Ingeniería Pesquera
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Pesquera by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemDesarrollo, técnicas y producción pesquera de Taganga/ Santa Marta(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1978) Guerrero C, Génesis ; Ríos O., Freddy ; Koster, FriedemannEl presente trabajo se realizó durante el año 1978 en el pueblo pesquero de Taganga. La información se recopiló mediante observaciones directas en las playas tagangueras y por encuestas personales entre los pescadores. Las artes pesqueras utilizadas en este pueblo son: El Chinchorro playero, la Nasa, la Línea de Maro, las Redes galleras recién introducidas; el Palangre y, como método ilegal de pesca, la dinamita. De cada arte se da una descripción detallada, - se reunió la mayor información posible en lo que ha su historia en Taganga se refiere, se describe su construcción y se dan los costos, además de informar sobre su manejo. Algunas de las técnicas de construcción, sobre todo las del Chinchorro tradicional, como lo ha sido la extracción y la elaboración de las fibras del árbol majagua o el "curado" del curricán por haberse documentado en este estudio, a pesar de no utilizarse en la pesca de nuestros días, fueron conservadas. En lo que a los datos de producción de cada arte, al año se refiere, en 1978 la producción de los 127 Chinchorros fue de 79.094 Kg; - la de las 8 líneas de mano, dedicadas exclusivamente a la pesca del pez "ojo gordo" alcanzó los 30.113 Kg; la de las 20 Nasas llegó a - 8.920 Kg, la de las 19 Redes agalleras sumó 216.609.4 Kg y los 15 palangres produjeron 105.863 Kg. Esto arrojó una producción total de la pesca taganguera de 437.8 Toneladas. La población pescadora de Taganga fue de 351 pescadores. Por lo tanto, la producción pesquera expresada en Kg/Hombre/Día fue de 3.42 Kg oscilando entre - 22.1 Kg producidos por la Red agallera ("Trasmallo" jurelero) y 1.5 Kg en el caso de las nasas. El valor promedial de la producción pesquera, expresada en Tonelada/Hombre/año, fue de 1.24, lo que está por debajo del promedio de la producción pesquera artesanal mundial de 3 Toneladas/hombre/año.
-
ItemControl de calidad en dos especies comerciales de la Ciénaga Grande de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1978) Llanos Pérez, José ; Obregón Mercado, Arnulfo ; García Díaz, Tomas ; Villanueva Porto, JaimeDeterminar su índice de frescura es tarea en la cual por existir una complejidad de Pactares es prácticamente imposible establecer normas que sirvan de gula para el control de calidad. Por ello, en este trabajo se trata de correlacionar esa serie de factores con el propósito especifico de dar detalles importantes sobre la determinación del índice de frescura en el Róbalo y la Mojarra, mediante tres tipos de análisis: el Organoléptico, Químico y Microbiológico. Con el fin de facilitar, los resultados del primer análisis se elaboraron unas tablas de evaluación calificadas con base en un cierto número de encuestas realizadas en Tasajera y Puebloviejo (Magda.) y las que en el momento de comparación de los mencionados análisis servirá para dar la calificación organoléptica a cada especie, para el caso róbalo y mojarra. Las pruebas químicas, PH y Amoniaco se encontraron estrechamente ligadas a los cambios organolépticos a través de la gran mayoría de los análisis; no así los microbiológicos por razones posiblemente de contaminación en el manipuleo y poco cuidado higiénico por parte de los pescadores. No quiere decir esto que el examen microbiológico esté desligado de los otros dos, sino que éstos se encuentran más correlacionados y por lo tanto son de mayor aceptación en la determinación de índice de frescura en el pescado.
-
ItemProducción y control de calidad de pasta a partir de carne de tiburón.(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1979) Espeleta M, Álvaro ; Robles M, Adolfo ; Pérez Z., Alfredo ; Villanueva Porto, JaimeSe ha realizado un estudio de factibilidad de producción de salchichas y bolitas empleando como materia prima al músculo desintegrado de tiburón. El propósito de esta investigación experimental, técnicas de procesamiento para lograr el máximo rendimiento en cada una de las diferentes etapas de la elaboración de estos productos para así ayudar al cumplimiento de los objetivos trazados, a la calidad y bajo costo de producción. Las salchichas y bolitas producidas a nivel experimental en los laboratorios de la planta piloto pesquera de la Universidad Tecnológica del Magdalena fueron sometidos a rigurosos controles químicos y microbiológicos. El ajuste de parámetros tales como el olor, sabor, consistencia y presentación física involucro a ayuda del consumidor mediante encuestas realizados en paneles de degustación. Los resultados obtenidos del presente trabajo investigativo visualizar una ayuda al Gobierno nacional a la lucha establecida contra la carrera evolucionista del costo de vida, especialmente en el aspecto alimenticio.
-
ItemEstudio sobre la captura y comercialización de algunas especies marinas de importancia económica en la Guajira(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1979) Deluque M., Miguel ; Hernández A., Manuel ; Correa S., Hernando ; Maduro Bustos, VíctorEn el presente trabajo se hace una descripción de las características geográficas, físicas y ecológicas de la península de la Guajira, así como también algunos rasgos socio económicos de los pescadores artesanales; reflejando además las condiciones actuales en que se encuentran las diferentes obras de infraestructuras, que inciden en el desarrollo industrial de la zona. Se hace mención del potencial pesquero, estimado por el proyecto de pesca exploratoria realizada por INDERENA-FAO. Se reportaron datos sobre los tipos de embarcaciones, artes y métodos de pesca, además de los sistemas de manipuleo y conservación de los productos pesqueros que se emplean en la pesca artesanal e industrial. En la última parte del trabajo se presentas los resultados obtenidos de los sistemas de ventas empleados por los productores, intermediarios, la modalidad de comprar de los consumidores, la producción de los desembarques pesqueros registrados por el INDERENA, las fluctuaciones de precios y margen de comercialización de los tres últimos años; obteniendo una visión general de la técnica de comercialización efectuada en el departamento de la Guajira. Se incluyen fotografías y formularios, utilizados para demostración mas objetiva del estudio.
