Maestría en Pesquerías Tropicales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Pesquerías Tropicales por Fecha de asunto
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Trabajo de GradoDeterminación de un modelo de medición de capacidad de carga en playas turísticas de uso intensivo como herramienta para el manejo integrado costero. Aplicación en la playa El Rodadero (Santa Marta, Colombia)(Universidad del Magdalena, 2010) Hurtado García, Yuri Paulín ; Botero Saltarén, Camlio MateoLa capacidad de carga es uno de los aspectos técnicos a tener en cuenta dentro de la planificación y gestión integrada de las zonas costeras. No obstante, su aplicación se ha realizado principalmente en áreas protegidas al no existir una metodología específica para playas. Con el fin de establecer un modelo exclusivo para playas turísticas de uso intensivo, se realizó una investigación durante agosto de 2009 y julio de 2010, con aplicación en la playa El Rodadero. A partir de la revisión de los modelos Cifuentes (1992) y Botero (2008), referencias normativas y encuesta realizada a expertos de la Red Iberoamericana de Gestión de Playas (Proplayas), se establecieron indicadores de calidad ambiental y la capacidad de manejo de equipamiento y servicios, como factores de corrección de la capacidad de carga física de las playas turísticas. Se obtuvo una herramienta para medir capacidad de carga, dinámica y flexible que promueve el desarrollo sostenible de la playa útil dentro de la gestión integrada de playas, así como un listado de indicadores de calidad ambiental y el número óptimo de equipamiento y servicios en playas turísticas.
-
Trabajo de GradoModelo de gestión costera para playas turísticas del Caribe colombiano. Aplicación Playa Blanca, Magdalena, Colombia(Universidad del Magdalena, 2010) Herrera Leal, Juan Francisco ; Marie Mow, Jun ; Otero Díaz, LuisEsta investigación tiene como objetivo principal proponer un modelo de gestión costera en playas turísticas, donde la comunidad asentada se empodera de la administración de la misma con acompañamiento Institucional, a partir del suministro de unas herramientas que les servirán para generar una organización comunitaria con auto control y auto regulación, a partir de unos principios rectores que son la protección ambiental, la seguridad marítima y la calidad de servicio, bajo los lineamientos del Manejo Integrado Costero(MIC). En la misma forma con herramientas tecnológicas como el uso de un SIG (Sistema de Información Geográfica) de Aerofotografía LIDAR y de batimetría, efectuar una zonificación de la playa y las zonas marítimas colindantes estableciendo la capacidad de carga de la playa. De esta manera permite proponer el modelo de gestión evaluar la calidad de la playa con la verificación de cinco aspectos principales en el orden secuencial para las playas turísticas en Colombia como son: la organización comunitaria, la salud ambiental de la playa, la zonificación, el E.C.C (Estudio de Capacidad de Carga), la infraestructura y equipamiento y la presencia Institucional. El documento que se presenta fue desarrollado con el apoyo del personal de la Dirección General Marítima (DIMAR), Capitanía de Puerto de Santa Marta. Considerando que gran parte del proyecto se basa en la capacitación de una comunidad, se efectuó un programa a partir de la identificación de representantes líderes de las diferentes actividades que conformaron una veeduría y sobre este grupo giraría el esfuerzo principal para el aprendizaje. Como comprobación se efectuaron asambleas, talleres y encuestas con toda la comunidad en la playa, y turistas en épocas de alta temporada. . Los resultados del proyecto implementado permiten mostrar una playa mejor organizada, limpia y con una disposición anímica en su comunidad con sentido de pertenencia por el cuidado de la misma, sus compromisos con la seguridad marítima y la calidad de servicio hacia los visitantes, que también reciben información de la responsabilidad y cuidado de esta playa a través de la transferencia de información con pancartas y boletines que se han diseñado para que sea conocido por todos los visitantes. El modelo propuesto identificó la necesidad de inversión en infraestructura y equipamiento con lo cual mejorará la seguridad marítima y se prestarán mejores servicios a los visitantes. De la misma manera identificó el esfuerzo normativo que se requiere por parte de las Instituciones competentes hacia las actividades que aun no están reglamentadas. El modelo mostró que cuando se crea un programa de capacitación con una comunidad nativa con acompañamiento institucional se genera CONFIANZA y se cree en las instituciones obteniendo resultados sinérgicos que aglutinan a las demás instituciones a participar de la propuesta, con lo cual queda formalizado el inicio de un proceso de MIC identificando la ruta a seguir con más participación institucional e identificando los roles que la academia-función pública y comunidad pueden tener para monitorear y hacer seguimiento de los aspectos biofísicos, socio-económicos- culturales y jurídicos que permitan una mejora continua dentro de este sistema de gestión implementado.
