Maestría en Pesquerías Tropicales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Pesquerías Tropicales by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdaptación de un sistema de conservación por agua de mar refrigerada a bordo de una embarcación parguera de Taganga, caribe colombiano, operada con energía solar.(Universidad del Magdalena, Maestría en Pesquerías Tropicales, 2023) Pimienta Rodriguez , Lina Marcela ; Espeleta Maya, Alvaro EmiroLas actividades pesqueras requieren condiciones óptimas de conservación del pescado a fin de reducir su deterioro de tal manera que se mantenga la calidad de estos dentro de la cadena de suministro. El presente trabajado pretende garantizar la conservación de la captura obtenida en faenas a bordo de embarcaciones pargueras artesanales en la zona de Taganga en la ciudad de Santa Marta, mediante el cálculo y diseño de un prototipo de sistema de conservación por frío autónomo con agua de mar refrigerada, empleando fuentes de energías renovables. La actividad de campo de la embarcación modelo, se llevó a cabo en la Universidad del Magdalena. Se construyó un sistema de refrigeración capaz de lograr un descenso de temperatura del agua de mar entre 0 °C y -1.5 °C en menos de 12 horas (tiempo estimado necesario para las actividades pre-faena); se utilizó un controlador PID con el fin de supervisar el sistema de refrigeración de forma remota. La carga total estimada para la bodega de la embarcación utilizada para el enfriamiento del agua de mar es de 0.86 TR y en con un análisis económico de los costos de equipos y montaje del proyecto el valor estimado es de $20.440.460 COP y su incidencia en el precio del producto se estima en $228,54 $/Kg. COP
-
ItemCaracaterizacion socioeconomica de pescadores artesanales marinos en cartagena de indias, caribe colombiano(UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, Maestría en Pesquerías Tropicales, 2023) FAJARDO VALENZUELA, MIYERLANDY ; RIOS GAMARRA, LENIS ; INVESIONES L0NG LINE SASEn la actualidad, en Colombia, se han realizado algunos trabajos sobre diagnósticos enfocados en la parte socioeconómica, algunos aplicados a comunidades de pescadores artesanales y otros a población vulnerable de nuestro país, sin embargo, los trabajos realizados están lejos de cubrir el territorio nacional y de dar cifras puntuales que permitan saber la situación real de las comunidades de pescadores a lo largo de todo el territorio nacional. Al ser la pesca uno de los oficios más antiguos del mundo (FAO, 2002), requiere tener soportes para su ordenación y amparados en esa necesidad, se procedió a la realización del diagnóstico para lo cual se utilizaron datos colectados por el programa de las naciones unidas para el desarrollo PNUD, en un censo de pescadores artesanales en todo el caribe colombiano. Estos datos fueron procesados arrojando cifras porcentuales, las cuales se pueden observar en las gráficas, sobre el estado socioeconómico actual en general de los pescadores en la ciudad de Cartagena de indias y cada uno de sus corregimientos, donde se halló que el sexo predominante para la actividad pesquera es el masculino con un 94%, un 83,4% posee un nivel de escolaridad con educación entre básica culminada y hasta la secundaria, un 74,8%, son los jefes de hogar, o cabezas de familia; sobre el grupo étnico predominante se encontró que el 98,58% corresponde con la categoría: negro, mulato, (afrodescendiente); un 92,5%, se encuentra subsidiado o recibiendo alguna ayuda mediante el SISBEN. Respecto lo ambiental la mayor parte de los pescadores respeta los espacios protegidos, al igual que los periodos veda, establecidos por la AUNAP Colombia. Sin embargo, las faenas de pesca se ven afectas por los vientos y la contaminación debido al uso indiscriminado de mallas los cuales ocasionan que los productos resulten no aptos para la venta, generando pérdidas y daños al ecosistema.
