Ingeniería Electrónica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería Electrónica por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Trabajo de GradoModelo de solución de problemas basado en acciones preventivas y correctiva de la norma iso 9001:2000 en la constructora Ramírez Muriel Ingenieros Arquitectos Ltda.(Universidad del Magdalena, 2006) Ardila Usma, Yurainy Milena ; Rosentil Núñez, Tatiana Victoria ; Llanos Infante, RocíoHoy día, en nuestro medio, más específicamente en el D.T.C.H. de Santa Marta se ha fortalecido en gran manera, el sector de la construcción; sin embargo y a pesar del auge obtenido, se hace necesario investigar acerca de calidad y mejoramiento continuo y tratar de alcanzar en las industrias locales, regionales y nacionales, resultados satisfactorios. Toda organización, incluida la construcción, que desee mayor flexibilidad, pertinencia, productividad, competitividad y rentabilidad en el tiempo y que a su vez estos factores se consoliden y se desarrollen, deberán organizar su estructura, funciones, operaciones y principalmente sus procesos y procedimientos; por esta razón, se hace énfasis en el tema de solución de Problemas que surgen de este proceso de cambio y mejora. CONSTRUCTORA RAMÍREZ Y MURIEL INGENIEROS ARQUITECTOS LTDA. Dedicada a la realización de obras de edificación y urbanización en el D.T.C.H. de Santa Marta específicamente, declara la Calidad como el objetivo para conseguir la plena satisfacción de los clientes y como el único camino para cumplir los requisitos contractuales dentro de los plazos establecidos y a un costo razonable. Con este pensamiento, pero sin mayor complemento, se hace necesario implementar el sistema de gestión de calidad en la CONSTRUCTORA RAMÍREZ Y MURIEL INGENIEROS ARQUITECTOS LTDA., con la finalidad de presentar alternativas de afrontamiento, que le permitan a la empresa, adquirir bases, que conduzcan al planteamiento de un Modelo de solución de problemas con base en acciones preventivas y correctivas de la Norma ISO 9001:2000. Sin duda alguna, este es el inicio de proyectos que se puedan desempeñar en distintos espacios y en carreras multidisciplinarias, como un aporte desde el ámbito del mismo, de las competencias y el desempeño del aprendizaje asimilado a través de las carreras efectuadas, en aplicación a los conocimientos adquiridos en los entes académicos. Esta temática llama la atención precisamente, porque en la gestión de calidad implementada en las empresas, es determinante, ir construyendo su propia búsqueda de excelencia con cada uno de los indicadores de calidad, con la participación de los distintos actores que dinamizan su operatividad. El tema resulta relevante pues responde a una problemática actual y de carácter mundial, que señala la necesidad de implementar unos prerrequisitos básicos para optar a una certificación acorde con unos parámetros presentados en una normatividad que ha de practicarse en cada una de las empresas que cumplan con un significativo rol dentro del contexto socio-económico. 35 Además, a través de la propuesta, es posible conocer si las organizaciones que cumplen con el objetivo de lograr altos resultados empresariales, entregan realmente un servicio de calidad a sus clientes, incorporando todo el andamiaje requerido por los que reciben el mismo. El mencionado estudio se estructura como un aporte a la obtención del sistema de calidad cuyas conclusiones pueden ser empleadas para recomendar a la empresa constructora, acerca de la importancia crucial que tiene, revisar cada uno de los aspectos vitales en su sector organizacional. Se pretende con esta propuesta que la Universidad del Magdalena, realice aportes importantes en provecho de la sociedad en general y en especial de las empresas que propenden por el ofrecimiento de soluciones de viviendas al alcance y solución de los usuarios, dando muestras de una positiva proyección social a los magdalenenses en general. Finalmente, el presente estudio contribuye significativamente al crecimiento profesional de las proponentes al permitirles la adecuada y oportuna aplicación de muchos conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera universitaria, esta aplicación las enfrenta a un mundo empresarial real que se fomenta y asciende diariamente en el D.T.C.H. de Santa Marta.