-
ItemIndustrialización del tiburón en la costa norte de Colombia(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1979) Bequis, Royce Luis ; Ibañez S. Arnulfo Joaquin ; Illidge Aaron, José Nel ; Sánchez, LuisEl Tiburón es una especie íctica, de los cuales hay algunos Voraces, que han formado un mito de monstruo a la humanidad, pero gracias a las tecnologías de pesca, este mito desaparece. Aprovechándose todas y cada una de sus partes para dar productos de una alta calidad corno se demuestra en el trabajo realizado, ya que el fideo, cuero pasta, aceite y la misma carne en seco salado, sor. Producto de una magnífica aceptación, tanto en el mercado nacional como internacional. Así también consideramos que el fomento y desarrollo de una industrial de este tipo llega a suplir una de las necesidades más apremiantes de esta región, ya que además de crear trabajo produce productos que son base para la alimentación con un alto contenido proteico y vitamínico.
-
ItemAceptabilidad de consumo de embutido de tiburón zona de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1979) Cataño Flórez, Jaime ; Gómez Vizcaíno, Jaime ; Márquez Z., Víctor ; Rodríguez C., Carlos ; Zúñiga C., HarleyEl presente trabajo investigativo, realizado en la ciudad de Santa Marta, permite conocer la potencial aceptabilidad de un producto de la industria pesquera: el embutido de Tiburón. El desarrollo de la investigación puede dividirse en tres etapas: en la primera de ellas se acopió todo el conjunto posible de literatura que sirviera de estructuración teórica al trabajo. Ante la no existencia del producto cuestionado en el mercado de la zona donde se desarrolló al estudio, hubo la necesidad de elaborar dicho producto, para lo cual se siguieron marchas técnicas ya - diseñadas para la elaboración de embutidos a base de carne de tiburón. Una vez elaborado el embutido de tiburón, se procedió a realizar los correspondientes análisis de control de calidad. Todo ello, procesamiento y control de calidad, constituyó la segunda etapa. Finalmente, el producto se sometió a la calificación de degustadores por medio de paneles de degustación. Esta calificación permitió conocer el grado de aceptabilidad del producto propuesto. Además, se establecieron comparaciones de aceptabilidad entre el producto investigado y algunos escogidos precisamente como testigos.
-
ItemCalidad del pescado Seco -Salado en la región de El Banco(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1980) González Mosquera, Hermes ; Vallecia Varela, Jaime ; Olivares Zapata, Fernando ; Amador Cabrera, Hugo ; Zúñiga Clavijos, HarleyEsta investigación se realiza teniendo en cuenta los datos de producción de pescado Seco - Salado que colocan a la población de El Banco en primer plano a nivel nacional. Se analiza detalladamente el proceso de elaboración realizado artesanalmente por los pescadores de la región y se efectúan varios análisis que determinan su calidad. Se preparan en forma tecnológica muestras de las mismas especies con el objeto de hacer comparaciones de calidad con las elaboradas artesanalmente. Se hace referencia a las normas vigentes en el Canadá, así como las que se han propuesto para la India y México, y se toman como marco de comparación por la importancia que se le da en estos países al contenido de sal y humedad. Por la importancia que presenta la composición química y la granulometría de la sal en el proceso de Seco- Salado, se realizan tanto para la sal empleada por los pescadores en la elaboración artesanal, como para la utilizada por los autores en el método tecnológico, los respectivos análisis para determinar el porcentaje de cloruro de sodio e impurezas presentes, así como el tamaño del grano. Según los análisis microbiológicos realizados al producto elaborado artesanalmente, nueve (9) de las quince (15) muestras presentan un contenido superior a cinco (5) millones de bacterias por gramo, lo que determina una mala calidad, pudiendo ser su causa una mala elaboración, mala calidad de sal, proporciones inapropiadas de la misma, escaso tiempo de secado y /o almacenamiento antihigiénico. Se encuentran muestras con un número significativo de estafilococos según normas microbiológicas de diferentes países para productos pesqueros Seco - Salados. El número de bacterias y los análisis físico- organolépticos, determinan si el proceso de elaboración se efectúa en la forma adecuada y también si han sido apropiadas las condiciones sanitarias durante esa elaboración y la manipulación subsiguiente. Se observa que la composición del pescado Seco - Salado elaborado artesanalmente es extremadamente variada. Sin embargo se puede notar que todas las muestras examinadas presentan un contenido de agua en base seca superior al 40% , el cual debería ser el máximo permisible según las normas establecidas en otros países. Se dan a conocer los factores más importantes que determinan la alteración del pescado Seco- Salado. Las muestras tratadas tecnológicamente, presentan comparativamente pocas bacterias aeróbicas y un número negativo de estafilococos que indican que el Seco - Salado constituye una forma muy eficiente para conservar el pescado, aunque también resulta evidente que tanto el proceso de secado como las condiciones sanitarias, deben ser objeto de cuidadosa atención.
-
ItemPoblación y mano de obra pesquera en Taganga(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1980) España, Carlos C. ; Suarez, Luis G. ; Arzuaga, Cesar ; Perea, José ; Maduro B., Víctor E.En este marco ubicamos las principales características de la región de Taganga, concerniente a los aspectos físicos, geográficos y geológicos, también analizamos la mano de obra y población pesquera basándonos en entrevistas y folletos; que dieron informaciones respecto a volumen de captura, eficiencia de los métodos y artes de pesca, en este orden de ideas informamos y formulamos dos conceptos en base a los datos cuantitativos y cualitativo que estuvieron disponibles. Tratamos el aspecto de comercialización del pescado y con base en él, determinamos canales de comercialización y márgenes de comercialización. Hacemos énfasis en la producción pesquera (desembarques) porque es de gran importancia, ya que en base a ella se realizaron las diferentes operaciones en índice de volumen de captura, distribución trimestral por desembarques, los precios promedios y gráficas de las especies comerciales escogida en el trabajo. Se incluyen formularios, utilizados para demostración objetiva de este estudio.
