grande que tiene el docente actual el cual es romper con las estructuras con las que fue educado y recurrir a los enfoques actualizados que de hecho son más fructíferos y desde luego nos van a llevar a resolver cualquier dificultad que se le presente.
-
ItemEvaluación del uso de la red internet como herramienta académica por parte de los estudiantes de pregrado en la corporación universitaria tecnológica de bolívar(Universidad del Magdalena, Ciencia de la Información y la Documentación , 2000) Lora Macia, Roberto ; Miranda Avendaño, Raquel ; Varga Garclané, ZsuzsannaEl objetivo de esta investigación fue evaluar el uso de la Red Internet como herramienta académica por parte de los estudiantes de pregrado de la Corporación Tecnológica de Bolívar, dentro del período comprendido entre enero y agosto de 2000. Fue necesario realizar un estudio de tipo descriptivo, donde se seleccionó una muestra aleatoria de 329 estudiantes de las facultades de Ingeniería Industrial, Mecánica, Electrónica, Eléctrica y de Sistemas, Administración de Empresas, Economía, Psicología y Contaduría. A estos estudiantes se les aplicó una encuesta para analizar y describir sus preferencias en cuanto al uso del servicio de Internet ofrecido en la institución. Los resultados más significativos muestran que la gran mayoría de las facultades tienen un buen conocimiento en el uso del Internet y lo utilizan entre 1 a 2 horas al día de 1 a 2 días por semana prefiriendo la jornada matinal para consultar. La metodología empleada para consulta es la de búsqueda por temas específicos, usando con mayor frecuencia las páginas Web, el motor de búsqueda Altavista y el idioma Español. La dificultad que más encuentran los estudiantes es la transmisión lenta y consideran que el número de computadoras dispuestos para el servicio no son suficientes. Las recomendaciones y propuestas del estudio van encaminadas hacia el mejoramiento del uso de la Red: Impartir cursos de capacitación, incrementar los horarios de atención, mayor control estadístico y ampliación del canal dedicado, entre otras.
-
ItemMejoramiento del medio ambiente de la Escuela Mixta San Juan Bosco(Universidad del Magdalena, Licenciatura en Ciencias Naturales, 1998) Hernández Romero, Marlene Raquel ; Salas Álvarez, Annerys ; Escuela Mixta San Juan BoscoLa investigación tiene como propósito adelantar una actividad pedagógica dirigida a los alumnos de primer grado y preescolar de la educación básica primaria, encaminada a despertar su interés en el desarrollo de actividades tendientes al mejoramiento del medio ambiente de la escuela. Dichas actividades estarán orientadas y organizadas conjuntamente por el personal docente de la escuela, los padres de familia, los alumnos y la comunidad en general, y consistirán entre otras, en el sembrado de plantas ornamentales y hortalizas, y el conocimiento y protección de los animales que comparten el entorno. Es necesario establecer que el desarrollo del proyecto requiere el despliegue de actividades previas que nos permitan identificar las dificultades a las cuales se enfrentará el mismo e implementar la estrategia más adecuada a fin de obtener los mejores resultados; de igual manera es necesario que durante el desenvolvimiento del proyecto, se adelante un monitoreo constante de las actividades propuestas con el fin de evaluar los progresos e introducir variaciones y correctivos que permitan llevar a feliz término la tarea propuesta. El proyecto propuesto es de innegable interés para los sujetos que se pretende involucrar en el mismo; es así como, de una parte, los estudiantes se beneficiaran al introducir en su formación elementos que le permiten su desarrollo como sujetos integrales en una sociedad que cada vez más se preocupa por su entorno a la vez que se mejora la calidad de vida de la comunidad al introducirse conceptos fundamentales como la conservación del medio ambiente y el saneamiento ambiental del entorno. De otra parte, se pretende que el personal docente no sólo se involucre activamente en un proyecto de mejoramiento de la comunidad sino, que incluya dentro de su formación profesional el desarrollo de metodologías no tradicionales en el proceso de educación.