-
Trabajo de GradoProcesamiento y caracterización de la señal electrocardiográfica utilizando la transformada wavelet bajo la plataforma labview.(Universidad del Magdalena, 2009) Obredor Garcia, Fabian Jose ; Serrano Alvarez, Mauricio Antonio ; Castro Ortiz, Luis CarlosEl presente proyecto de investigación está enfocado a determinar una forma más práctica de procesar y caracterizar la señal electrocardiográfica en términos de eficiencia computacional, implementando herramientas matemáticas que optimicen el tratamiento de este tipo de señales, mostrando a su vez las ventajas que presenta el desarrollo de este prototipo ante los ya existente en el mercado. El sistema de procesamiento de señales ECG que se implementará está conformado principalmente de una etapa de adquisición de la señal que consta de unos electrodos de bioinstrumentación, un preamplificador, amplificador, filtrado y conversión. Posterior a esto una etapa de procesamiento bajo la plataforma LabVIEW en la cual se caracterizará la señal ECG para medir el nivel y duración del segmento ST, para ello se utilizará una de las técnicas matemáticas más robusta para este tipo de tratamiento como lo es la transformada wavelet, esta consiste en comparar la señal con ciertas funciones wavelet, las cuales se obtienen a partir de las wavelet madre. La comparación permite obtener unos coeficientes que son susceptibles de interpretación para su posterior manipulación y visualización.
-
Trabajo de GradoDiseño de un modelo de sistema Logístico para a optimizacion de la cadena productiva Apicola de la Red de Productores Ecologicos de la Sierra Nevada De Santa Marta(Universidad del Magdalena, 2009) Carrascal F., Angelica M. ; Molinares C., Vialys L. ; Mercado, HugoEl presente documento permite el diseño de un modelo de sistema logístico que optimizar la cadena productiva apicola, mediante la adaptación y utilización de una herramienta de modelo funciona llamada BPMN (Business Process Modeling Natation) , debido a que es considerada como una notación gráfica estandarizada para dibujar los procesos de negocios en un diagrama de flujo.
-
Trabajo de GradoMódulo de prácticas de laboratorio para la celda de manufactura del laboratorio de procesos industriales de la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, 2010) Rondón Peralta, Elkin Manuel ; Calderón Medina, Carlos Mario ; Iglesias Gamarra, José RamónA nivel de instituciones y universidades es muy factible la utilización de guías o prácticas de laboratorio por parte de aquellas asignaturas que tienen un componente teórico-práctico, siendo éstas una de las herramientas más implementadas debido a su estructura secuencial de procedimientos. Las guías de laboratorio brindan la posibilidad al estudiante de ser más autónomo en el aprendizaje, dándole la capacidad de extraer sus propias conclusiones a partir de unas experiencias obtenidas. El siguiente proyecto es de tipo institucional y busca el mejoramiento en la enseñanza y utilización de la Celda de Manufactura con la que cuenta la Universidad del Magdalena en su Laboratorio de Procesos Industriales, desarrollando un módulo de prácticas de laboratorio con una metodología sencilla y eficaz para el aprendizaje.
-
Trabajo de GradoPrototipo para la automatización del proceso de clasificación del mango tipo exportación (mangifera indica l) basado en visión artificial(Universidad del Magdalena, 2010) Moreno Bermudez, Adolfo ; Ballesteros Padilla, Deimer ; Sanchez, GermanEn este proyecto de investigación se realizó un prototipo para automatizar el proceso de clasificación del mango de azúcar (Mangifera Indica L) tipo exportación. Este prototipo está constituido principalmente, por un escenario aislado con un sistema de iluminación que facilita la obtención de las características de la fruta por medio de una cámara digital que captura varias imágenes de la superficie del mango, el cual rota y se transporta mediante un mecanismo de bandas. Las imágenes obtenidas a partir del sistema anteriormente planteado se analizaron mediante el desarrollo de técnicas computacionales como la aproximación tridimensional de imágenes 2D, el estudio de la media en los canales H y S del modelo espectral de colores HSI y el análisis porcentual de las manchas de la superficie del mango. Con ellas se determinaron sus índices de maduración, de peso y manchas, descriptores que permitieron evaluar -a través de un sistema de reconocimiento- los patrones de calidad del producto para ser clasificado y separado en sus distintas categorías de acuerdo a los estándares nacionales mencionados en la norma NTC-5139 [18].
