Ingeniería Pesquera
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Pesquera by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAceptabilidad de consumo de embutido de tiburón zona de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1979) Cataño Flórez, Jaime ; Gómez Vizcaíno, Jaime ; Márquez Z., Víctor ; Rodríguez C., Carlos ; Zúñiga C., HarleyEl presente trabajo investigativo, realizado en la ciudad de Santa Marta, permite conocer la potencial aceptabilidad de un producto de la industria pesquera: el embutido de Tiburón. El desarrollo de la investigación puede dividirse en tres etapas: en la primera de ellas se acopió todo el conjunto posible de literatura que sirviera de estructuración teórica al trabajo. Ante la no existencia del producto cuestionado en el mercado de la zona donde se desarrolló al estudio, hubo la necesidad de elaborar dicho producto, para lo cual se siguieron marchas técnicas ya - diseñadas para la elaboración de embutidos a base de carne de tiburón. Una vez elaborado el embutido de tiburón, se procedió a realizar los correspondientes análisis de control de calidad. Todo ello, procesamiento y control de calidad, constituyó la segunda etapa. Finalmente, el producto se sometió a la calificación de degustadores por medio de paneles de degustación. Esta calificación permitió conocer el grado de aceptabilidad del producto propuesto. Además, se establecieron comparaciones de aceptabilidad entre el producto investigado y algunos escogidos precisamente como testigos.
-
ItemAcompañamiento técnico para el mejoramiento de la producción y sostenibilidad en la cría de Tilapia Roja (Oreochromis sp.) de la IED técnica Agropecuaria Luis Carlos Galán Sarmiento, Municipio de Plato, Magdalena(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2024) Padilla Bohorquez, Yerson José ; Suárez Segura , Jose de JesusLa acuicultura se ha posicionado como una solución clave frente a los desafíos globales de seguridad alimentaria y uso sostenible de los recursos naturales. En este contexto, el cultivo de tilapia roja se destaca por su alta adaptabilidad, rápido crecimiento y valor nutricional, convirtiéndose en una excelente alternativa para mejorar la nutrición humana. Conscientes de la importancia de integrar la sostenibilidad en la formación educativa y la producción social, la IED Técnica Agropecuaria Luis Carlos Galán Sarmiento ha decidido implementar un proyecto enfocado en mejorar la producción y la sostenibilidad del cultivo de tilapia roja mediante el acompañamiento técnico. Este programa no sólo busca aumentar la productividad, sino también fortalecer el conocimiento técnico de todos los involucrados. A través de programas de educación y capacitación en acuicultura, se pretende brindar a los estudiantes y a la comunidad las herramientas necesarias para una gestión eficiente de este recurso. En este sentido, la participación activa de la comunidad académica es fundamental. Al involucrar a estudiantes, maestros y familias en la concientización y la participación financiera, se fomenta un sentido de propiedad y responsabilidad en la acuicultura. Además, para asegurar el éxito del proyecto, se implementará un sistema de seguimiento y evaluación que nos permita monitorear el crecimiento y la salud de los peces, corregir las prácticas implementadas y garantizar la calidad del producto final. Como resultado de la implementación de este proyecto, se espera no solo el aumento en la producción de tilapia roja, sino también la formación de profesionales capacitados en acuicultura, el fortalecimiento de la comunidad académica y la promoción de prácticas sostenibles que respeten el medio ambiente.
-
ItemAdaptación y ensayo de cultivo de la Tilapia Roja (Oreochromis spp) en la Ciénaga Grande de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1993) Ovalle Martínez, Javier ; Barbosa Areyanes, Alfredo ; Eslava Eljaiek, PedroLas Tilapias Rojas han mostrado las capacidades eurihalinas reconocidas desde mucho tiempo en su parental O. mossambicua; en este trabajo se pretendió optimizar un método para adaptar Tilapias Rojas a las salinidades de cualquier medio de cultivo estuario o marino y para ello se utilizaron tratamientos de cambios de salinidad progresivos para uno,(1d) dos (2d) y tres (3d) días desde una salinidad inicial hasta una final en periodos de cambio de seis horas, se realizaron ensayos para tres métodos: lineal, (Li) logarítmico (Ln) y exponencial, (Ex) el tratamiento exponencial para dos días (Ex/2d) demostró ser el más rápido con mínima mortalidad, los tratamientos de tres días mostraron muy baja mortalidad, sin embargo la diferencia con el exponencial de dos días (Ex/2d) fue despreciable aventajando (Ex/2d) a (Li/3d) en la segunda prueba dos semanas más tarde en segundo lugar y muy cerca del (Ex) estuvo el (Ln). En líneas generales el método lineal (Li) fue difícil de aplicar debido a las dificultades de mantenerse dentro de la fundan en las salinidades cercanas al punto de llegada, de otra parte la suavidad de la pendiente de las curvas (Ln) y (Ex) en las salinidades finales hace que el cambio sea más suave en donde las demandas al sistema de regulación osmótica de los peces son más intensas y quizás, por ello, demostrarán los mejores resultados. La disolución de sales como método alternativo donde no está disponible el agua de mar resulta muy atractivo porque es muy económico, requiere mínimo esfuerzo y es más fácil calcular la salinidad final. El seguimiento a los peces en el medio de cultivo consistió en cuantificar su crecimiento y ganancias de pes,o pero por políticas de manejo fue imposible determinar directamente las mortalidades. La presencia de enfermedades relacionadas con estados de stress en los peces (pudrición bacteriana de las aletas, dropsy ), fueron observadas, tratadas, parcialmente controladas y finalmente erradicadas con simplemente mejorar la dieta, lo cual dice sobre las bondades de estos animales, los ataques de trematodos persistieron durante todo el seguimiento. Finalmente, esta experiencia hubo de terminar un mes antes de lo previsto, debido a que los corrales fueron rotos y fue imposible continuar con las labores de biometría.