-
ItemAprovechamiento y derivados de la ostra(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1981) Acosta Morales., Ismael ; Canchano, Manuel G. ; Castellanos, Miguel ; Rosado Viloria, Reynaldo ; Lacera Rúa, ArmandoEl presente trabajo de investigación realizado en la ciudad de Santa Marta, Ciénaga, Barranquilla y en los centros pesqueros de Taganga, Puebloviejo, Isla del Rosario, tomando como área de estudio "la Ciénaga Grande de Santa Marta" permite conocer el aprovechamiento y posible industrialización de unos de los recursos más importantes de 'esa zona, por su gran contenido nutricional: la ostra Crassostrea rizophora llevándola a nivel de laboratorio con tendencia a su industrialización como producto conservado en lo que se refiere al aprovechamiento de su pulpa; y aprovechando su concha para la elaboración de un concentrado avícola. El desarrollo de esta investigación puede dividirse en tres etapas, teniendo en cuenta que se realizó a nivel de laboratorio: en la primera etapa se recopiló todo el conjunto posible de literatura que sirviera de estructuración técnica al trabajo de investigación. En la segunda etapa se elaboraron los productos (Conservas de ostras en tres líquidos de gobiernos diferentes en su jugo, en salmuera y en salsa de tomate); y el concentrado para el aprovechamiento del sector avícola compuesto por (harina de vísceras de ganado, de soya, de pescado, de yuca y de concha de ostra); se siguieron marchas técnicas ya diseñadas para los análisis de la materia prima, en general (humedad, ceniza, minerales, grasas, proteína y carbohidratos, etc.). Se procedió a realizar los correspondientes análisis de control de calidad al producto terminado después de la correspondiente cuarentena. Finalmente, como tercera etapa el producto (conservas de ostras en tres líquidos de gobierno diferentes) se sometieron a calificación de degustadores por medio de paneles de degustación; esta calificación permitió conocer el grado de aceptabilidad del producto propuesto investigado. Respecto al concentrado, éste arrojó un resultado halagador comparado con un patrón llevado en la granja "El Compás"; durante 7 semanas registrando datos semanales de peso, consumo y talla. Lo que hace prever que se puede proyectar a nivel comercial en el Sector.
-
ItemFactibilidad de una Industria Pesquera extractora, conservación en frio y comercialización zona de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1982) Atencio García, Martín ; Barros Guerrero, Ricardo ; Hincapié Fragoso, Luis ; Robles Mozo, Gustavo ; Atencio García, RamónEl presente trabajo se realizó en la zona de Santa Marta, atendiendo aquellos factores de importancia para el desarrollo del mismo en un tiempo máximo de un(1) año. A pesar de satisfacer muchas de las condiciones requeridas para la implantación de la Industria Pesquera, sigue patente y preocupante su ausencia. En los últimos años, como lo demuestran las cifras sobre explotación pesquera, la producción ha ido aumentando, cubriendo con deficiencias la demanda del mercado actual, sin utilización de técnicas en captura y extracción. Posee la Costa Norte grandes extensiones y núcleos de gran potencial pesquero, estimado en 21.000 toneladas métricas aproximadamente, localizados en inmediaciones de Santa Marta, Carrizal y Punta Gallinas 'en el departamento de La Guajira. Por otra parte en Serrana y Quitasueños, Plataforma de San Andrés y Providencia y Cayos aledaños que incluyen un área de 550 millas náuticas cuadradas, se pueden alcanzar una explotación de 20.000 toneladas métricas anuales. Para la ubicación de la planta, se han demarcados tres localidades de importancia que reúnen en su mayoría una serie de factores, tales como: disponibilidad de mercado, disponibilidad de materia prima actual y futura, sistemas de transportes, fuentes de abastecimiento (agua, energía, combustible), comunicaciones, influencias climáticas, oferta de mano de obra, topografía del lugar. Tales localidades; son: Localidad de Gaira: Localidad de Pozos Colorados Localidad del Aeropuerto. - 146 - La planta cuenta con un área de 3.000 metros cuadrados y una producción anual en Irnea de congelados (Presentación: Pescado Entero, Filetes, Postas o Rodajas) de 297 toneladas; laborará 48 horas semanales, efectuando faenas de 24 dios con dos(2) buques propios. El plan de Costos para la Industria Pesquera proyectada asciende a $72'654.517 distribuidos así: Inversión Fija $65'004.498 Gastos Diferidos $ 6'393.545 Capital de Trabajo $ 1'256.474 Porción a financiar con capital propio(30%) $21'796.355 Porción a financiar a crédito(70%) $50'858.162 La realización del presente proyecto, se ha previsto para que la inversión se efectúe en un 100% iniciando operaciones en el año cero, invirtiendo $71.398.043. La situación económica de empresa queda reflejada en los valores arrojados por el estado de pérdidas y ganancias, el cual dice que la empresa entra en una recuperación. Desde el punto de vista social, la Industria Pesquera hará que se genere en la ciudad de Santa Marta un total de 37 empleos para personal netamente nacional discriminados así: Personal Administrativo 4, Mano de Obra directa, Personal de Servicios desde el punto de vista económico, a partir del año 2 se incrementarán las ventas netas en un 20%, ocasionado por el promedio de la tasa de inflación que presenta el país, manteniéndose este incremento hasta el año 5. El proyecto en sí presenta una rentabilidad actualizada del 2.97% y cuyo valor presente neto en la fecha es de $12'769.178.
