Especialización en Gestión y Legislación Ambiental

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Item
    Evaluación del manejo de vectores aviares en “La Pradera” y “La Glorita”, sitios de disposición final ubicados en Antioquia y Risaralda
    (Universidad del Magdalena, 2023) Romero Pacheco, Francisco Alejandro ; Vergara Vásquez, Eliana ; Interaseo S.A.S. E.S.P.
    En este estudio se evaluan las medidas de control de vectores aviares desarrollado en el relleno sanitario “La Glorita”, ubicado en Pereira, Risaralda, y su aplicabilidad en “La Pradera” sitio de disposición final ubicado en Don Matías, Antioquia. Para la evaluación, se tiene en cuenta la situación en general de los (2) sitios de disposición final, y su estado en materia de vectores aviares.
  • Item
    Diagnóstico del proceso de transporte de residuos peligrosos en atención en salud y similares en la subregión rio del departamento del Magdalena.
    (Universidad del Magdalena, 2023) Ureche Gonzalez , Luisa Fernanda ; Vergara Vásquez , Eliana Lizeth
    El ser humano en su cotidianidad realiza diversas acciones ya sea a causa del trabajo o de las diferentes actividades propias de su supervivencia, generando una serie de residuos de variada naturaleza, estos residuos se producen en diferentes estados (sólidos, líquidos y/o gaseosos). Algunos de estos residuos debido a su composición química, física y/o biológica provocan efectos adversos de diversa magnitud en el hombre y al medio ambiente. En consonancia a ello, nuestro país, desde hace algunos años se vienen implementando convenios y normas para el adecuado manejo y disposición final de los residuos o desechos peligrosos (RESPEL), que permitan reglamentar la conducción eficiente de residuos generados en gran cantidad por las empresas y población en general. En el caso del Magdalena, el manejo y transporte de los RESPEL se ve afectado por las condiciones ambientales y de movilidad, que se ve reflejado en el transporte de los residuos peligrosos hospitalarios y similares, dado que las vías no están en buen estado, impiden que los vehículos recolectores de residuos peligrosos lleguen a las instalaciones de los generadores, por tanto, se ha tenido que optar por otras alternativas como el transporte por vía acuática para posteriormente darle su tratamiento y disposición final. Este panorama nos impulsó a cuestionáramos sobre proceso de transporte de residuos peligrosos en atención en salud y similares en la subregión rio del departamento del Magdalena, por tal motivo el proyecto se enfocó en evaluar la gestión del proceso de transporte de residuos.
  • Item
    Análisis de la viabilidad para la implementación de estrategias de turismo sostenible en Tasajera, Magdalena
    (Universidad del Magdalena, 2023) González Cabarcas, Nachi Carolina ; Henríquez Fandiño, María Fernanda ; Meza Pineda, Angélica ; Vergara Vasquez, Eliana
    El turismo sostenible se establece en Colombia a través de políticas sectoriales emitidas por el Ministerio de Comercio Industria y turismo, las cuales orientan hacia un adecuado manejo de los recursos naturales y culturales, y propende la exaltación de las singularidades del territorio y la participación activa de las comunidades de destino (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2010). Teniendo en cuenta lo anterior, el turismo sostenible no solo enmarcar el desarrollo de actividades de exploración y conocimiento del territorio, sino que también resalta la importancia ecológica de los ecosistemas y asegura que el desarrollo turístico no produzca alteraciones en la interacción de los mismos; además, este concepto tiene una relación estrecha con el crecimiento económico y bienestar de la población visitante y anfitriona; es así como un turismo realmente sostenible debe facilitar el intercambio de conocimientos e interacción entre el turista y la población y asegurar la conservación y manejo responsable de los ecosistemas y patrimonios culturales. Sin embargo, turismo sostenible no solo atañe a turistas y anfitriones, debido a que se debe involucrar también la responsabilidad empresarial de las actividades que se benefician del turismo, de forma tal que las políticas sectoriales generen condiciones justas para quienes dependen de ellas y favorezcan el crecimiento económico de las poblaciones.