-
ItemAdecuación de embarcación camaronera para la pesca del calamar en el Pacifico Colombiano(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2001) Arango Vanegas, Juan Bautista ; Mendoza Vanegas, Yahir de Jesús ; Zúñiga Clavijo, HarleyDurante las décadas de los 60, 70 y 80 la pesca del camarón se constituyó en la pesquería industrial más importante por la generación de divisas en Colombia, cuya flota alcanzó a estar constituida por 140 embarcaciones en el Pacífico y 103 en el Atlántico. No obstante, en los primeros años de la década de los 90, esta pesquería empezó a presentar una crisis por la marcada disminución de los volúmenes de captura (Boletín Estadístico de INPA, 1997), convirtiéndose en una pesquería poco atractiva; lo que trajo como consecuencia la disminución de la flota, al punto que actualmente hay registradas solo 94 embarcaciones en el Pacífico y, 52 en el Atlántico. (INPA, 1999). Esta crisis, se ha incrementado gradualmente debido posiblemente a factores de deterioro ambiental y en gran parte a la presión a que ha sido sometido el recurso, aunado a la pesca desleal que realizan los pescadores artesanales que utilizan artes como el "Trasmallo electrónico", en el Pacífico colombiano, que operan cerca de la costa; factores que han obligado a implementar medidas de regulación como vedas cada vez más rigurosas. Sumado a esto, los altos costos de operación han obligado el retiro de algunos armadores industriales y procesadores de esta especie y en el mayor de los casos, a buscar otras alterativas de producción.
-
ItemAdecuación de embarcación camaronera para la pesca del calamar en el pacifico colombiano(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2001) Arango Vanegas, Juan Bautista ; Zuñiga Clavijo, HarleyDurante las décadas de los 60, 70 y 80 la pesca del camarón se constituyó en la pesquería industrial más importante por la generación de divisas en Colombia, cuya flota alcanzo a estar constituida por 140 embarcaciones en el Pacifico y 103 en el Atlántico. No obstante, en los primeros años de la década de los 90, esta pesquería empezó a presentar una crisis por la marcada disminución de los volúmenes de captura (Boletin Estadístico de INPA, 1997), convirtiéndose en una pesquería poco atractiva; lo que trajo como consecuencia la disminuci6n de la iota, al punto que actualmente hay registradas solo 94 embarcaciones en el Pacifico y, 52 en el Atlántico. (INPA, 1999). Esta crisis, se ha incrementado gradualmente debido posiblemente a factores de deterioro ambiental y en gran parte a la presión a que ha sido sometido el recurso, aunado a la pesca desleal que realizan los pescadores artesanales que utilizan artes como el "Trasmallo electrónico", en el Pacifico colombiano, que operan cerca de la costa; factores que han obligado a implementar medidas de regulación como vedas cada vez más rigurosas. Sumado a esto, los altos costos de operación han obligado el retiro de algunos armadores industriales y procesadores de esta especie y en el mayor de los casos, a buscar otras alterativas de producción. En consecuencia, el siguiente trabajo pretende presentar una alternativa de diversificación de pesquerías a los armadores de embarcaciones camaroneras que les permita mediante la instalación de máquinas poteras semiautomáticas para la pesca del calamar, realizar una actividad de pesca productiva durante los periodos inactivos o un cambio permanente de pesquería, silos resultados son favorables.