-
Trabajo de GradoPrototipo para la automatización del proceso de clasificación del mango tipo exportación (mangifera indica l) basado en visión artificial(Universidad del Magdalena, 2010) Moreno Bermudez, Adolfo ; Ballesteros Padilla, Deimer ; Sanchez, GermanEn este proyecto de investigación se realizó un prototipo para automatizar el proceso de clasificación del mango de azúcar (Mangifera Indica L) tipo exportación. Este prototipo está constituido, principalmente, por un escenario aislado con un sistema de iluminación que facilita la obtención de las características de la fruta por medio de una cámara digital que captura varias imágenes de la superficie del mango, el cual rota y se transporta mediante un mecanismo de bandas. Las imágenes obtenidas a partir del sistema anteriormente planteado se analizaron mediante el desarrollo de técnicas computacionales como la aproximación tridimensional de imágenes 2D, el estudio de la media en los canales H y S del modelo espectral de colores HSI y el análisis porcentual de las manchas de la superficie del mango. Con ellas se determinaron sus índices de maduración, de peso y manchas, descriptores que permitieron evaluar -a través de un sistema de reconocimiento- los patrones de calidad del producto para ser clasificado y separado en sus distintas categorías de acuerdo a los estándares nacionales mencionados en la norma NTC-5139 [18].
-
Trabajo de GradoMódulo de prácticas de laboratorio para la celda de manufactura del laboratorio de procesos industriales de la Universidad Del Magdalena(Universidad del Magdalena, 2010) Rondón Peralta, Elkin Manuel ; Calderón Medina, Carlos MarioEn este documento se desarrollará las variantes semánticas de un Sistema automatizado en la manufactura, se hablará de los conceptos básicos de los componentes que lo conforman y al final del capítulo se hará un laboratorio teórico con el fin de aclarar todo la teoría y partes de la Celda de Manufactura y así proseguir con los demás capítulos. Se define la automatización, por lo general, como el proceso de hacer que las máquinas sigan un orden predeterminado de operaciones con poca o ninguna mano de obra, usando equipo y dispositivos especializados que ejecutan y controlan los procesos de manufactura. La automatización en todo su potencial, se logra usando diversos dispositivos, sensores, actuadores, técnicas y equipo capaces de observar y controlar todos los aspectos del proceso de manufactura, de tomar decisiones acerca de los cambios que se deben hacer en la operación y de controlar todos los aspectos de ésta.
-
Trabajo de GradoSistema scada basado en labview para la supervisión y el control de los procesos de coagulación y floculación de una planta de tratamiento de agua potable(Universidad del Magdalena, 2011) Caputo Llanos, Roger ; Sanchez Hernandez, Alfredo ; Robles Algarin, CarlosLos sistemas SCADA están llamados a ser los nodos referentes de convergencia entre la automatización y el control de procesos. Diversas tecnologías y técnicas trabajan en comunión para brindar una potente herramienta a cualquier situación de la industria moderna que requiera adquisición y monitoreo de señales. En ésta línea de interpretación, un sistema SCADA se hace necesario para el control de los procesos que se llevan a cabo en las Plantas de Tratamiento de Agua Potable, ya que éstas requieren de un alto grado de tecnificación para garantizar la calidad del líquido. Después de un análisis en profundidad de las necesidades de automatización y mejoramiento de la calidad de los procesos planteadas por la empresa METROAGUA S.A E.S. P que presta el servicio de acueducto a la ciudad de Santa Marta. Y tras una evaluación de las posibles soluciones que se podían generar desde la UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, teniendo en cuenta los recursos tecnológicos y humanos con que cuenta, viabilidad económica y pertinencia de las técnicas escogidas, se llegó a determinar la construcción de un prototipo de sistema SCADA, con el cual se permitiera la supervisión y el control de los procesos de Coagulación y Floculación a los que es sometida el agua en la planta de tratamiento. Mediante el uso de sensores se tecnifica la recolección de muestras, evitando la intervención directa del personal de la planta y posibilitando la obtención de indicadores del estado del agua en el momento en que los procesos los requieran. Esta forma de recolección de datos, conjuntamente con los procedimientos de laboratorio, brinda unas bases sólidas para la toma de decisiones que afecten directamente el estado del líquido. Las potentes características del software de National Instruments, LabVIEW, permitieron la creación del sistema principal que además de dirigir lo concerniente con el procesamiento de datos, comunicación inalámbrica de Unidades Remotas, provee una interfaz gráfica para la interacción del operario final con el SCADA.
