Maestría en Acuicultura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Acuicultura by Author "Cruz Casallas, Pablo Emilio"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemCalidad en la composición y vida útil de la carne de yaque (Leiarius marmoratus) obtenida de cultivo y de ambiente natural y almacenada bajo condiciones de congelación(Universidad del Magdalena, pesquera, 2013) Cruz Casallas, Nubia Estella ; Suárez Mahecha, Héctor ; Cruz Casallas, Pablo EmilioLeiarius marmoratus, conocido comúnmente como yaque, es una especie nativa con potencial para ser utilizada en los procesos de diversificación de la piscicultura nacional; sin embargo, es necesario conocer la calidad de la carne, así como los métodos para la conservación y estimación de su vida útil. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la variación de la calidad y la vida útil de filetes de yaque L. marmoratus, obtenidos de individuos cultivados y capturados del ambiente natural. Los filetes fueron almacenados bajo condiciones de congelación (-18°C), evaluando la composición proximal, perfil lipídico y los índices de calidad lipídica, a los 0, 60 y 120 días de almacenamiento; y determinando la calidad microbiológica a los 0,15, 30, 60, 90 y 120 días, mediante el recuento de microorganismos aerobios mesófilos (AM) y psicrófilos (AP), coliformes totales (CT) y fecales (CF), Vibrio, Salmonella, Staphylococcus cuagulasa (SC), así como la medición del pH y la concentración de bases volátiles nitrogenadas totales (BVT-N), ácido tiobarbitúrico (TBA) y textura. Finalmente, fue realizado análisis sensorial, calificando apariencia, color y olor en carne cruda, y color, aroma y sabor en carne cocida Inicialmente los filetes procedentes de cultivo presentaron alto contenido de proteína (20.0±1.1%) y bajo contenido de lípidos (1.5±0.3%), representando los ácidos grasos saturados (AGS) 39.5±0.6%, los monoinsaturados (AGM) 33.2±1.5% y los poliinsaturados (AGP) 23.9±1.6%, sin variar significativamente (p>0.05) a lo largo del tiempo. La relación 06/03 fluctuó entre 1.7±0.5 (día 60) y 2.9±0.5 (día 0). Al inicio del almacenamiento, los índices aterogénico (IA), de trombogenicidad (IT) y de calidad lipídica (CLP) fueron de 1.3, 0.7 y 5.4±1.0, respectivamente. Por su parte, los filetes de individuos procedente de extracción natural presentaron altos contenidos de proteína (19.8±0.2%) y de lípidos (4.6±0.3%), con un contenido inicial de AGS de 47.0±0.3%, de AGM de 46.5±0.5% y de AGP de 4.7±0.5%, los cuales variaron significativamente (p<0.05) durante el almacenamiento. Los índices IA, IT y CLP se calcularon en el día O en 1.6, 0.9 y 1.1±0.2, respectivamente. Asimismo, los filetes de las dos procedencias presentaron importantes contenidos de EPA y DHA. En cuanto a la variación de la calidad se alcanzan valores máximos de AM de 5.2±0.1 log ufc/g y CT de 17.0±2.0 con diferencias significativas (p<0.05) a través del tiempo. El recuento de AP fue inferior a uno, los CF inferior a 3 NMP/g, la SC inferior a 100 ufc/g, sin detectarse Vibrio ni Salmonella. El pH se mantuvo en el rango de neutralidad (6.5±0 a 7.1±0.2), los valores máximos TVB-N fueron de 15.3±0.2 mg de BVN/100 g y el TBA inferior a 0.1 mg de MDA/kg con diferencias significativas (p<0.05) durante los 120 días de almacenamiento. El análisis de textura y el sensorial no identificaron diferencias significativas (p>0.05) durante el almacenamiento. Lo anterior indica, que filetes de yaque, obtenidos de individuos de EN y de cultivo bajo las condiciones de almacenamiento evaluadas, presentan valores nutricionales adecuados, sin generar alteraciones en calidad superiores a lo estipulado en la normatividad colombiana y presentando vida útil superior a 120 días.