-
ItemAnalisis q-inst(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2008) Argote, MiguelDescribir los métodos, procedimientos y materiales que se requieren para identificar como iones, los elementos que contiene una muestra problema. Con creatividad, independencia y sentido ético, promover la apropiación de la Ciencia y Tecnología mediante la investigación y la experimentación colectiva o individual de la materia y sus transformaciones, teniendo en cuenta la valoración y la protección del medio ambiente. Dotar a los estudiantes con herramientas necesarias para la generación, tratamiento, presentación e interpretación de resultados experimentales. Capacidad de trabajo interdisciplinario tanto en ciencia básica como aplicada. Conservar, preservar y mejorar el medio ambiente y los recursos naturales mediante el manejo acertado de los principios y leyes de la química Participar activamente en la generación de una sociedad equitativa, en la que predominen los valores del ser y el respeto por los derechos humanos
-
ItemAnálisis comparativo de los desembarcos con redes de enmalle artesanales considerando el material del paño, Dibulla, Caribe colombiano(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2024) Franco Díaz, Julieth Viviana ; Altamar, Jairo ; Kubota, HannaEl presente trabajo se centra en el análisis comparativo de los desembarcos pesqueros realizados con redes de enmalle artesanales en el municipio de Dibulla, Caribe colombiano, considerando dos tipos de paños de poliamida: monofilamento y multifilamento. La investigación aborda la escasa documentación existente sobre la selección de los materiales utilizados en los artes de pesca artesanales en Colombia, con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad ecológica y económica de las pesquerías artesanales. Se llevó a cabo un estudio que incluyó la recopilación y estandarización de microdatos públicos del SEPEC (AUNAP), sobre los desembarcos, así como la estimación del Desembarco por Unidad de Esfuerzo (DPUE) y la composición de especies capturadas. Se llevo a cabo una fase de campo para definir las unidades económicas de pesca según el tipo de red de enmalle y el material del paño. Los resultados revelaron diferencias significativas en la composición de especies y en la eficiencia de captura entre los dos tipos de paños. Las redes de monofilamento demostraron ser más efectivas, lo que se atribuye a su menor visibilidad en el agua, favoreciendo así la captura de especies deseadas. Este análisis proporciona información crucial para la toma de decisiones orientadas a la conservación de los recursos pesqueros y la gestión sostenible de las prácticas de pesca en la región. Se concluye que la elección del material del paño es un factor determinante en la eficiencia de las redes de enmalle, lo que resalta la necesidad de promover el uso de redes más selectivas y menos impactantes para la biodiversidad marina. La investigación sienta las bases para futuros estudios que busquen optimizar las prácticas pesqueras en el Caribe colombiano, garantizando la sostenibilidad de los ecosistemas y la rentabilidad económica de las comunidades pesqueras.
-
ItemAnálisis comparativo de redes de arrastre de crustáceos en chile mediante el uso de simulación dinámica(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2022) Linero Rosado, Carlos Alberto ; Paramo Granados , Jorge ; Queirolo Palma , Dante ; Pontificia Universidad Católica de ValparaísoLa pesquería de crustáceos demersales en Chile se basa en la captura de tres especies principales: camarón nailon (Heterocarpus reedi), langostino colorado (Pleuroncodes monodon) y langostino amarillo (Cervimunida johni), capturadas con redes de arrastre de fondo. Se realizó una comparación del desempeño de dos diseños de redes de arrastre (tradicional y actual) utilizadas por la flota arrastrera chilena, mediante el uso de simulación dinámica. Los parámetros analizados fueron la resistencia al avance, abertura de punta de alas (APA) y abertura vertical de la boca (AB). Para ello fue utilizado el programa de simulación dinámica DynamiT. Se observó que la red tradicional presentó mayor resistencia al avance y además menor altura en la boca, por otro lado, los dos diseños de redes no presentaron diferencias en la abertura de punta de alas. El método utilizado para realizar las comparaciones permitió evaluar muchos diseños en poco tiempo, así mismo, obtener los resultados de manera rápida y económica, no obstante, el método debe ser utilizado para comparar distintos resultados numéricos entre sí, y no tenerlo como un resultado único.
-
ItemAnálisis de construcción y parámetros de trabajo de la red de arrastre de fondo para peces dermesales del B/iancon(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1996) Higuera Salazar, Germán Humberto ; Hung Londoño, Andrés Mauricio ; Zúñiga Clavijo, HarleyPara la evaluación de los parámetros de trabajo de la red de arrastre del B/IANCON, se programó conjuntamente a la realización de cuatro cruceros enmarcados en el plan de operaciones del programa de biología aplicada y pesquerías del INVEMAR y dos cruceros de prospección acústica e investigaciones pesqueras, desarrollados con el INPA. Abarcó un área de estudio comprendida desde Bocas de Ceniza (lat. 11°03' N; long. 72°20' W) hasta inmediaciones del Cabo de la Vela (lat. 12°13' N; long. 72°20' W), entre la costa y las 20 millas aproximadamente. Para lograr los objetivos planteados, se hicieron las medidas de operación del equipo durante las fases de calado, arrastre y virado, anotando esta información en bitácoras especializadas. Para las características y análisis técnico constructivo, se hizo un levantamiento de los planos de la red y su aparejamiento. Como resultado del cálculo de la resistencia al avance de la red y al enfrentarla con la fuerza de tracción, se concluyó que la red es muy pequeña para la potencia del barco alcanzando velocidades de 3.8 nudos que están por encima de la velocidad de arrastre en la pesca demersal. Igualmente se logró establecer que las puertas de arrastre son muy pequeñas para el equipo de pesca, generando disminución en su capturabilidad. De igual forma se encontraron algunas irregularidades de carácter constructivo.