-
Trabajo de GradoSistema de supervisión remota de parámetros de desgastes de ruedas férreas basado en exploración por sensores laser, con transmisión de datos por radio frecuencia.(Universidad del Magdalena, 2011) Pineda Montagut, Juan Jose ; Sánchez Pérez, HenryEl presente proyecto de investigación se fundamenta teóricamente en los conceptos de sensores, procesamiento de imágenes, comunicaciones, programación de microprocesadores, simulación de circuitos eléctricos y electrónicos, manejo de base de datos, con el fin de diseñar un sistema de medición remota de ruedas basado en exploración por sensores laser, y plantear un subsistema de transmisión de datos por radiofrecuencia. El objetivo del proyecto busca disminuir tiempos en la obtención de las medidas de los parámetros de las ruedas, aumentando la confiabilidad de la información, generando así una opción de toma de medidas sin necesidad de poner en riesgo la ergonomía de los técnicos. Además, se quiere satisfacer la necesidad que tiene el sector de la industria dedicado al mantenimiento de equipos férreos de contar con un dispositivo que permita realizar la medición de los parámetros de las ruedas, permitiendo que el operario detecte parámetros fuera del rango óptimo; la detección de estos parámetros determina en gran porcentaje la vida útil de la rueda o qué tipo de mantenimiento se debe realizar. Se propone diseñar sistema de supervisión de parámetros de desgastes de ruedas férreas basado en exploración por sensores laser, con transmisión de datos por radiofrecuencia que explore su perfil, constituido por un sistema de: adquisición, procesamiento, comunicación y visualización; para la realización se inició con un diagnóstico inicial pasando por una revisión bibliográfica para así construir un prototipo que demuestre la funcionalidad del dispositivo. El sistema determino las mediciones de los parámetros de desgastes de las ruedas tomando como referencia las normas dictadas por la Association of American Railroads en su artículo 1B M107 G —28 (Ver anexo A), en el cual dicta los parámetros ideales para una rueda férrea con perfil de pestaña ancha y/o de pestaña angosta.
-
Trabajo de GradoControlador lógico programable basado en el microcontrolador PIC 16f877 para el laboratorio de Ingeniería Electrónica(Universidad del Magdalena, 2011) Bayona Rojas, David Ricardo ; Hernandez Rios, Yanonis Joel ; Gonzalez Lerma, Juan GabrielEn el presente proyecto de investigación se diseñó y construyó un controlador lógico programable (PLC), que como unidad de procesamiento central cuenta con el microcontrolador PIC 16F877 de Microchip. El controlador lógico programable, está diseñado para trabajar con doce entradas de voltaje. La etapa de acondicionamiento de voltaje de cada entrada, permite que cada pin de entrada del microcontrolador se conecte a tres niveles de voltaje distintos de 5,12 y 24 voltios DC, permitiendo de esta forma un mayor número de aplicaciones, debido al nivel de voltaje que puede activar cada entrada del PLC. Los puertos utilizados para estas entradas son el puerto A y los pines 0, 1, 2, 3, 4 y 5 del puerto C. Estas doce entradas están ubicadas en la parte izquierda del dispositivo. El prototipo cuenta con tres terminales más, ubicados en la parte inferior central del PLC, que pueden ser utilizados para realizar conversiones análogas a digital, o como entradas de tipo digital, para lo cual se debe tener presente en cada aplicación que el nivel de voltaje máximo para cada una de estas entradas es de 5 voltios DC. De la misma forma pueden configurarse estas tres terminales para utilizarlas como salidas, diseñando para ello las respectivas etapas de potencia y protección. El puerto del microcontrolador utilizado para estas tres terminales es el puerto E. El prototipo cuenta con 16 terminales de salida, ubicados en la parte derecha del chasis. Los puertos del microcontrolador utilizados para las salidas son el