  • Item
    Gestión de residuos sólidos en la zona urbana del municipio de Sincelejo, Sucre
    (Universidad del Magdalena, 2023) Gutierrez de Piñerez Mesa, Melissa ; Salgado Mercado, Maria Andrea ; Padilla Ortega , Jorge Felipe ; Vergara Vásquez, Eliana Lizeth
    A nivel mundial, especialmente en las grandes ciudades de los países de América Latina y el Caribe, el manejo de los residuos sólidos ha representado un problema debido, a los altos volúmenes de residuos sólidos generados por los ciudadanos. En el caso de América Latina y El Caribe ha prevalecido el manejo de los residuos bajo el esquema de “recolección y disposición final” dejando rezagados el aprovechamiento, reciclaje y tratamiento de los residuos. En muchos países de la región se utilizan los vertederos y/o botaderos a cielo abierto sin las debidas especificaciones técnicas; se continúa con la práctica de recolección sin clasificación y/o separación de los desechos desde el origen, existe un enorme número de segredadores trabajando en las calles y en los vertederos, buscando sobrevivir del aprovechamiento de materiales reciclables a pesar del riesgo a que exponen su salud e integridad física. Unido esto a la deficiencia en la administración tanto pública como privada del sector son aspectos que revelan la crisis que presenta en la región el manejo de residuos sólidos (Alejandrina Sáez, 2014). Aterrizando la problemática al municipio de Sincelejo en el departamento de Sucre (Colombia), este nos ajeno a la situación que se presenta a nivel internacional y nacional, puesto que, para el año 2021 en el municipio se estaban generando en promedio 6371,65 Toneladas mensuales en la zona urbana donde hay una cobertura aproximada del 100%, sin embargo, en la zona rural se estaban generando en promedio 194,21 Toneladas mensuales y solo reportan cobertura del 24% lo que conlleva grandes deficiencias en la gestión de residuos sólidos; de la cantidad de residuos generados solo se aprovechan 9,39 toneladas al mes (Alcaldia de Sincelejo, 2022). La poca cobertura en la zona rural acarrea impactos sociambientales negativos, sumado a la carencia de educación ambiental que existe en esta zona, lo cual provoca la creación de botaderos a cielo abierto que son grandes focos de contaminación para las comunidades aledañas, la quema y entierro de los residuos afectando significativamente la calidad de los recursos naturales y la salud de las personas, lo que nos hace preguntarnos si es posible establecer proyectos efectivos para el manejo de los residuos sólidos ordinarios, a través del diagnóstico situacional e identificación de problemáticas en torno a la gestión de residuos en la ciudad de Sincelejo.
  • Item
    Evaluación del impacto de los Centros de Atención y Valoración de Fauna Silvestre CAVFS en el Departamento del Magdalena
    (Universidad del Magdalena, 2023) Gutiérrez Agudelo, Julio José ; Orozco Pabón, María Angelica ; Díaz Polo, Jessica Patricia ; Vergara Vásquez, Eliana
    El presente estudio de caso, está centrado en evaluar el impacto de los Centros de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAVFS) en el departamento del Magdalena; para este caso se enfocó en Santa Marta D.T.C.H., debido a la única existencia y funcionamiento del mismo en esta zona; para lo cual se realizó un análisis socio-ambiental, pues los CAVFS son importantes para la conservación de la biodiversidad, pero no son entendidos de esta manera por la comunidad en general. Se utilizó para la presente propuesta, entrevistas como herramienta metodológica para la obtención de información primaria ( 80 personas), con la finalidad de determinar la importancia en su función social, establecer que conocimientos básico sobre los mismo y Cúal es el compromiso ecológico en la comunidad. Posteriormente, se comparó el cumplimento de la normatividad legal vigente para el correcto funcionamiento de los CAVF (Res 2064 de 2010). Finalmente, permitiendo concluir y establecer propuestas para mejorar el funcionamiento y agilizar los procesos de atención y valoración de fauna encontrada y/o entregada en cualquiera de los municipios del departamento, como lo puede ser la instalación de otro CAVFS hacia el sur para la preservación de algunas de las especies silvestres en mayor peligro (iguanas, tortugas, Serpientes, aves, entre otros) y crear estrategias de participación activa que garanticen la conservación de la biodiversidad del país.