-
ItemAnálisis de la abundancia y madurez sexual del molusco bivalvo Anadara similis (Adams, 1852) Familia: Arcidae en el manglar de Luisico, archipiélago de La Plata, Bahía Málaga, Pacifico colombiano(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2011) Manjarrés Villamil, Alex Eduardo ; Lucero Rincón, Carlos Hernán ; Gil Agudelo, Diego LuisLa Piangua es un molusco bivalvo común en el ecosistema de manglar. La Piangua son realmente dos especies: Anadara tuberculosa, conocida como Piangua hembra, y Anadara similis, conocida como Piangua macho, pertenecientes a la familia Arcidae. Esta familia tiene una distribución circuntropical y las especies que incluye son comunes en zonas arenosas y fangosas, frecuentemente asociadas a la vegetación de manglar (Pathansali y Soong, 1958: Chanley, 1966; Squires, et al, 1975). Estas especies se asocian al ecosistema de manglar por debajo de las raíces de Rhizophora mangley Rhizophora racemosa (Canteray Contreras, 1976; Herrán 1983), enterradas en substratos fangosos típicos de éste. A. tuberculosa habita por debajo de las raíces de entre 5 y 30 cm de profundidad, mientras que A. similis prefiere fondos blandos de la zona sublitoral, entre 15 y 50 cm de profundidad y en espacios abiertos (Mengel y Kirby 1982; Mora 1990; Fisher et al1995; Borda y Cruz 2004). Su hábitat está limitado por el tipo de sustrato y el nivel de las mareas, siendo restringido a un sustrato suave, tipo arcilloso a limoarcilloso, en las partes externas de los canales y donde el movimiento del agua es constante (Herrán1983A. similis posee una amplia distribución a lo largo de la costa del Pacifico y se distribuye geográficamente desde Corinto, Nicaragua hasta Tumbes, Perú. (Musello et al2009). La Piangua es de gran importancia económica y social y es un recurso costero que ha venido siendo utilizado por las comunidades afro-descendientes habitantes del litoral Pacífico colombiano desde tiempos muy antiguos, como lo demuestran los restos de conchas que se encuentran en muchas regiones de la costa Pacífica (Lucero et al,2008) y es de gran importancia económica y cultural puesto que ha permitido la subsistencia de las comunidades que se asientan en las márgenes de los bosques de manglar. En Colombia, más de 6.000 familias derivan su sustento de este recurso(INVEMAR, 2009)Si bien ha habido un aprovechamiento tradicional de la Piangua en la región Pacífica basado principalmente en el autoconsumo, las necesidades del mercado se han incrementado en la última década especialmente por el aumento en la demanda desde el vecino país del Ecuador. Esto ha llevado al mercado de la Piangua a pasar de una economía de sustento a un nivel comercial nacional y hacia el exterior con Ecuador y Perú. El aumento en la demanda ha provocado una mayor e incontrolada extracción de la Piangua, especialmente en la parte sur del País. (Borda y Cruz, 2004). Bahía Málaga es una de las principales e importantes áreas biogeográficas de la costa Pacífica colombiana, ya que alberga una gran diversidad de flora y fauna, en sus diferentes ríos, bosques y ambientes marino-costeros, variedad dada porque esta zona es un híbrido entre una costa terciaria de acantilados con sustratos duros y condiciones estuarinas con sustratos blandos, provenientes de la Cuenca aluvial del Pacífico (INVEMAR, UNIVALLE E INCIVA, 2006). Dada la importancia 16 que tiene esta zona como salacuna de muchas especies costero-marinas y a la escasa información que se tiene sobre el estado de A. similis en Colombia, el presente trabajo busca generar información científica valida sobre el ciclo reproductivo y abundancia de esta especie que sirvan como base para futuros planes de manejo en la región. En América, los trabajos sobre A. similis son muy escasos, ya que la mayoría se han orientado a evaluar A. tuberculosa. En Punta Morales, Costa Rica, Cruz-Soto & Jiménez (1994), encontraron que el desove de esta especie ocurre entre mayo y septiembre, a diferencia de lo que publicó Cruz (1983), referente a la misma zona, en donde afirma que se encontraron organismos desovando durante todo el año. En Nicaragua Mijail et al, (2002), reportaron que la primera madurez sexual detectada fue de 22 mm y se encontró que esta especie estuvo en reproducción durante todo el periodo en que se desarrolló el estudio (Marzo-Agosto del 2002). Este mismo estudio reveló que la primera madurez sexual fue de (2.1 cm). Musello et al (2009), Cantera y Lucero (2008) muestran como A. similis presenta una tasa de crecimiento lento (44 mm en 24 meses). Los estudios sobre de la A. similis en la costa Pacífica colombiana, cubren algunas observaciones sobre la captura de juveniles (Borrero, 1982, Herrán, 1983). En particular, Alvaré y Cadena (1982) realizaron un estudio citotaxonómico mientras que Cantera y Contreras 1976, Cantera y Lucero 2007 en Bahía Málaga, Lucero y Cantera 2008 en Cuerval, mostraron que esta especie alcanza densidades muy por debajo de A. tuberculosa. En Costa Rica (Cruz, 2003), manifiesta que recolectores artesanales y científicos han ratificado que la especie Anadara sp. se encuentra amenazada, y con esto una de las principales fuentes de alimentación y sustento de miles de familias de la zona que por muchos años han subsistido de la extracción de esta especie. La información existente en Colombia sobre el estado actual de A. similis es reducida, en la costa Pacífica colombiana se viene explotando de manera continua 17 y es utilizada para el consumo local, aunque en los últimos años ha alcanzado un nivel considerable de comercialización (Cantera y Lucero, 2007). Es indispensable generar nuevos conocimientos sobre la población de A. similis y estudiar su ciclo reproductivo y algunos procesos biológicos dentro de una visión temporal, de manera que sirvan de base para posibles estrategias de conservación y sostenibilidad de este recurso si se piensa en generar un adecuado manejo para esta especie.