-
ItemPropuesta de una planta manual procesadora de tiburón(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1982) Méndez S, Wenceslao ; Sepúlveda B, Luis ; Benedetti G, Víctor ; Fernández, AndrésEl proyecto realizado trata de una planta manual procesadora de tiburón, diseñada para la población de Taganga, teniendo en cuenta la ubicación geográfica, temperatura, humedad relativa y demás parámetros físicos y meteorológicos. Este trabajo se ha realizado con el fin de que se procesen técnicamente los productos y sub-productos del tiburón en una planta adecuada para tales efectos. El área total de la planta en proyecto es de 2.125.5 mts. La planta consta de cinco líneas de producción, las cuales son: línea de producción de filete seco salado que producirá un total de 3.190 filetes a partir de 1.417 kgs de materia prima (carne blanca). Línea de producción de harinas. El producto de esta sección debe ser de 465.2 kgs. A partir de 840 kgs. de materia prima (deshechos), línea de proceso de pieles. En esta sección se curarán un promedio de cinco pieles diarias a partir de 145 tiburones, línea de producción de aceite. Se producirán 43.65 galones día- 134. No. a partir de 291 kgs. de hígado. Línea de proceso de aletas. Se deben producir 20 juegos a partir de un promedio de 145 tiburones. El personal requerido en cada sección está dado por los ciclos y ritmos de trabajo, arrojando los siguientes resultados: línea de seco salado 8 operarios, línea de harinas 4 operarios, línea de pieles operario, línea de aceite operarios. Hay un solo obrero para las líneas de aletas y pieles. Con un estudio de este tipo se contribuye con el desarrollo pesquero de Colombia y en especial de la Costa Atlántica. Incremento de la pesca del tiburón. Creación de fuentes de emplee. Tratar de incrementar el consumo de carne de tiburón en nuestro plan de alimentación. Comercializar el tiburón a nivel regional. Mejorar los procedimientos actuales de curado de pescado. Diseñar una planta a escala comercial que sirva de modelo a otros establecimientos. Obtención de productos elaborados técnicamente, con precios relativamente más bajos que los del mercado actual.
-
ItemAprovechamiento de los desechos del camarón en la elaboración de Concentrados Proteicos y Derivados Quitinosos(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1982) Caicedo Martínez, Martín ; Castro Blanco, Alcides ; Herrera Santiago, Anibal ; Roca Leotures, Oscar ; Sánchez A., LuisEl presente estudio trata de demostrar que en Colombia es posible instalar una planta procesadora que aproveche todos los desechos del camarón, siempre y cuando esta anexa a una industria explotadora de este tipo de recurso, evitando de esta forma la pérdida de un alto porcentaje de materia prima. Este porcentaje proveniente del descole que constituye más del 50% es la materia prima tomada como base para la elaboración de concentrados proteicos para consumo humano, usándose la carne adherida al cefalotórax, que, a pesar de ser una cantidad insignificante, con una tecnología adecuada métodos mecánicos para el separado de la carne, se puede obtener un rendimiento que justifique una inversión para la elaboración de este tipo de producto. Por otra parte, los caparazones separados de la pulpa son aprovechadas para la extracción de quitina, quitosano y Hcl, D-Glucosamina, productos que tienen gran utilización en la industria.
-
ItemEvaluación de la frescura del bocachico (prochilodus reticulatus) - utilizando el panel organoléptico, la trimetilamina y el recuento bacteriano(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1983) Vila Bastos, Alfredo ; Vega Guerra, Luis F. ; Varin Rocha, William J. ; Sanchez, Luis AlfredoEn este estudio se tomaron poblaciones de diferentes lugares: a las cuales se le hizo una evaluación de frescura, tomándose como factores indicativos para esta: La trimetilamina el panel organoléptico y el recuento bacteriano. Basados en los resultados obtenidos se determinaron los límites de aceptabilidad que la especie alcanzaba y la estimación observada nos permitió determinar cuál era apta y cual no para el consumo. Para el control de los datos de las poblaciones, se utilizaron los gráficos de dispersión, aplicando el método de los mínimos cuadrados y estableciendo el coeficiente de correlación correspondiente en cada una de las gráficas obtenidas. Se han evaluado muchos de nuestros recursos pesqueros, pero no se tiene un conocimiento de que tan duraderos son estos, aplican do como método de conservación, la refrigeración después de capturado. En el desarrollo de este trabajo se establecieron todos los parámetros posibles para observar el comportamiento de la especie Bocachico (prochilodus reticulatus Magdalena) a preservar, desde el momento de su captura hasta que llega a manos del consumidor. En este estudio te tomaron poblaciones de diferentes lugares: a las cuales se le hizo una evaluación de frescura, tomándose como factores indicativos para constar, La trimetilaminal el panel organoléptico y el recuento bacteriano. Basados en los resultados obtenidos se determinaron los límites de aceptabilidad que la especie alcanzaba y la estimación observada nos permitió determina la estructura si era apta y cual no para el consumo. Para el control de los datos de las poblaciones, se utiliza ron los gráficos de dispersión, aplicando el método de los mínimos cuadrados y estableciendo el coeficiente de correlación correspondiente en cada una de las gráficas obtenidas.