puerto D y el puerto 8, cada puerto de salida cuenta con un selector, que permite elegir el nivel de voltaje que será entregado en cada terminal de salida, los voltajes pueden ser 0, 5,12 y 24 voltios DO. El estado de activación y desactivación de las entradas y las salidas del PLC, puede ser observado a través de 28 Leds localizados en la parte superior izquierda del prototipo. Para identificar el estado de las entradas se utilizaron 12 Leds de color amarillo, y para las salidas 16 Leds de color verde. La comunicación del PLC con el PC, se lleva a cabo a través del puerto USB, utilizando para ello el circuito integrado FT232RL. El cable de conexión USB, está localizado en la parte frontal inferior derecha del prototipo. Para cargar el programa desarrollado al PLC, se utiliza el programador Pie KitTM 2, de Microchip, utilizando el puerto USB para transferir los datos de programación a la memoria del PLC (el microcontrolador PIC 16F877). El cable de programación USB, está ubicado al lado del cable de comunicación, en la parte frontal inferior derecha del chasis. El PLC, puede ser programado con cualquier lenguaje de programación utilizado para programar microcontroladores PIC de Microchip. Sin embargo, se propone la utilización de un software llamado LDmicro, que permite realizar programación en lenguaje de escalera, que es un lenguaje utilizado en la industria para programar PLC's
-
Trabajo de GradoEvaluación del desempeño de las técnicas de control zad y fpic en un sistema fotovoltaico(Universidad del Magdalena, 2011) Ospina Zuleta, Diana Catalina ; Rahman Lara, Bredier AbdelActualmente es indispensable el uso de la energía eléctrica ya que sin duda es la más utilizada en el mundo entero siendo el pilar del progreso industrial de todos los países, lo cual es esencial para el desarrollo social y tecnológico. Hasta hace pocos años la energía solo se obtenía de minerales fósiles extraídos de la tierra. La cantidad de estos minerales es finita de modo que si no se modera su uso en pocos años se habrán agotado, dejando así sin recursos naturales a las siguientes generaciones (Garcia, 2008). El consumo de estas fuentes produce una contaminación atmosférica que da lugar a gases de efecto invernadero y al aumento de la polución. No solo la contaminación que se genera representa el problema, también existe la dificultad para la instalación de la red de energía eléctrica en zonas rurales aisladas debido a la dificultad de acceso y los elevados costos. La generación de electricidad con energía solar en nuestro País tiene enormes perspectivas de desarrollo, ya que en Colombia hasta el año 2008 cerca de 1 millón de familias carecían del servicio de energía eléctrica en el sector rural del país. (Rodrigez Murcia 2008). En la actualidad se encuentran en desarrollo aplicaciones de fuentes de energías alternativas con menores efectos contaminantes, posibilidad de renovación y mayor simplicidad de instalación, las cuales pueden reemplazar en algunos casos la energía eléctrica convencional. El uso de la energía alternativa y renovable en especial la eólica y la solar se ha incrementado en los últimos años a razón de un 25% anual (Billinton y Bagen 2006). Dicha situación se ha visto impulsada entre otros motivos por el creciente interés en cuanto a las tecnologías verdes y al aumento en los precios del petróleo. La energía solar es una de las que ha tenido mayor crecimiento, debido al avance rápido de la tecnología en las áreas de la electrónica de potencia y los materiales semiconductores. Los sistemas fotovoltaicos se han estudiado con mucha atención y se han convertido en una opción para generar electricidad como fuente de energía limpia derivada del sol. Para tal fin, un sistema fotovoltaico utiliza células solares para convertir la luz solar en electricidad y lo conforman varios componentes entre ellos los paneles solares, regulador, batería, conexiones eléctricas y mecánicas.