-
ItemAnálisis de la abundancia y madurez sexual del molusco bivalvo anadara similis (adams, 1852) familia: arcidae, en el manglar de Luisico, Archipielago de la Plata, Bahía Málaga, Pacífico colombiano(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2023) Manjarrés Villamil, Alex Eduardo ; Lucero Rincón, Carlos Hernán ; Gil Agudelo, Diego LuisLa Piangua es un molusco bivalvo común en el ecosistema de manglar. La Piangua son realmente dos especies: Anadara tuberculosa, conocida como Piangua hembra, y Anadara similis, conocida como Piangua macho, pertenecientes a la familia Arcidae. Esta familia tiene una distribución circuntropical y las especies que incluye son comunes en zonas arenosas y fangosas, frecuentemente asociadas a la vegetación de manglar (Pathansali y Soong, 1958: Chanley, 1966; Squires, et al, 1975). Estas especies se asocian al ecosistema de manglar por debajo de las raíces de Rhizophora mangle y Rhizophora racemosa (Cantera y Contreras, 1976; Herrán 1983), enterradas en substratos fangosos típicos de éste. A. tuberculosa habita por debajo de las raíces de entre 5 y 30 cm de profundidad, mientras que A. similis prefiere fondos blandos de la zona sublitoral, entre 15 y 50 cm de profundidad y en espacios abiertos (Mengel y Kirby 1982; Mora 1990; Fisher et al, 1995; Borda y Cruz 2004). Su hábitat está limitado por el tipo de sustrato y el nivel de las mareas, siendo restringido a un sustrato suave, tipo arcilloso a limo-arcilloso, en las partes externas de los canales y donde el movimiento del agua es constante (Herrán, 1983). A. similis posee una amplia distribución a lo largo de la Costa del Pacifico y se distribuye geográficamente desde Corinto, Nicaragua hasta Tumbes, Perú. (Musello et al. 2009).
-
ItemAnálisis de la dieta y descripción del tracto digestivo del róbalo (Centropomus undecimalis, Bloch, 1972) en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)(Universidad del Magdalena - Grupo de Investigacion en Biodiversidad y Ecologia Aplicada, Ingeniería Pesquera, 2024) Manrique Rua , Ándres Felipe ; Cruz Botto, Sara ; Polo Feria, Jaider ; MINCIVIL S.A.El róbalo (Centropomus undecimalis) es una especie carnívora que habita en zonas costeras, estuarios y manglares, alimentándose principalmente de peces, crustáceos y pequeños organismos marinos. Su actividad es mayor al amanecer y al atardecer, aunque también puede ser nocturna. En la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), el róbalo tiene gran importancia económica debido a la alta calidad de su carne, lo que lo convierte en una fuente significativa de empleo para los pescadores locales. Este estudio tiene como objetivo describir la composición de la dieta y el tracto digestivo del róbalo en la CGSM. Se analizaron los contenidos estomacales de 72 juveniles recolectados entre julio de 2023 y agosto de 2024, muestreados durante faenas de pesca y adquiridos en centros de acopio de Isla del Rosario y Tasajera. La caracterización de la dieta se realizó mediante el análisis del coeficiente de vacuidad (CV), estado de digestión (GD) y grado de repleción (GR), complementado con la cuantificación del contenido estomacal utilizando la frecuencia de ocurrencia (FO), frecuencia numérica (FN) y gravimetría (G). También se llevó a cabo un análisis macro y microscópico del tracto digestivo. Los resultados mostraron que el coeficiente de vacuidad fue del 27,8%, indicando que una cuarta parte de los estómagos estaban vacíos. El estado de digestión de las presas reveló que el 54% estaban completamente digeridas, mientras que el 32% estaban semidigeridas. En cuanto al grado de repleción, el 43% de los estómagos estaban llenos, y el 42% vacíos. En la composición de la dieta, los peces representaron el 50% según el índice de importancia relativa. En cuanto a la frecuencia de ocurrencia, el 50% de los estómagos contenía peces, el 32% camarones, y el 18% materia orgánica. La frecuencia numérica mostró una distribución similar, con el 58% de peces, 28% de camarones y 14% de materia orgánica. La gravimetría indicó que los peces representaron el 46% del contenido estomacal, seguidos por los camarones con el 39% y la materia orgánica con el 13%. El análisis histológico del tracto digestivo reveló adaptaciones específicas que facilitan la digestión y absorción de nutrientes, identificándose cuatro capas de tejido (mucosa, submucosa, muscular y serosa), estructuradas para optimizar el proceso digestivo en cada sección del sistema. Este estudio proporciona una descripción detallada de la dieta y la estructura del tracto digestivo del róbalo en la CGSM, resaltando la importancia de los peces y camarones en su alimentación. Se recomienda ampliar la muestra para incluir individuos de diferentes tamaños y edades, con el fin de obtener resultados estadísticamente más representativos y profundizar en la variabilidad intraespecífica, lo que aportaría información clave para la gestión y conservación de esta especie.