-
ItemEvaluación del desempeño productivo de Yaque (Leiarius marmoratus, Gill, 1870) durante las fases de levante y engorde(Universidad del Magdalena, pesquera, 2013) Murillo Pacheco, Ricardo ; Cruz Casallas, Pablo EmilioEste informe abarca inicialmente una revisión relacionada con la alimentación, crecimiento y potencial productivo de los Siluriformes en la actividad acuícola. Comienza con una descripción del estado de la producción acuícola en el mundo y Colombia, con énfasis en los Bagres, así como sus generalidades e importancia, avances sobre su cultivo y expectativas de investigación. Como segunda parte se muestran los resultados de la evaluación en el efecto del nivel de proteína (T1= 24%, T2=30 % y T3=34 %) en la dieta sobre el comportamiento productivo de Yaque (Leiaríus marmoratus, Gill, 1870), desde alevino hasta la finalización de un periodo de engorde de 150 días. Se evaluó el desempeño productivo por medio de variables corno ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), factor de condición (Kn), sobrevivencia (%) y composición proximal del músculo dorsal de los ejemplares sometidos a los diferentes tratamientos, así como de los concentrados comerciales utilizados. Los resultados mostraron, variación en el desempeño productivo de acuerdo con el nivel de proteína (p<0,05) y se observó una relación positiva entre el peso corporal (g) y longitud total (cm), observándose el mayor peso final en el T3 (486,23±12,55). En todos los tratamientos fue evidente la eficiencia de la captación de proteínas en las muestras de músculo dorsal, siendo mayor en el T3, con un valor de 72,4±1,8 % sin mostrar diferencia estadística (P>0,05) entre los tratamientos. El análisis económico tuvo como base la cantidad de alimento suministrado, el número de alevinos utilizados y la biomasa cosechada, los mayores rendimientos (1,41 y 1.24 toneladas/ha) se obtuvieron en los tratamientos en los cuales se utilizó 24 % y 34 % de proteína bruta (PB), el tratamiento con 24% de PB fue el que ofreció el mayor porcentaje de beneficio neto (24 70). Se concluye que bajo las condiciones experimentales descritas, el cultivo del Yaque en estanques en tierra se puede utilizar una dieta comercial del 34 % obteniendo rendimientos productivos significativos.
-
ItemEvaluación ecotoxicológica del impacto de efluentes de la explotación petrolera en la región de la Orinoquía colombiana, utilizando especies de microalgas e invertebrados nativos(Universidad del Magdalena, pesquera, 2011) Otero Paternina, Angélica María ; Velasco Santamaría, Yohana María ; Cruz Casallas, Pablo EmilioSe evaluó los efectos del hidrocarburo fenantreno y los efluentes de una explotación petrolera sobre el crecimiento y la concentración de clorofila a en la microalga Chlorella vulgaris; de igual manera se evaluó las variables reproductivas Moina sp. alimentadas con la microalga C. vulgaris expuestas al hidrocarburo fenantreno. Para los efectos del fenantreno sobre la microalga se realizó una exposición de 72 h con concentraciones de fenantreno (1, 10, 100, 1000,10000 pg L-1), para el segundo ensayo las algas fueron expuestas a diferentes concentraciones del efluente (10, 20, 40, 60, 80 y 100%) por un periodo de 15 días. Ambos ensayos tuvieron su respectivo grupo control. En el primer ensayo, el crecimiento fue evaluado a las 0, 24, 48 y 72 h mediante recuento celular, adicionalmente se evaluó el contenido de clorofila a, al inicio y al final del experimento. En el segundo ensayo se realizó conteo cada 2 días y la clorofila se evaluó al día 1, 7 y 15. El fenantreno mostró una progresiva inhibición en el crecimiento de la microalga, directamente proporcional a la concentración. Las concentraciones menores (1 y 10 pg L ), mostraron un efecto estimulante en el crecimiento celular durante las primeras 24 h de exposición. La concentración de clorofila a no se afectó por las diferentes concentraciones de hidrocarburo. Los resultados del segundo ensayo mostraron que los tratamientos 10, 40, 60, 80 y 100% de agua del efluente, presentaron un crecimiento significativamente menor que el control (P<0.05) en la fase aguda. Para la fase crónica se observó un crecimiento leve en los tratamientos con el 60, 80 y 100 % de agua del efluente, siendo significativamente menor que en el control (P<0.05). El contenido de clorofila a se afectó negativamente por la exposición a las diferentes concentraciones del efluente.