-
ItemDiagnóstico y análisis de las pesquerías de la Ciénaga de Zapatosa(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1983) Granado Vicente, Álvaro ; Marín Perea, Lombardo ; Molina Gómez, Alfonso ; Manjarrez Martínez, Luis ; Gonzalez Porto, BlancaEn el presente trabajo se describen y analizan los aspectos vinculados a las diferentes fases de las pesquerías de la Ciénaga de Zapatosa, como son la producción, la elaboración y la comercialización, donde el objetivo general de la investigación es permitir la caracterización del comportamiento y estado de este sector pesquero sub-regional, destacando los 'problemas inherentes y planteando soluciones viables a corto, mediano, y largo plazo , orientadas a disminuir los problemas básicos de cada fase de sus pesquerías. Se caracteriza el grado de desarrollo rural mediante el estudio de los indicadores socio-económicos, para simplificar el proceso cognoscitivo y obtener una información objetiva se utilizaron las encuestas muéstrales, las cuales se diseñaron previa realización de una encuesta estructural y de la elección del tipo de muestreo a seguir: muestreo bietápico estratificado, con probabilidades desiguales y proporcionales al número de unidades económicas pesqueras (uep). Este es básicamente -un muestreo en espacio y tiempo, la condición marcadamente estacional de la producción, la gran variedad de especies extraídas y las diferentes características de los sitios de pesca han condicionado al pescador a conformar uep flexibles, en lo que respecta al número y clase de sus componentes, por ello, se encuentran desde las pequeñas uep atarrayeras hasta las grandes uep chinchorreras, con nueve tripulantes y un arte que llega a alcanzar las 2.000 varas de extensión (1b00 m). Estas variaciones determinan diferencias en lo atinente a la distribución del ingreso generado por la venta de la captura, de acuerdo a la producción natural del recurso y a la condición de cada pescador componente de la uep: patrón propietario de embarcación y/o aparejo, ayudante. en 1982, la producción, sin incluir la cantidad destinada al autoconsumo, fue de 3.5 millones de kg. La fase secundaria de estas pesquerías, la elaboración, la constituyen solo dos tipos de procesos: el enhielado y el seco-salado, realizados en forma deficiente y de acuerdo a procedimientos tradicionalmente utilizados, loa cuales, no obstante que permiten la obtención de productos actualmente aceptados por el consumidor, son susceptibles de ser mejorados, sin necesidad de cuantiosas inversiones sino de la implementación de las normas técnicas recomendadas. La fase terciaria de la pesquería, la comercialización, está caracterizada por el desequilibrio en la relación costos-margen para loé diferentes intermediarios, en especial para aquellos que conforman el canal de comercialización de mayor volumen movilizado, como es el que conduce, a Bogotá. Otro signo de desequilibrio en la comercialización se manifiesta en la relación precio de venta-precio de compra, especialmente entre el pescador y el intermediario local, quien mantiene aquel en una posición de dependencia económica. Durante el año 1982, el valor total del pescado movilizado desde la Ciénaga de Zapatosa hacia los centros de consumo ascendió a la suma de 232 millones de pesos, de los cuales corresponden un 17% al pescado seco-salado, la mayor parte del pescado de la Ciénaga de Zapatosa se acopia en Saloa y el Banco, siendo este último municipio el único centro de acopio de pescado seco-salado producido en la región de estudio. en la parte final, se consignan, a manera de conclusiones, los problemas básicos detectados en el diagnóstico y se formulan, a guisa de recomendaciones, las alternativas de solución viables en el actual estado de cosas y a mediano y largo plazo, en conexión con el desarrollo de la pesca. La discusión de las alternativas de solución, se plantea sobre la base de que un programa demasiado ambicioso no es viable en las actuales circunstancias, donde una infraestructura de comercialización muy amplia, por ejemplo, puede resultar subutilizada en determinada época del año. como una estrategia de desarrollo específico y viable se propone un mecanismo ágil que permita un tratamiento integrado, y no aislado, de los problemas de las pesquerías de la Ciénaga de Zapatosa. esta propuesta consiste en la creación del centro comunitario de desarrollo pesquero del Magdalena, uno de cuyos frentes estaría ubicado en el Banco.
-
ItemContribución tecnológica al proceso del pescado ahumado en la región de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1983) Perea Ospino, Wilson A. ; Pérez Brochero, Leovigildo ; León Sicaro, Pedro F. ; Fernández Quintero, AndrésEn el presente estudio se investigaron las condiciones y factores físicos que pueden contribuir en el proceso del pescado ahumado, en la región de Santa Marta (Magdalena). Se empleó el ahumadero tradicional existente en las instalaciones de la Planta Piloto Pesquera de Taganga y se realizó el ahumado, en caliente, variando la temperatura entre 60º y 120º C. en función de las diferentes fases del proceso, utilizando como combustible madera de trupillo (Prosopis —juliflora). Las especies utilizadas como materia prima para el ahumado fueren la Cachorreta (Auxis thazard), lisa (Mugil incilis) y el Chivo (Galeichthys bovilla). Se efectuaron salados suaves mediante salmuera del 3GA y salados fuertes con salmuera del 70%; se utilizó solución colorante de achote (bixaore llana) al 2% en volumen, para mejorar el aspecto de los diferentes productos elaborados. Se efectuaron comparaciones en relación a la composición bromatológica a la apariencia, al color, al olor, al sabor y la textura del producto, bajo norma de control microbiológico. También se establecieron los tiempos de almacenamiento de los diferentes productos a temperatura ambiente.
-
ItemFactibilidad en la implementación de la línea de frio en la Cooperativa Integral de Pescadores de Taganga Ltda(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1984) Romero Matos, Lucas ; Echeverría Castro, Carlos ; Parodi Arias, Hernán ; Espeleta Maya, ÁlvaroDurante los meses de enero a octubre de 1983, se realizó en Santa Marta el presente trabajo para evaluar la factibilidad en la implantación de la línea frío en la Cooperativa Integral de Pescadores de Taganga Ltda., aprovechando parcialmente la infraestructura existente y el potencial humano con que cuenta la cooperativa. La planta contará con un área de 264 m2 y una producción anual de 172. 800 kg de pescado congelado, laborará 48 horas semanales, efectuará faenas de 20 d/as en dos (2) embarcaciones propias, además, para satisfacer la demanda del mercado local, se abastecerá del esfuerzo pesquero artesanal de Taganga, con la cantidad de 9.680 kg/mes de pescado. El plan de inversiones para la semi-industria proyectada ascienden a $19.880.513,60 distribuidos así Inversiones fijas 15.352.463,96 Gastos diferidos 2.102.510,70 Capital de trabajo 2.425.539,00. Las especificaciones obtenidas del cálculo y diseño para el túnel de congelación y el cuarto de almacenamiento son los siguientes : 181 Congelación Temperatura de funcionamiento = -20°C Humedad relativa = 90% Dimensiones interiores = 1,2 x 2 x 2 m Capacidad = 720 kg Tipos de estibas = Canastas de P.V.C. Almacenamiento Temperatura de funcionamiento = -12°C Humedad relativa = 90% Dimensiones interiores = 3.1 x 3.5 x 2 m Capacidad = 3.600 kg Tipos de estibas = Canastas P.V.C. La Cooperativa Integral de Pescadores de Taganga Ltda., no podrá financiar el costo total de la inversión por no poseer la capacidad de endeudamiento necesaria exigida por las entidades crediticia del sector cooperativo. El proyecto está elaborado para ser financiado de la siguiente forma: rubro a financiar con capital propio 20%: 3.976.102,72 Rubro a financiar a crédito 80%: 15.904.411,00 182. La realización del presente proyecto se ha previsto para que la inversión se efectúe en un IUO de su costo. La situación económica del proyecto queda reflejada en los valores dados en el estado de pérdidas y ganancias; siendo el periodo de recuperación de la inversión de 3 años aproximadamente.