-
ItemAnálisis de la madurez gonadal del róbalo centropomus undecimalis (bloch, 1792) bajo condiciones de cautiverio en la Ciénaga Grande De Santa Marta(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2023) Roca Lanao, Brayan Enrique ; Gaitán Ibarra, Saeko ; Blanco Cervantes, German EmilioEl róbalo Centropomus undecimalis es una especie catádroma, que permanece la mayor parte de su ciclo de vida en estuarios, y migra periódicamente al medio marino para reproducirse. Se caracteriza por ser eurihalina y es considerada una especie hermafrodita protándrica, que inicialmente se desarrolla como macho, y luego algunos cambian a hembra. La especie cuenta con un alto potencial para la acuicultura, ya que reúne ciertas características que favorecen su óptimo desempeño bajo condiciones de cautiverio, como lo son la rápida tasa de crecimiento y la tolerancia a las oscilaciones ambientales, además de contar con un alto valor comercial. Sin embargo, el desconocimiento de las alteraciones fisiológicas y comportamentales que se puedan presentar en el róbalo bajo cautiverio, impiden el desarrollo de su cultivo.
-
ItemAnálisis de la movilización de productos pesqueros registrados en el departamento del Magdalena durante el año 2009(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2012) López Diazgranados, Said Hassan ; Zúñiga Clavijo, HarleyLa administración de la actividad pesquera en Colombia, durante muchos años, ha experimentado una gran inestabilidad en materia institucional. En sus primeros pasos de regular y administrar los recursos naturales, el Estado en 1968 crea el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INDERENA); no obstante, su gestión se vio seriamente limitada por la carencia de los recursos financieros y su dependencia del Ministerio de Agricultura, cuya esencia radica fundamentalmente en el fomento del uso de los recursos naturales, el INDERENA no contó con la autonomía, jerarquía e independencia institucional requerida para aplicar normas y adelantar acciones para la conservación y protección de los recursos naturales. Más adelante, mediante la expedición de la Ley 13 de 1990 se crea en el contexto del “Estatuto General de Pesca”, el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), al cual se le asignan las competencias sobre los recursos pesqueros del país, manteniendo el INDERENA el manejo de los demás recursos hidrobiológicos, pero este no gozó del respaldo institucional necesario y el Instituto fue liquidado en el año 2003. Posteriormente, a la liquidación del INPA, mediante el Decreto 1300 del 21 de mayo de 2003, se creó el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER y las funciones de ordenamiento e investigación que anteriormente cumplía el INPA, fueron transferidas a la Subgerencia de Pesca y Acuicultura del INCODER. La inestabilidad institucional del sector continuó manifestándose en el 2007, con la promulgación de la Ley 1152 de dicho año o Ley de Desarrollo Rural, mediante la cual se creó la Dirección de Pesca y Acuicultura dentro del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la Subgerencia de Pesca y Acuicultura en el seno del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Sin embargo, la Corte Constitucional, según sentencia C-175 de marzo de 2009, declaró inexequible la Ley 1152 de 2007 debido, entre otras razones, a la no consulta a las comunidades indígenas y afrocolombianas, al desconocimiento de algunos aspectos de la carta política y al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Por ello, volvió a cobrar vigencia el decreto 1300 del 2003, que implicó la reasignación de las funciones de administración pesquera al INCODER. El último cambio institucional ha sido la creación de la Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca (AUNAP), mediante decreto 4181 de 2011, actualmente en proceso de conformación y definición de su planta de personal. Se espera que con el apoyo de universidades, centros de investigación con jurisdicción en los temas pesqueros y ambientales, y el papel de AUNAP, contribuya a restablecer la institucionalidad pesquera en un sector económico que actualmente se encuentra en su condición más crítica. El presente trabajo se enmarca en el desarrollo de las prácticas profesionales extendidas, realizadas en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, con el objeto de analizar la movilización de los productos pesqueros provenientes de la pesca artesanal marina y continental, que fuera registrada en la Oficina de Pesca y Acuicultura, Seccional Magdalena, durante el 2009.