-
Trabajo de GradoEstrategias para la consolidación turística y sostenible de la zona norte del departamento del Atlántico direccionados a su ordenamiento territorial y manejo integrado costero(Universidad del Magdalena, 2013) Arrieta Príncipe, Alfredo ; Santiago Molina, FreddyEl presente documento aporta los resultados de un trabajo desarrollado desde el año 2011 hasta el año 2013 a lo largo de la franja costera de los municipios de Puerto Colombia, Tubará, Juan de Acosta y Piojó, que conforman la zona norte del departamento del Atlántico y se desarrolla en el ámbito del manejo integrado costero, la planificación estratégica, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo sostenible y presenta estrategias de ordenamiento del territorio que facilitan su intervención de manera integral y orientada al desarrollo del turismo. Sobre la base de entender la existencia del territorio costero como un sistema que integra lo ambiental, social, cultural y lo económico, analiza información secundaria, acerca de la normativa vigente, planes de desarrollo, esquemas y plan básico de ordenamiento territorial de los municipios costeros e información primaria obtenida de la aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitativos, a través de salidas de campo realizadas en el año 2011. Lo anterior permite validar la existencia de una oferta ambiental, normativas de nivel nacional y local, equipamientos, infraestructura de servicios especializada, usos de suelo turístico tanto urbano como rural y aporta un conocimiento del funcionamiento espacial de la zona estudiada. Esto se sintetiza en matrices DOFA y mediante la aplicación de técnicas de planeación estratégica y prospectiva como el Árbol de Competencias de Marc Giget, el Ábaco de Régnier, Juego de Actores y los Ejes de Peter Schwartz, se identifican variables significativas para establecer desde distintos escenarios estratégicos de planificación en el ámbito subregional departamental, el más probable o escenario apuesta. Como resultado concreto, se espera que las estrategias de ordenamiento territorial formuladas y dirigidas a los municipios para sus instrumentos de planeación territorial, se conviertan en un insumo para la gestión turística integrada y sostenible de la zona costera del departamento del Atlántico.
-
Trabajo de GradoEstrategia para el ordenamiento y manejo integrado costero del sector Bocagrande, Castillogrande y El Laguito como respuesta al modelo de ocupación del territorio(Universidad del Magdalena, 2014) Cochero Cermeño, Rosario Cristina ; Manjarrez Herrera, DanielEl trabajo es el resultado de una investigación que tiene como objetivo fundamental, realizar una estrategia, nunca antes elaborada en el territorio, para el efectivo ordenamiento y manejo integrado costero de los sectores Bocagrande, Castillo Grande y el Laguito como respuesta al modelo de ocupación actual del territorio. Se analizan los diferentes conceptos y metodologías para la planificación y el manejo integrado de las zonas costeras en las escalas internacional y nacional. El análisis del marco metodológico permite definir las variables y categorías para elaborar el Diagnóstico Ambiental Urbano del área de estudio. Se realiza un análisis histórico-evolutivo del sector desde su surgimiento hasta la actualidad, lo cual demuestra el nivel de antropización que presenta esta zona. Como segundo resultado de investigación se caracteriza el área y a partir de las variables y categorías identificadas se realiza un completo Diagnóstico Ambiental Urbano, definiendo las restricciones y potencialidades. Como tercer resultado de investigación se elabora una propuesta de estrategia para la gestión sostenible del sector quedando definidas una sólida área de manejo y las acciones para la recuperación de los tres barrios que comprenden el área de estudio. Se evalúan los planes de actuaciones y los organismos responsables para la implantación de la estrategia. El estudio puede servir de referencia a otras ciudades litorales que presenten similares características.