-
ItemEngorde de pargos (pisces: lutjanidae) en jaulas sumergidas en la bahía de Santa Marta - Magdalena(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1986) Aristizabal Restrepo, Luis Alonso ; Wedler, Eberhard ; Lacera, ArmandoEl objetivo general de la investigación es estudiar la posibilidad de engorde de Pargos de la familia Lutjanidae, en jaulas sumergidas para alimentación humana. Tres dietas elaboradas con diferentes relaciones de harina de pescado y harina de sangre de res (dieta 2, 75:25; dieta 3, 50:50 y dieta 4. 25:75), cada una de ella con un nivel de proteínas de 40% y una dieta control conformada por (pescado fresco molido), se utilizaron con el objetivo de establecer sus efectos sobre el crecimiento de Pargos (PISCES LUTJANIDAE). Los Pargos juveniles recolectados en áreas naturales y transportados a jaulas plásticas, sumergidas, las cuales habían sido ensayadas durante seis meses, con resultados satisfactorios, en cuanto a resistencia y facilidad de manejo; estas jaulas se suspendieron de una balsa flotan— te, construida con materiales disponibles de la región (bambú y madera). El tiempo de estudio fue de 90 días, con una ración diaria de pescado fresco (dieta 1) y alimento peletizados (dietas 2, 3 y 4) del 5% del peso vivo existente en cada jaula, dos veces por día, ajustando la cantidad de alimento con base en los datos de crecimiento obtenidos en los pesajes mensuales. Se establecieron medidas mensuales de: peso y longitud totales. Los promedios de ganancia diaria de pese 1.21; 0.74: 040; 0.15 g/día y ganancia total de longitud promedio de 0.6 cm/día para las dietas 1, 9, 5 y 4 respectivamente; determinándose que los crecimientos de los peces no presentaron diferencias estadísticas significativas (P> 0.01 v P> 0.05), según la prueba estadística de distribución completamente al azar. La eficiencia de conversión fue de 7.2:1; 10.5:1: 11.4:1; 16.2:1 respectivamente. Los análisis de factores abióticos realizados al ambiente experimental indicaron que esta zona es favorable para el cultivo de especies marinas en jaulas. La estimación de costos de producción de Kg de Pargo, indicaron que estos no pueden competir comercialmente con los precios por Kg de Pargo distribuidos en el mercado público de Santa Marta, por lo cual se recomienda seguir ensayando con otros tipos de dietas elaboradas con sub-productos animales y vegetales.
-
ItemEngorde de cachama colosoma macronomum (cuvier 1818) en estanques alimentada con dietas elaboradas a partir de productos y desechos agrícolas en la vereda de Calabazo (Magdalena).(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1986) Bornacelli Lobo, Álvaro ; Tapias Rizo, Rafael ; Wedler, Eberhard ; Lacera rua, ArmandoEl presente estudio realizado por la Universidad Tecnológica del Magdalena, en la Vereda de Calabazo, municipio de Santa Marta (Magda,) en 1985, trata sobre el cultivo en estanque, de Cachama (Colossoma macro , pomum) Cuvler 1818, durante 7 meses fueron reproducidos artificialmente en la Estación Pisc/cola de Repelón (Departamento del Atlántico), antes de ser transportados al sitio de siembra, fueron sometidos a dos Mas de ayuno en piletas oxigenadas y con recambio permanente de agua, para luego hacerles una adaptación al agua del sitio de cultivo, El ensayo se realizó en un estanque rectangular de tierra con un área de 168 m 2 y un metro de profundidad, con pendiente en el fondo del 2%, recibiendo por gravedad, agua de recambio proveniente del Río Piedra, cuyo flujo fue regulado en 151 t/minuto, para obtener una altura de lamina de agua igual a 0,8 m, el estanque fue dividido en cuatro secciones por medio de mallas plásticas de 5mm 2 de ojo: Sección I (33m 2 1; Sección II (42 m 2 1; Sección III (40 m 2 y Sección IV (53 m 2), con 66; 84; 80 y 106 peces, respectivamente, resultando en cada caso una densidad de siembra igual a 2 peces PI 2 , 5c, Los alevinos en el inicio del experimento tenían un peso promedio de -124- 24 g y 11 cm, de longitud total, los peces de la sección 1 fueron sometidos al tratamiento TI, consistente en la alimentación con concentrado "Purina" en forma peletizada. Las Cachamas de la sección II fueron sometidas al tratamiento experimental TI II (alimento a base de harinas de pescado y yuca; más frutas y sus desechos), hasta el cuarto mes, los tres meses restantes se les administró solo desperdicios alimenticios domésticos mas frutas estacionales, en la sección III se aplicó el tratamiento experimental TIII (alimento a base de harinas de pescado y yuca, mas yuca cocida. A los peces de la sección IV se les aplicó el tratamiento TIV basado en la alimentación con desperdicios alimenticios domésticos, más frutas estacionales y sus desechos durante los primeros cuatro meses, los tres meses restantes consumieron la dieta a base de harinas de pescado y yuca, ¡más frutas estacionales! Se estableció un contenido de proteína en los tratamientos TI, TII y TI III entre 20 y 22%, los peces fueron alimentados inicialmente con una ración diaria del 10% de la biomasa total, al segundo mes se le redujo al 8%; al tercer y cuarto mes se les administró el 7%; al quinto, el 6%; al sexto; el 5%, proporcionando al séptimo mes solo el 4% de la biomasa total. '125 el efecto de los tratamientos sobre el desarrollo de las Cachamas, fue evaluado mensualmente por medidas individuales de peso y longitud total aplicadas al 15% de la población total, los tratamientos Ti y T.III proporcionaron las mayores tasas de crecimiento en peso (605,30 y 556,70g) y longitud total (317,40 y 307,80 mml y Factor de Conversión Alimenticia (3,0 y 3,3), sin diferencias estadísticas significativas (P>0_1 05) entre cada tratamiento al final de los 210 días de cultivo, los tratamientos T,II y T1 IV proporcionaron las menores tasas de crecimiento en peso (356,90 y 375,00g) y en longitud total (270,30 y 272,30 mm) y Factor de Conversión Alimenticia (41 3 y 3.4)1, sin diferencias estadísticas entre s1 al final del cultivo. Se estableció, desde el punto de vista económico nutricional, alimentar Cachamas con harinas de pescado y yuca, más yuca cocida (T.I/I)', en comparación al concentrado purina (T,I), al final se estableció que el precio de un Kg, de Cachama y por tratamiento fue: T.I, $222.00; T/I, $262,74; TIII, $229,00 y TIV, $224,86 y el costo aproximado de producción de 1 Kg, de Cachama alimentada con desperdicios domésticos más frutas fue de $107,52/Kg. Por último, se recomienda desarrollar cultivos de Cachamas mediante otros residuos o subproductos agrícolas propios de la región, aprovechando muchas fuentes de agua, que circundan diversas tierras campesinas con el fin de obtener proteína animal a bajo costo.