-
ItemAnálisis de la producción acuícola del cultivo de tilapia roja (Oreochromis Spp) en tres municipios de la subregión norte del Departamento del Magdalena durante el año 2020(Universidad Del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2023) Jaramillo Fuentes, María José ; Salcedo Ramirez, Pedro LuisLa producción de carne de pescado tiene dos componentes: la pesca y la acuicultura. La primera es captura y en la segunda es cultivo. A nivel mundial y en Colombia ocurre que la acuicultura viene creciendo mientras la pesca se ha mantenido constante. Básicamente, la acuicultura en Colombia está concentrada en cuatro especies. La acuicultura colombiana se ha desarrollado con pocas especies como son el camarón marino (Litopennaeus vannamei),las tilapias (Oreochromis niloticus y Oreochromis spp), la trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), la cachama blanca (Piaractus brachypomus) y la cachama negra (Colossoma macropomum), siendo exóticas las más cultivadas, a pesar de ser Colombia un país megadiverso, especialmente en especies ícticas (Amezcua & Portillo, 2010) La Tilapia roja (Oreochromis spp), también conocida como Mojarra roja, es un pez que taxonómicamente no responde a un solo nombre científico. Es un híbrido del cruce de cuatro especies de Tilapia: tres de ellas de origen africano y una cuarta israelí. Son peces con hábitos territoriales, agresivos en su territorio el cual defiende frente a cualquier otro pez, aunque en cuerpos de aguas grandes, típicos de cultivos comerciales, esa agresividad disminuye y se limita al entorno de su territorio. Este pez se puede reproducir en grandes espacios como estanques o en grandes ciénagas. Este pez de origen africano tiene una buena demanda en el mercado, buen crecimiento y un buen desarrollo. Su hábitat es el fondo de la ciénaga (Messias et al. 2019)
-
ItemAnálisis de las capturas con línea de mano efectuadas entre marzo de 2002 y febrero de 2003, en las islas de Providencia y Santa Catalina, caribe de Colombia(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2007) Wilson Aguirre, Hugo Alejandro ; Santos Martínez, AdrianaA partir de 1892 registros de desembarcas colectados durante 12 meses de muestreo (marzo de 2002 a febrero de 2003), se estimaron, comparon y analizan la captura, el esfuerzo y la abundancia relativa (DPUE), en siete (7) sitios de desembarco pesquero localizados a lo largo de la costa: Santa Catalina, Fresh Town, Old Town, Jazz Hill, South West Bay, Bottom House y Rocky Point. Se identificaron 59 especies correspondientes a 14 familias. La captura total estimada para el ciclo anual fue de 17977.28 kg ±1965 kg, distribuidos en Bottom House (BH) con 27.97%, Rocky Point (RP) con 19.87%, Old Town (OT) con 17.43%, Fresth Town (FT) con 13.81%, Santa Catalina (SC) con 12.80%. Las composiciones de las especies desembarcadas fueron de 37 demersales, 11 pelágico y 11 demerso-pelágicos, siendo las de mayor de embarcó Kyphosus inc/sor (3476.95 kg), Ocyurus chrysurus (2649.70 kg), Thunnus atlanticus (2470.39 kg), Sphyraena barracuda (1180.93 kg) Canthidermis sufflamen (864 kg) y Haemulon album (856 kg). La especie con mayor biomasa desembarcada por individuos Sphyraena barracuda con 2.43 kg en promedio anual. Se estimó un año pesquero de 270 días (promedio mensual 24 días), con un esfuerzo anual de 1236 faenas, ejercido por 22 UEP's, lo que arrojó un promedio global de 14.54 kg/faena.
-
ItemAnálisis del protocolo de cultivo del camarón marino (litopenaeus vannamei) en La Granja Soluciones San Martin E. U., en el Embalse Del Guajaro, Municipio De Repelón, Departamento Del Atlántico(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2023) Sánchez Cabrera, Joaquín ; Pacheco Ortiz, Richard ; Restrepo Linero, Hernando ; Buelvas Salas, Álvaro ; Gallardo García, NeilLas pruebas para esta tesis fueron llevadas a cabo en la camaronera “Soluciones San Martín E.U.” ubicada en el municipio de Repelón (Dpto. del Atlántico). En este proyecto se muestran los datos del ciclo de cultivo realizado en las piscinas de dicha camaronera, en el periodo comprendido entre mayo y septiembre del año 2006, llevando un seguimiento completo a una de las piscinas de prueba (P1) y con base a los resultados, se presentan datos financieros que muestran un estimado económico del costo por hectárea de un proyecto a gran escala. Los costos manejados son reales; de esta manera contamos con dos bombas (50 HP y 75 HP), utilizadas para la extracción de agua del embalse las cuales en el momento de la siembra de la piscina uno (P1) estaban fuera de funcionamiento, entonces el agua tomada para el llenado de la piscina en estudio (P1), fue tomada del canal de abastecimiento del Distrito. En la caída de agua hay una base de piedras en desnivel, formando una pendiente de 45° con la horizontal para provocar la aireación mecánica del agua.
-
ItemAnálisis ergonómico de las posiciones y esfuerzo de trabajo de pescadores artesanales en la franja marino-costera en el departamento del Magdalena, Caribe colombiano(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2022) De La Hoz García, Germán Andres ; Altamar López, Jairo Enrique ; Zúñiga Clavijo, Harley ; Universidad del MagdalenaLa prevención de riegos y los factores humanos son la base fundamental en la que toda actividad humana debe soportarse para velar por la salud integral de los trabajadores, además de aumentar su eficiencia laboral adecuando los puestos de trabajo en función de las limitaciones físicas y/o mentales de los mismos. En el Caribe colombiano el avance tecnológico de la pesca artesanal ha sido muy escaso observándose así desproporciones entre los ingresos obtenidos y el esfuerzo físico realizado, lo que involucra posiciones ergonómicas inadecuadas en los pescadores, que aumenta considerablemente los factores de riesgos a los que se encuentran expuestos. Este estudio analiza ergonómicamente las posturas de trabajo más frecuentes que adoptan los pescadores o que son muy repetitivas cuando calan e izan los artes de pesca. El trabajo consideró el registro del esfuerzo en los artes de pesca: chinchorro, línea de mano, palangre y red de enmalle; adicionalmente se examinaron las operaciones realizadas con el ancla. Se realizaron seguimientos para cada arte empleando fotografía de las posturas de trabajo para estimar los ángulos entre segmentos corporales utilizando la herramienta de medición de ángulos en fotografías (RULER), luego dichos datos angulares fueron utilizados para aplicar el método Rapid Entire Body Assessment (REBA) y así determinar la carga postural e identificar los niveles de riesgo y actuaciones correspondientes de las labores ejercidas. En general se identificaron 56 posturas de trabajos en los pescadores artesanales dentro de sus ciclos laborales, evidenciándose posturas incomodas, movimientos repetitivos y partes del cuerpo soportadas por más de un minuto e inclusive para algunos casos, esfuerzo físico excesivo, donde las posturas evaluadas para la actividad de calado representan en promedio un nivel de riesgo igual a 2 para todos los artes de pesca y para la actividad de izado las posturas identificadas en los artes de chinchorro, línea de mano y red de enmalle representan en promedio un nivel de riesgo igual a 3, siendo el palangre el único arte con el mismo nivel de riego para ambas actividades. En conclusión, se evidenció la existencia de carga postural en los pescadores artesanales al momento de calar e izar los artes de pesca evaluados, siendo necesario las actuaciones para los casos en que el nivel de riesgo es de 2 (riesgo medio) y 3 (riesgo alto).