-
Trabajo de GradoGestión del riesgo en la zona costera del municipio de Riohacha, departamento de La Guajira, Caribe colombiano(Universidad del Magdalena, 2015) Inciarte Duran, Leonel José ; Díaz Cano, MarlennyLa zona costera del municipio de Riohacha se encuentra expuesta a diversas acciones naturales y antrópicas, las cuales han generado pérdidas económicas, modificaciones del paisaje y en general han puesto en riesgo vidas humanas y bienes. Aunque muchos fenómenos naturales como las inundaciones, los deslizamientos y huracanes son inevitables, es posible adoptar medidas que mitiguen los efectos generados por estos. Haciendo modelos matemáticos es posible predecir la dinámica de una zona geográfica, ante variaciones y/o alteraciones de un medio físico ya sea por fenómenos naturales o por modificaciones hechas por el hombre. En ese orden de ideas podemos pensar en la predictibilidad de eventos y medidas de mitigación ante riesgos ambientales. En la práctica lo que se observa es que las acciones del hombre en el medio físico, es lo que hace frágil los ecosistemas naturales, en muchos caso por resolver problemas mediáticos y en nombre del desarrollo de una región, se generan daños irreversibles, actualmente hay temas de orden internacional que afectan las zonas costeras, entre los que se cuentan las inundaciones, la erosión costera y el aumento del nivel del mar, muy cerca de estos efectos se suman como causas la deforestación de las rondas hídricas, las obras de ingeniería en zonas costeras (espolones, gaviones etc), el calentamiento global y el vertimiento de residuos líquidos y sólidos directamente al mar sin ningún tipo de tratamiento. La investigación busca determinar en qué medida los instrumentos de planificación del municipio de Riohacha, La Guajira incluyen la gestión del riesgo en este territorio marino costero, a través de la determinación y evaluación de la valoración del tema de gestión de riesgos en los planes de ordenamiento del territorio que se han adoptado en el municipio de Riohacha; así como los principales riesgos ambientales que enfrenta esta zona costera, para que a través de este conocimiento generar los principales indicadores ambientales que puedan ser empleados para medir el grado de afectación y situaciones de riesgo ante cambios en la dinámica de la zona de estudio.
-
Trabajo de GradoEsquema de prevención de conflictos sociales por megaproyectos en municipios costeros del departamento de La Guajira, Caribe colombiano(Universidad del Magdalena, 2015) Pinto Pimienta, Daiver Gabriel ; Carrasquilla Baza, DeibysLa costa es un espacio de interfaz mar-tierra donde confluyen e interactúan aspectos naturales, sociales, económicos, y culturales con cierta singularidad cuyo fin es permitir la funcionalidad de las actividades naturales y humanas. En ella se dan procesos sociales donde emergen los conflictos entre los actores como resultado de las diferencias interés en un mismo territorio ocasionando oportunidades de resolución o cambios sustanciales en sus procedimientos comunitarios o empresariales hasta alcanzar unas metas comunes. La presente investigación se desarrolló bajo el fundamento del método inductivo donde a partir la observación y análisis real de los hechos se extrajeron conocimientos generales a partir de hechos particulares acontecidos en los municipios de Uribia y Dibulla, en la zona costera del departamento de La Guajira, cuyo objetivo permitió diseñar un esquema para el manejo y prevención de los conflictos sociales generados por la relación empresa–comunidades indígenas durante 20 años de operación del Puerto carbonífero y Termo eléctrica. Como principales resultados se obtuvieron la caracterización físico –social de la zona y percepción social de la relación comunidad-empresa, la identificación de cinco (5) elementos socio ambientales comunes para el manejo del conflicto así como el esquema de resolución. Dichos elementos son productos de los impactos socio ambientales no superados durante 20 años de relacionamiento en las localidades de Mingueo y Media Luna respectivamente. Con esta investigación se evidenció la necesidad de fortalecer las acciones de seguimiento a los efectos culturales que los megaproyectos ocasionan en la territorialidad y espacios sagrados de las comunidades indígenas que ameritan un tratamiento distinto a la hora de desarrollar nuevos megaproyecto en la zona costera del Caribe colombiano.
