Gobernanza turística en Bahía Concha (Parque Natural Nacional Tayrona)



Opciones de visualización y descarga

Apreciado usuario, tenga en cuenta que al momento de intentar visualizar o descargar un documento, podrá aplicar una de estas opciones, dependiendo de cada caso:

- Visualizar el archivo y descargarlo.
- Visualizar el archivo sin permitir la descarga.
- Solicitar una copia al autor en el caso que el documento esté restringido.



Date
2025
Authors
Ruiz Villamil, Sintana Alejandro
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Magdalena

Abstract
Este estudio aborda el papel de la gobernanza en el desarrollo turístico de Bahía Concha, una playa ubicada dentro del Parque Nacional Natural Tayrona. A través de un enfoque cualitativo, el trabajo analiza cómo las instituciones gubernamentales y los actores locales —principalmente asociaciones de prestadores de servicios turísticos— participan en la planificación, regulación y gestión del destino turístico. La investigación se enfoca en la caracterización de los actores involucrados, el análisis de competencias institucionales, la comprensión y cumplimiento de las normas, la influencia de las organizaciones comunitarias, la calidad de las relaciones interinstitucionales, los espacios de coordinación y los impactos socioeconómicos del turismo en la población local. La investigación sobre la gobernanza turística en Bahía Concha revela una realidad compleja, donde el turismo es al mismo tiempo una fuente vital de ingresos para las comunidades locales y un campo de tensiones constantes entre conservación y desarrollo económico. Si bien se han implementado instrumentos de regulación como el Plan de Ordenamiento Ecoturístico y el sistema de turnos, estos avances institucionales no han sido suficientes para resolver los conflictos entre los diferentes actores. Por un lado, Parques Nacionales Naturales cumple un papel central en la regulación del ecoturismo, pero su enfoque, centrado en la conservación ambiental, entra en tensión directa con las necesidades económicas de los prestadores de servicios turísticos, la mayoría de ellos residentes nativos en situación de pobreza. Las asociaciones locales tienen poco poder real de decisión, y aunque existe normativa y cierta organización, la participación sigue siendo débil y las relaciones entre actores, frágiles. Los prestadores enfrentan una profunda precariedad: la mayoría vive por debajo de la línea de pobreza, y muchos dependen exclusivamente del turismo para subsistir. A esto se suman problemas estructurales como la competencia desleal, el incumplimiento de normas, y la falta de espacios efectivos de diálogo con las autoridades. A pesar de este panorama, el estudio identifica un potencial importante: hay disposición para el diálogo y apertura a nuevas formas de colaboración. En definitiva, el trabajo concluye que mejorar la gobernanza turística en Bahía Concha requiere construir puentes entre los intereses ambientales y las realidades sociales de la comunidad. Fortalecer las organizaciones locales, abrir espacios reales de participación y diseñar políticas que equilibren conservación con desarrollo son pasos esenciales para alcanzar una gestión del turismo más justa, sostenible y con sentido de pertenencia.
Description
Keywords
Ecoturismo, Conflictos socioambientales, Relaciones institucionales
Citation
item.page.fuente
Collections