-
Trabajo de GradoSistema de control y registro para el uso de equipos en el laboratorio de electrónica análoga y digital de la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, 2011) De La Torre Tache, Fanner de Jesus ; Frías Tejeda, Eduin Alberto ; Robles Algarín, Carlos ArturoEl sistema de control y registro para el uso de los equipos de laboratorio de electrónica análoga y digital de la Universidad del Magdalena consta básicamente de tres etapas y cada una cumple una función importante dentro del dispositivo. La primera fase se caracteriza por permitir la comunicación directa entre el PC y el PIC18F2550, siendo esta de vital importancia debido a que permite enviar datos desde el PC para controlar el funcionamiento del PIC y a la vez tiene la facultad de adquirir y almacenar datos para ser analizados posteriormente. La segunda fase permite manejar cargas de corriente alterna 110Vac con un sistema de control ON-OFF a 5Vdc, lo que garantiza que con niveles bajos de voltaje generados por un PIC, se pueda habilitar la alimentación eléctrica de los equipos de laboratorios que van conectados a la red eléctrica. La tercera y última fase es una interfaz gráfica donde el usuario del laboratorio tendrá acceso a los instrumentos de laboratorio con solo digitar su código estudiantil y su clave personal, a su vez esta permitirá guardar un registro histórico del tiempo de uso de cada equipo, fechas, estudiantes o docentes que lo utilizaron, actividades que se realizaron, además toda esta información será guardada en una base de datos que podrá ser consultada por el administrador del laboratorio. En el siguiente diagrama de bloques (ver Figura 1), se ve ilustrado el sistema de control el cual le dará un uso adecuado a los equipos del laboratorio mencionado anteriormente.
-
Trabajo de GradoDiseño de guías de prácticas de laboratorio para las asignaturas de circuitos ac, circuitos dc y electrónica i, ii y iii como mecanismo hacia el afianzamiento del conocimiento del contenido teórico(Universidad del Magdalena, 2011) Henríquez Pretel, Gabriel José ; Martínez Dau, Jonathan ; Castro Gutiérrez, HeinerLos módulos de prácticas de Ingeniería Electrónica son un complemento a los aspectos teóricos tratados en el ciclo profesional de la carrera. Estos se desarrollan básicamente en cinco asignaturas que estructuran las bases del aprendizaje de un Ingeniero Electrónico, como son Circuitos DC, Circuitos AC y Electrónica I, II y III. Los módulos de prácticas están encaminados a que el estudiante adquiera destreza en el uso de las herramientas y elementos de la electrónica (multimetros, fuentes de voltaje, osciloscopios, Protoboard, diodos, transistores, circuitos integrados, entre otros elementos) y examine mediante la práctica el desempeño real de los circuitos que se estudian teóricamente en el curso. Para tal fin se ha realizado una recopilación de prácticas que abarcan algunas temáticas de las que se exponen en los microdiseños de las asignaturas anteriormente mencionadas.
-
Trabajo de GradoPinza robótica con 2 grados de libertad controlada por señales mioeléctricas del antebrazo bajo la plataforma LABVIEW(Universidad del Magdalena, 2011) Rojas Manotas, Oswaldo Enrique ; Sanjuan Angarita, Jorge Armando ; Iglesias Gamarra, Jose RamonEsta investigación busca desarrollar un sistema de adquisición, control y procesamiento de señales EMG del antebrazo, capaz de manejar dos grados de libertad de una pinza robótica
-
Trabajo de GradoPropuesta metodológica para el diseño de filtros en radiofrecuencia con microtiras utilizando awr microwave office 2009.(Universidad del Magdalena, 2011) Olarte Ferreira, Yaritza Mileth ; Gómez Rojas, JorgeLa metodología para el diseño de filtros en radiofrecuencias establece un compendio de pasos que permitan al estudiante de ingeniería electrónica construirlos de manera adecuada, cómoda y eficaz. El interés de los ingenieros en formación de la Universidad del Magdalena es despertado incursionando y enfatizando su estudio en radiofrecuencia, teniendo una metodología para su campo de estudio hacia las radiocomunicaciones. Para el desarrollo del proyecto se generó un progreso metodológico que sirva como modelo de futuras investigaciones en el campo de la radiofrecuencia a los ingenieros electrónicos de la Universidad del Magdalena, al ser este un campo de poca incursión por otros centros educativos en la región. La propuesta está enfocada a satisfacer cualquier necesidad en el diseño de filtros en radiofrecuencia y no una aplicación específica. Para el desarrollo del proyecto se sigue una metodología bien estructurada la cual denota todas las actividades que hacen posible la realización de la propuesta. Puntos como la recopilación de la información, diseño de los filtros y evaluación de los mismos, permiten al interesado verificar la efectividad aplicada a su diseño.