-
ItemEngorde de langostas (Panulirus argus) en jaulas en la bahía de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1986) Eslava Eljaiek, Pedro J. ; Wedler, Eberhard ; Lacera Rúa, ArmandoEn este estudio se determinó la tasa de crecimiento de la langosta espinosa (Panulirus argus) en jaulas alimentadas con pescado fresco y concentrados peletizados elaborados con harinas de pescado y de sangre y suplementados con mezclas de vitaminas y de minerales. El sitio de experimentación se localizó en la Ensenada de Tanguilla, en las inmediaciones del Terminal Marítimo de la ciudad de Santa Marta (Magdalena, Colombia). Las jaulas se construyeron con malla plástica, en dimensiones de 1.50 X 0.50 X 0.25 m., las cuales se dividieron en tres secciones de 0.50 X 0.50 X 0.25 m. para ser utilizados en el ensayo de replicación. Asimismo, se cubrieron con material plástico negro para disminuir la acción directa de la luz solar, con el fin de proporcionar refugio a las langostas, se acoplaron tubos de P.V.C. (Diámetro =4"). En el estudio se aplicó un diseño estadístico experimental completamente al azar con cuatro tratamientos, tres 97. El denominado tratamiento DL1 consistió en pescado fresco. A partir de los concentrados petelizados, balanceados a un nivel de proteínas equivalentes al 40% aportado por harina de pescado y harina de sangre se efectuaron tres tratamientos: Tratamiento DL2, con un 75% de proteína aportado por la harina de pescado y 25% por harina de sangre; tratamiento DL3, con un 50% de proteína aportado por la harina de pescado y 50% por harina de sangre; y tratamiento DL4, con 25% de proteína aportado por harina de pescado y 75% por harina de sangre. Los niveles de vitaminas (1.5%), minerales (10%) y fibra cruda (5%) se mantuvieron constantes en estos tres últimos tratamientos. Los niveles de grasa se ajustaron a un valor final de 10% de pendiendo de los contenidos en las harinas de pescado y sangre, el ciento por ciento se completó con harina de yuca que funcionó bien como aglutinante en la formación de los y como aportadora de energía. 1 La tasa de alimentación ofrecida fue del 5% de peso de la biomasa, la cual se ajustaba mensualmente previa medición de la talla y el peso, durante cinco meses. Se llevó registro de algunas características físico-químicos del agua del mar determinando diariamente la temperatura y la salinidad encontrándose que sus valores máximo y mínimo fueron de 28.60 y 24.60°C 37.70 y 33.30% respectivamente. De igual forma se hizo una medición del oxígeno disuelto, pH y temperatura en un ciclo de 24 horas con mediciones cada dos horas. 98 Mediante el tratamiento estadístico del diseño experimental no se encontraron diferencias significativas entre los pesos (2:>0.05 y 2:›0.01), siendo el incremento de peso/día en cada tratamiento el siguiente : tratamiento DL1, 1,026g; tratamiento DL2, 1,009g ; tratamiento DL3, 0,9689 y tratamiento DL4, 0,478g. El análisis del diseño estadístico experimental para las tallas otro que hubo diferencia significativa (pc(0.05) a los 60 y 120 días pero no al nivel del 1%. Al final del experimento los incrementos de longitud en mm/día fueron 0.28 para el tratamiento DL1, 0.29 para el tratamiento DL2, 0.2 para el tratamiento DL3 y 0.24 para el tratamiento DL4. Los resultados de los factores de conversión alimenticia para cada uno de los tratamientos al final del experimento fueron: 8.33 para el tratamiento DL1, 9.77 para el tratamiento DL2; 10.51 para el tratamiento DL3 y 12.74 para el tratamiento DL4.