-
DocumentoEstudio de caso en el embalse Darío Echandía de Prado-Tolima con miras a la sostenibilidad y ordenación de sus pesquerías como medida de mitigación(UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, 2022) ARAGON, LACIDES ; BORDA, CARLOS A. ; AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCAResumen En Colombia, las evaluaciones sobre el conocimiento del uso del recurso pesquero en embalses y las medidas posteriores tomadas para su ordenación son escasas, el objetivo de este estudio es presentar una revisión de la información sobre la pesquería y algunas medidas de ordenación recomendadas para el embalse Darío Echandia del municipio de Prado el cual fue construido con fines de generación de energía, su construcción comenzó en 1959 y después de 13 años se logró culminar la obra que tiene 4300 hectáreas de superficie y se presta el servicio en 1973. Con relación al esfuerzo pesquero, este presenta una tendencia a disminuir a través del tiempo; comparado a lo estimado por Muñoz & Guayara de 34,7 UEP activas/día, se redujo para el presente estudio, a 30.2 UEP activas al día, que corresponde al 15% del esfuerzo medio mensual potencial estimado de 97.2 UEP. La comunidad de pescadores encuestada está conformada en un 84,77% por hombres (128 pescadores) y en un 15,23% por mujeres (23 pescadoras), con rangos de edad entre los 19 y 85 años. La atarraya es el arte utilizada por un 93,75% de los 151 pescadores encuestados, en segundo lugar, la malla estacionaria monofilamento con un 88,74% cada pescador cuenta con uno o ambos de estos aparejos de pesca. Palabras clave: Esfuerzo pesquero, embalses, recurso pesquero, ordenación pesquera, atarraya, CPUE.
-
Trabajo de GradoRasgos de vida de las especies amazónicas: Calophysus macropterus (Siluriforme: Pimelodidae) y Mylossoma albiscopum (Characiforme: Serrasalmidae) en la cuenca alta de los ríos Amazonas y Putumayo(Universidad del Magdalena, 2022) Bonilla Castillo, César Augusto ; Agudelo Córdoba, Edwin ; Duarte, Luis Orlando ; Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-SinchiEl simí (Calophysus macropterus) y la palometa (Mylossoma albiscopum) son dos especies de gran importancia económica en la cuenca Amazónica. Sin embargo, aspectos biológicos y pesqueros está poco documentado, lo que dificulta su gestión pesquera, sumado a restricciones comerciales en algunos países de la Amazonía sobre uno de ellos. Para llenar este vacío, se realizaron muestreos mensuales en el alto río Putumayo alrededor de Puerto Leguízamo y en el Amazonas y los ríos bajo Marañón y Ucayali cerca de Iquitos al igual que en Leticia durante varios años. Se generó información sobre su reproducción, crecimiento y mortalidad. Los resultados obtenidos permiten identificar el estado del recurso, así como orientaciones en el manejo pesquero en la región occidental de la cuenca amazónica.
-
Trabajo de GradoFundamentos técnicos, legales y metodológicos de la propuesta de ordenación pesquera del bajo Sogamoso(Universidad del Magdalena, 2022) Ovalle Martínez, Javier Jesús ; Zúñiga, Harley ; Valderrama, Mauricio ; Solano, DelioEn la cuenca del río Sogamoso, la pesca representa una actividad de gran importancia debido a su contribución a la seguridad alimentaria, ingresos, y generación de empleo. No obstante, en los últimos años la actividad pesquera presenta diversas dificultades como son los bajos niveles de captura que en consecuencia se relaciona con una baja rentabilidad. Los planes de manejo contribuyen a la mejora de la actividad pesquera tanto en su aspecto biológico como económico y social. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue analizar de manera crítica los fundamentos técnicos, legales y metodológicos utilizados para la formulación de la propuesta de ordenación pesquera del Bajo Sogamoso – BS. Para cumplir con el objetivo de este trabajo, se realizó una descripción de las estrategias metodológicas, documentación de los insumos técnicos, revisión de las leyes y normativas utilizadas para la propuesta del plan de la cuenca del río Sogamoso. Los resultados mostraron que la metodología del plan no contempla en primera instancia la participación de la Autoridad de pesca, los comerciantes y demás actores que intervienen en la pesquería. Asimismo, aunque tuvieron en cuenta diferentes normativas que regulan en la cuenca, no se tuvo presente el acuerdo No. 000009 del 08 marzo de 1996 el cual modifica parcialmente la Resolución No. 057 de 1987, que tiene en cuenta la época de veda del bagre rayado o pintado en la cuenca Magdalénica. Se recomienda para el nuevo plan de manejo acoger la Resolución No.1197 de 07 de junio de 2022 en la cuenca Sogamoso. Los resultados obtenidos anteriormente, son el primer paso para diseñar planes a partir de una construcción colectiva en donde participe la ciencia, la parte legal y la comunidad con un enfoque participativo y ecosistémico y se establezcan objetivos y estrategias que permitan la sostenibilidad de la actividad pesquera.