Especialización en Gestión y Legislación Ambiental

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 22
  • Item
    Uso del agua y manejo de aguas mieles en el beneficio húmedo del café en la finca Las Delicias
    (Universidad Del Magdalena, Especialización en Gestión y Legislación Ambiental, 2025) Chamorro Riveros, Diana Astrid ; Socarras Cárdenas, Ángela María ; Vergara Vásquez, Eliana Lizeth
    Colombia posee una de las mayores reservas hídricas del mundo; sin embargo, enfrenta serios desafíos en la disponibilidad temporal y espacial del recurso, debido al uso intensivo del agua en actividades como el riego agrícola y la creciente presión de factores antropogénicos, tales como la contaminación de fuentes hídricas, el cambio de uso del suelo y la deforestación. Uno de los sectores con mayor huella hídrica es la caficultura, especialmente por el método tradicional de beneficio húmedo del café, que implica un elevado consumo de agua y genera aguas residuales altamente contaminantes. El cultivo del café, particularmente en regiones expuestas al sol, exige una gestión cuidadosa del recurso hídrico. Aunque el café puede desarrollarse en zonas de alta biodiversidad que regulan naturalmente el ciclo del agua, no todos los productores tienen acceso a esas condiciones. Por lo tanto, se vuelve indispensable implementar prácticas sostenibles que reduzcan los impactos ambientales, protejan los ecosistemas y optimicen el uso del agua. Acciones como el uso de fertilizantes orgánicos, el control biológico de plagas, la recolección adecuada de frutos y la adopción de sistemas eficientes de riego como el goteo o el microrriego, son esenciales para garantizar una producción responsable. El estudio desarrollado en la finca Las Delicias busca analizar cómo la implementación de prácticas sustentables en el uso y tratamiento del agua, específicamente en la gestión de las aguas mieles, puede mejorar tanto la calidad del café como la rentabilidad del cultivo, al tiempo que protege los recursos naturales. Se parte de la hipótesis de que estas medidas no solo mitigan los efectos de la crisis hídrica, sino que representan una oportunidad para mejorar la sostenibilidad y la competitividad del sector cafetero colombiano.
  • Item
    Evaluación del comportamiento de contaminantes criterio gaseoso (SO2, NO2, O3, CO) en la Universidad del Magdalena
    (Universidad del Magdalena, Especialización en Gestión y Legislación Ambiental, 2025) Peñaranda Atencio, Carlos Dairon ; Barros Vega , Ana María ; Quiroz Castellar, María José ; Vergara Vásquez, Eliana Lizeth
    Este proyecto tiene como objetivo el monitoreo y análisis de la calidad del aire en la Universidad del Magdalena, enfocándose en la medición de los principales contaminantes criterio gaseosos: dióxido de azufre (SO₂), dióxido de nitrógeno (NO₂), ozono (O₃) y monóxido de carbono (CO). Estos contaminantes son de gran preocupación debido a su impacto directo en la salud humana, los ecosistemas y la contaminación atmosférica. Con este estudio se contribuirá al conocimiento sobre la calidad del aire y su impacto en la salud y el medio ambiente. Además, proporcionará herramientas útiles para la toma de decisiones en políticas públicas, ayudando a crear un entorno más saludable y sostenible para las generaciones futuras.
  • Item
    El compostaje comunitario como estrategia de economía circular para el aprovechamiento de los residuos orgánicos en Colombia
    (Universidad del Magdalena., Especialización en Gestión y Legislación Ambiental, 2025) Pomare Lever, Barbin Rebolledo , Teran Diaz., Asilvina, Riccardo Silvano, Jairo José. ; Pomare Lever, Asilvina ; Barbin Rebolledo, Riccardo Silvano ; Vergara Vásquez, Eliana Lizeth
    La problemática de los Residuos Sólidos a nivel mundial presenta desafíos críticos, donde el volumen continúa aumentando, impulsado por el crecimiento de la población y los hábitos de consumo, lo que sobrecarga los sistemas de gestión de residuos y genera graves impactos ambientales generando riesgos en la seguridad alimentaria, la salud, el medio ambiente, la economía y la estabilidad social. Los Residuos Orgánicos son causantes de diversos impactos ambientales asociados con la emisión de gases de efecto invernadero como el metano, la contaminación de suelos y aguas por lixiviados, la pérdida de nutrientes valiosos que podrían ser aprovechados y la proliferación de vectores, En este documento se analizó la viabilidad del compostaje en Colombia mediante revisión y análisis documental teniendo en cuenta el estado de la generación de los residuos sólidos a nivel mundial y sus Estrategias sostenibles para el tratamiento de residuos sólidos, para luego contextualizarlo al nivel nacional mediante un Análisis económico, tecnológico y social de la aplicación del compostaje comunitario.
  • Item
    Viabilidad del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en la ciudad de Santa Marta
    (Universidad del Magdalena, Especialización en Gestión y Legislación Ambiental, 2025) Gamero, Laura ; Vergara, Eliana
    El bajo aprovechamiento de los residuos sólidos organicos en la ciudad de Santa Marta, desencadena impactos ambientales negativos, como la contaminación de suelos y cuerpos de agua, son indicadores tangibles de la ineficiencia de los procesos actuales, lo que requiere una optimización urgente en las buenas prácticas del hombre, orientados a la economía circular y el aprovechamiento de este tipo de residuos que se generan abundantemente en la ciudad y en el mundo, por lo que en este documento se compila la información necesaria paar aevaluar la viabilidad de aprovechar los residuos sólidos orgánicos generados en la ciudad de Santa Marta.
  • Item
    Análisis de los impactos generados por los conflictos de uso del suelo en la Mojana Sucreña y su incidencia en la seguridad alimentaria de la región
    (Universidad del Magdalena, Especialización en Gestión y Legislación Ambiental, 2025) Montiel, Fabiana ; Hernández, Sandra ; Lastre, Víctor ; Vergara, Eliana
    El estudio de caso se centra en la identificación y análisis de los conflictos de uso del suelo en la región de la Mojana Sucreña y su impacto en la seguridad alimentaria. A través de métodos de recolección de datos cuantitativos y cualitativos, se busca comprender las características del territorio, incluyendo su geografía, biodiversidad y recursos naturales. El informe destaca la importancia de reconocer las vocaciones del suelo para la toma de decisiones informadas sobre el uso y gestión de los recursos. Se proponen acciones como la implementación de sistemas agro-silvopastoriles sostenibles y programas de educación ambiental para fortalecer la institucionalidad y promover buenas prácticas agrícolas y pecuarias.