-
ItemElaboración de queso de pescado a partir de carne de tiburón (orden lamniformes)(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1986) Corvacho Narváez, Ruby ; Vargas Bolaño, Víctor ; Itamar Pérez, Alfredo ; Lacera Rúa, ArmandoEl presente trabajo de investigación se realizó en la Planta Piloto Pesquera de Taganga y Laboratorios de la Universidad Tecnológica del Magdalena y se complementó en el Bioterio existente en el Laboratorio Nacional de Control de Drogas adscrito al Instituto Colombiano de Agricultura (ICA), Mosquera, Cundinamarca . El objetivo fue obtener un queso de pescado, a partir de la carne de tiburón mediante la incubación con cultivos lácticos coa agregado de polifosfato y/o sabor salami seguido de un prensado y salado, con la finalidad de utilizarlo en la alimentación humana. La materia prima, adquirida en los sitios de pesca o comprada en el Mercado Público, fue sometida a un lavado con solución de ácido benzoico al 0.2%, o solo lavado con agua, para disminuir el olor desagradable característico. A continuación, se le sometió a un proceso de molienda (molino manual Corona o molino eléctrico Hobbart). Pasterización a dos temperaturas (70 y 80° C.), durante 20 minutos y proceso de curado con una mezcla de 25% de agua. 0.020% de cloruro de calcio, 0.015% de nitrato de potasio y sacarosa en las diferentes proporciones de 5.6, 6.5, 7.5 y 8.5%, respectivamente. 108 La siguiente etapa, fue inocular la carne de tiburón pasterizada y curada utilizando sendos cultivos de Lactobacillus el Lntirsus y Lactobacilos acidophillus, y el producto comercial Panlácticos Neo-plus, con incubación por 24 y 48 horas, respectivamente. Con el fin de mejorar el sabor y la textura del queso de pescado, antes de inocular se adicionó polifosfato (5 y 4g/kg de carne inoculada) y/o sabor salami (8 y 10g/kg de carne inoculada). Después de la acción de los microorganismos lácticos, la cuajada se sometió a prensado en moldes de P.V.C., por espacio de 24 o 48 horas, según fuese la consistencia. El queso prensado se sumergió en salmuera, al 15 o al 20% durante una y una hora y media respectivamente. Se obtuvo un producto con sabor a huevas de pescado y no se presentó problema de acidez. Al final se efectuaron un empacado en bolsas plásticas y almacenamiento de 3 meses a temperatura ambiente y a -10° C. A los diversos tipos de quesos de pescado elaborados con distintos cultivos lácticos y agregados de polifosfato y/o sabor salami (lavados con solución de ácido benzoico al 0.2% y lavados con agua), se les efectuó un control de calidad, que comprendió análisis organoléptico, bromatológico y microbiológico. En general, los valores de humedad de queso de pescado, son notablemente alto (59.94 y 70.20%), en comparación a los valores correspondiente a los quesos de leche, entre 24.17 y 56.85%. El máximo valor de grasa (0.034%) fue presentado por el queso elaborado por fermentación con Panlácticos Neo-plus y previo lavado de la materia prima con solución de ácido benzoico al 0.2%; y el mínimo de 0.015%, fue presentado por los quesos obtenidos por fermentación con Panlácticos Neo-plus (lavado de materia prima con agua) y el obtenido por fermentación con Panlácticos Neo-plus y agregado de 4g de polifosfato/kg y lOg de sabor salami/kg de carne inoculada. Con relación al contenido de proteína el mayor porcentaje fue obtenido con el queso elaborado por fermentación con IdIctobarillus he1vet1- £112 (36.87%); y el menor valor, fue el queso obtenido por fermentación con Lactobacillus acidophillus (20.27%); en ambos casos la materia prima se lavó con solución de ácido benzoico. Los valores de úvea variaron entre 4.11% (queso obtenido por fermentación con Lactobacillus helveticus, y lavado previo de la materia prima con agua) y 2.31% (queso obtenido por fermentación con Panlácticos Neo-plus y agregado de 4g de polifosfato/kg y lOg de sabor salami/kg). Durante el análisis de sueros, los valores de proteína variaron entre 5.09% (suero obtenido durante el prensado del queso fermentado con Lactobacillus helveticus y lavado de la materia prima con agua) y 0.81% (suero obtenido por prensado de los quesos fermentados con Panlácticos Neo-plus y lavado con solución de ácido benzoico). En el suero, los valores del calcio estuvieron entre 106.58mg/100g (suero obtenido durante el prensado del queso fermentado con Panláctico Neo-plus y lavado de la materia prima con agua) y168.79mg/100g (suero obtenido durante el prensado del queso fermentado con Panláctico Neo-plus y lavado de la materia prima con ácido benzoico). El contenido de fosfato estuvo entre 47.61 (suero obtenido durante el prensado del queso fermentado con Lactobacillus helvetirus, y lavado de la materia prima con agua) y 110.62mg/100g (suero obtenido durante el prensado del queso fermentado con Panlácticos Neo-plus y lavado con ácido benzoico). Los análisis microbiológicos realizados en la materia prima y los quesos de pescado mostraron presencia negativa de Salmonella, Shigella y Stanhilococcus aureus, a las 24 horas. Se realizó un ensayo para determinar la calidad nutricional en ratones Balb canmelbr; presentando en general, un buen crecimiento en todos los ratones alimentados con las diferentes dietas, así mismo un consumo de alimentos promedio inferior a 4.6g/día 6 sea que las diferencias de peso resultaron positivas. El mejor comportamiento de E.A fue de 23.70 ± 5.61, el mejor valor de PER de 0.5 ± 0.019 y el de NPR de 1.86 ± 0.32. Respecto a la digestibilidad aparente, el mayor valor (90.05 ± 1.55) lo presentó el queso obtenido por fermentación con Panlácticos Neo-plus. Las pruebas de degustación de los quesos elaborados con o sin adición de polifosfato y sabor salami se efectuaron según el Test de Cochran con un panel de veinte (20) personas y se establecieron diferencias significativas entre los sabores de los diferentes tipos de queso de pescado. Los quesos elaborados con la adición de polifosfato y sabor salami, mostraron mayor preferencia por los panelistas. A partir del balance de materiales se estableció un rendimiento del 11.76% a partir del tiburón entero, en la producción del queso y se determinó que el queso formulado y elaborado con la materia prima capturada directamente, resultó con el mayor costo de producción ($772/07/ kg), en comparación a los quesos elaborados con materia prima adquirida en el Mercado Público y los sitios de pesca ($644.03/kg y $372.43/ kg, respectivamente). Basado en una Rentabilidad Bruta del 25%, los quesos de pescado elaborados con materia prima comprada en los sitios de pesca presentaron el menor costo de venta ($496.67/kg), mientras que los quesos de pescado elaborados con materia prima adquirida en sitios de pesca y Mercado Público presentaron precios de venta de $1029.43/kg y $858.71/kg, respectivamente.