-
Trabajo de GradoDiseño conceptual de un laboratorio de robótica remoto basado en el kit educativo lego MINDSTORMS.(Universidad del Magdalena, 2012) Diazgranados Hernández, Alexander ; Retamozo Abdala, Afiffe ; Taborda Giraldo, John AlexanderLos sistemas y procesos robóticos actualmente avanzan de modo acelerado, esto estimulado por la necesidad de brindarle al hombre una mejor calidad de vida, ya sea ayudándolo en sus labores diarias, supliendo sus necesidades, desarrollando prótesis, o bien en sistemas de aprendizaje, los cuales pueden ser a través de interfaces que permitan la conexión o enlace con un robot a través de un sistema remoto o mediante el contacto físico con este. Estas áreas incitan el interés de los estudiantes para llevar a cabo investigaciones y proyectos que los lleven a profundizar sus conocimientos en el área robótica. Para tal objetivo el estudiante coloca tiempo y disposición para desarrollar prácticas de robótica. Por tal razón para el desarrollo del proceso de aprendizaje en el laboratorio de la Universidad del Magdalena se evidenció la carencia de números de Kit Educativo LEGO MINDSTORMS, en el cual los estudiantes se basan para el desarrollo de sus primeras prácticas en el campo de la robótica. Vale la pena resaltar que el Kit Educativo LEGO MINDSTORMS permite la programación de los distintos tipos de robots que con él se puede armar, la cual puede estar basada en lógica difusa y redes neuronales, además de aceptar la interfaz con el programa Mikro C, Matlab y Simulink. Debido a la falta de LEGO MINDSTORMS, se propuso flexibilizar el uso de dicho Kit, de forma que más alumnos tengan acceso a este recurso sin hacer inversión en la compra de nuevo kit educativos por parte del programa de Ingeniería Electrónica. Con lo que se planteó y ofreció un nuevo contexto para una mejor educación práctica, suplementaria en horas de aprendizaje propio, además de afianzar los conocimientos adquiridos.
-
Trabajo de GradoDesarrollo de un prototipo inmótico para la optimización de recursos y control de dispositivos eléctricos a través de la web(Universidad del Magdalena, 2012) Méndez Gutiérrez, José Manuel ; Portillo Tovar, Jairo Andrés ; Robles Algarín, CarlosEl presente proyecto consiste en la realización de un prototipo inmótico de bajo costo para la optimización de recursos (eléctricos, humanos, hídricos, entre otros) y el control de dispositivos electrónicos y eléctricos entre los cuales se encuentran la iluminación, el control de acceso, la temperatura, las persianas, entre otros. Para hacer esto posible se diseña un servidor web con un microcontrolador, la comunicación se establece a través de un módulo Ethernet, el cual debe estar conectado a internet y al microcontrolador, y es en este último donde se encuentra alojada la configuración del servidor desde el cual se realiza el respectivo control y monitoreo. Se desarrolla el prototipo ambientando una estructura hotelera donde se muestra el control de diferentes dispositivos electrónicos y eléctricos, que se realiza por señales de impulso arrojadas desde el microcontrolador, las cuales son manipuladas a través de la página web o entorno gráfico. Se hace necesario el uso de circuitos de potencia que permitan manipular cargas AC a través de señales DC proporcionadas por el microcontrolador.