-
ItemAnálisis reproductivo y de fecundidad de dos especies demersales Lutjanus y Lutjanus analis en el Golfo de Salamanca Caribe colombiano(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1999) Sandoval Viana, Nelson ; García, Camilo ; Embarcación ; Golfo de salamanca caribe colombianoEl estudio que se presenta a continuación, se realizó en el Golfo de Salamanca, durante los meses de abril de 1997 a marzo de 1998, e hizo parte del proyecto "Estudio Ecológico — Pesquero de los Recursos Demersales del Golfo de Salamanca, Caribe colombiano. Estimación de la variabilidad de los componentes biológicos del sistema" que el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives D' Andreis INVEMAR desarrolló en la zona. Con la investigación se buscaba obtener información acerca de la biología reproductiva del Lutjanus synagris ("Pargo Rayado") y el Lutjanus analis ("Pargo Cebar), especies que más se comercializan en el área. En este trabajo se realizó una breve descripción de parámetros ambientales. Por otra parte se tomó información de un total de 386 pargos que fueron capturados con la red de arrastre para peces demersales 'pertenecientes a la embarcación científica B/I Ancón, de los cuales 310 fueron rayados y 76 fueron cebal. Para los aspectos reproductivos se analizaron los índices gonadosomático, hepatosomático y factor de condición, que permitieron establecer junto a la variación de estadios gonadales, que el ciclo reproductivo para el L. synagris tiene lugar entre los meses de marzo y octubre, mientras que para el L.analis este se presenta entre los meses de febrero a septiembre. Como indicativo de la fecundidad se obtuvo un promedio de 355177 ovocitos por gónada para el L.synagris y 473526 ovocitos para el L.analis. La talla media de madurez gonadal para las hembras del rayado fue de 222 mm. LS y en los machos fue de 219 mm. LS, evidenciándose una madurez a menor talla por parte de los machos. Para el cebal, la talla media en las hembras fue de 316 mm LS, mientras que en los machos fue de 354 mm. LS, alcanzando la madurez en este caso las hembras antes que los machos. En cuanto al desove presentado por ambas especies, es de tipo interrumpido, en varias porciones, en donde el desove de dichas porciones se da en un periodo corto de tiempo. Por último se recomienda la protección y el manejo adecuado de las épocas de desove de estas especies para así preservar y mejorar las existencias ("stock" pesquero) de los Pargos en el Golfo de Salamanca, Caribe colombiano.
-
ItemAplicación de un método matemático para el cálculo de la resistencia al avance de redes de arrastre artesanales , que operan en el golfo de Salamanca , Mar caribe de Colombia , un enfoque para optimizar el consumo de combustible(Universidad Del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2024) García Rondon , Aura Cristina ; Zúñiga , HarleyEl presente trabajo se realizó en el golfo de Salamanca del Caribe colombiano, donde opera, desde los albores del año 2000, una flota compuesta por 16 embarcaciones de fibra de vidrio con esloras entre 8 y 10 m de eslora, propulsadas con motor fuera de borda de 15 a 20 H.P. y excepcionalmente de 40 H.P. de potencia que utilizan unas redes de arrastre artesanales denominadas “changas” para la captura de camarón, en las cuales uno de los problemas de esta pesquería de arrastre es el alto consumo de combustibles fósiles por lo que para hacerlas económicamente más eficientes y ambientalmente más sustentables, se procedió a seleccionar el modelo de red más utilizado, cuyo plano se realizó empleando la normatividad recomendada por FAO y al cual se le calculó la resistencia al avance empleando el método de cálculo matemático definido por la Fórmula de Stengel y H. Fischer de origen alemán. De igual manera, se determinó la fuerza de tracción de la embarcación, empleando también métodos matemáticos definidos por las fórmulas japonesas de Koyama y Namuro, para los motores fuera de borda que normalmente ellos emplean. El contraste de la resistencia al avance de la red y la fuerza de tracción, a diferentes rangos de lavelocidad de arrastre permitió establecer que el motor de 15 H.P. es el apropiado para arrastrar la red de arrastre artesanal de camarón tipo “changa” a una velocidad de 3.4 nudos, lo cual le otorga una reducción en el consumo de combustible. This study was carried out in the Gulf of Salamanca in the Colombian Caribb