-
Trabajo de GradoSistema de monitoreo remoto de un proceso industrial empleando la red de telefonía móvil en Colombia(Universidad del Magdalena, 2012) Jaraba Corzo, Franco David ; Reyes Torres, Jose Davis ; Camargo, Luis LeonardoEl proyecto consiste en el diseño, desarrollo y evaluación de un sistema de monitoreo remoto para procesos industriales aislados geográficamente, utilizando los servicios de la red del operador de telefonía móvil celular. El sistema se compone de un módulo de adquisición de datos y una aplicación servidora. El módulo obtiene la información de las variables a supervisar utilizando la interfaz RS232, los datos obtenidos son procesados y ordenados en el módulo para ser enviados por medio del servicio de mensajes cortos (SMS, Short Message Service), a la aplicación servidora. La aplicación servidora, almacena, gestiona y visualiza la información recibida simulando el proceso industrial; Además, la aplicación tiene la capacidad recibir y responder peticiones a través de SMS, y enviar notificaciones de forma automática a los dispositivos móviles del personal implicado en el proceso según políticas de funcionamiento previamente establecidas.
-
Trabajo de GradoDiseño y simulación de algoritmos de búsqueda en un Robot detector de minas anti-personales(Universidad del Magdalena, 2012) Valdés Castro, José Eduardo ; Taborda Giraldo, John AlexanderSe presenta el proyecto de grado realizado dentro del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Magdalena y de su Grupo de Investigación en Matemática Aplicada a la Ingeniería (MAGMA INGENIERÍA). El estudio propuesto se enfocó en diseñar y simular algoritmos de búsqueda para un robot detector de minas anti-personales (MAP). los algoritmos de búsqueda fueron basados en técnicas caóticas y/o geométricas. Con dichos algoritmos, el robot detector de MAPs genera un mapa diagnóstico sobre las ubicaciones potenciales de MAPs. El objetivo del mapa diagnóstico es que pueda ser utilizado por operarios humanos para maximizar los hallazgos de MAP y minimizar el tiempo de búsqueda y los riesgos de accidente de los operarios humanos. Además, se realizó el diseño conceptual del robot detector de MAPs y el modelado tridimensional (3D) de cada una de las partes del robot. El diseño se fundamentó en una exhaustiva revisión bibliográfica y vigilancia tecnológica del producto. A partir de la ejecución de este proyecto, se podrán realizar nuevas investigaciones que propendan por la implementación del prototipo de robot detector de MAPs y la validación experimental de los algoritmos de búsqueda acá diseñados y simulados.
-
Trabajo de GradoDiseño de un curso didáctico multimedia sobre electrónica industrial aplicada a la seguridad contra incendios(Universidad del Magdalena, 2012) Caro Reyes, Alain ; Caro Reyes, Carlos Mario ; Taborda Giraldo, John AlexanderSe presenta el proyecto de grado a realizarse dentro del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Magdalena. El proyecto hace parte de la línea de investigación en "Didáctica de la Ingeniería" del Grupo de Investigación en Matemática Aplicada a la Ingeniería MAGMA INGENIERÍA1 El presente proyecto tiene como objetivo realizar el diseño conceptual e implementación de un curso didáctico multimedia que facilite y enriquezca el proceso de aprendizaje de conceptos relacionados con Electrónica Industrial y temáticas relacionadas, como soporte a la docencia del Programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Magdalena. Asimismo, el curso estará disponible en el Ambiente Virtual de Aprendizaje y Comunicación del Programa de Ingeniería Electrónica (AVACTRÓNICA). El material educativo integrará componentes multimedia como imágenes, videos, sonidos o textos. Además, el curso diseñado será didáctico por cuanto facilitará el aprendizaje y permitirá que el conocimiento esté en un lenguaje sencillo y fácil de entender ya que vendrá acompañado por la claridad y el significado de sus contenidos junto con gráficos, esquemas, mapas conceptuales y/o cuestionarios que complementan y armonizan aspectos teóricos con los aspectos prácticos relacionados con la electrónica industrial aplicada a la seguridad contra incendios. En este orden de ideas, se plantea la realización de un proyecto integral que articula componentes de docencia, investigación y extensión, con el fin de contribuir a los retos de excelencia académica y acreditación de alta calidad del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Magdalena.