-
ItemDeterminación de un modelo de medición de capacidad de carga en playas turísticas de uso intensivo como herramienta para el manejo integrado costero. Aplicación en la playa El Rodadero (Santa Marta, Colombia)(Universidad del Magdalena, pesquera, 2010) Hurtado García, Yuri Paulín ; Botero Saltarén, Camlio MateoLa capacidad de carga es uno de los aspectos técnicos a tener en cuenta dentro de la planificación y gestión integrada de las zonas costeras. No obstante, su aplicación se ha realizado principalmente en áreas protegidas al no existir una metodología específica para playas. Con el fin de establecer un modelo exclusivo para playas turísticas de uso intensivo, se realizó una investigación durante agosto de 2009 y julio de 2010, con aplicación en la playa El Rodadero. A partir de la revisión de los modelos Cifuentes (1992) y Botero (2008), referencias normativas y encuesta realizada a expertos de la Red Iberoamericana de Gestión de Playas (Proplayas), se establecieron indicadores de calidad ambiental y la capacidad de manejo de equipamiento y servicios, como factores de corrección de la capacidad de carga física de las playas turísticas. Se obtuvo una herramienta para medir capacidad de carga, dinámica y flexible que promueve el desarrollo sostenible de la playa útil dentro de la gestión integrada de playas, así como un listado de indicadores de calidad ambiental y el número óptimo de equipamiento y servicios en playas turísticas.
-
ItemEfectos y adaptaciones de la pesca artesanal ante la emergencia sanitaria de la COVID-19 en Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Pesquerías Tropicales, 2023) Milena Margarita Luque Caballero, Milena Luque ; Lina Saavedra Díaz, Saavedra-Díaz, L. ; Jaime Cerro Medina, Jaime CerroLa pesca artesanal es una de las actividades más importantes de Colombia, porque contribuye en la seguridad alimentaria y el sustento económico de gran parte de los habitantes de zonas rurales del país. Infortunadamente la pandemia por la COVID-19, afectó el desarrollo óptimo de la actividad pesquera, debido a que gran parte de los pescadores artesanales de ecosistemas continentales y marino-costeros, debieron implementar estrategias para el buen desarrollo de sus faenas de pesca, como el uso permanente del permiso de pesca artesanal, creación de horarios de pesca y regulación del número de tripulantes por embarcación. Este estudio, evidencia los efectos positivos y negativos que la pandemia de la COVID-19 generó en el sector pesquero artesanal en Colombia, entre los meses de julio a octubre del año 2020 y las respuestas de adaptación que tuvieron los pescadores artesanales para darle continuidad a la actividad pesquera. Por lo anterior, se realizaron 118 encuestas en línea dirigida a líderes y pescadores artesanales que ejercen sus faenas de pesca en ecosistemas continentales (63 participantes) y marino-costeros (55), distribuidos en nueve departamentos en el país. Los resultados del estudio indican que la mayoría de los pescadores artesanales decidieron continuar con su actividad, lo que tuvo varios efectos, tanto positivos como negativos. Entre los efectos positivos, se observó una disminución en la pesca ilegal y el uso de las redes sociales para la comercialización de los productos pesqueros. Por otro lado, se identificaron efectos negativos que incluyen la propagación de la enfermedad y lamentablemente la pérdida de vidas entre los pescadores, una disminución en la cantidad de pescado capturado y una falta de motivación debido a la falta de apoyo gubernamental. Esta falta de apoyo llevó a algunos pescadores a buscar otras formas de sustento. A pesar de estas adversidades, la situación fomentó una mejor comunicación entre los pescadores y los impulsó a explorar el uso de herramientas virtuales para la comercialización de sus productos pesqueros.
-
ItemEfectos y adaptaciones de la pesca artesanal ante la emergencia sanitaria de la COVID-19 en Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Pesquerías Tropicales, 2023) Milena Margarita Luque Caballero, Milena Luque ; Lina Saavedra Díaz, Saavedra-Díaz, L. ; Jaime Cerro Medina, Jaime CerroLa pesca artesanal es una de las actividades más importantes de Colombia, porque contribuye en la seguridad alimentaria y el sustento económico de gran parte de los habitantes de zonas rurales del país. Infortunadamente la pandemia por la COVID-19, afectó el desarrollo óptimo de la actividad pesquera, debido a que gran parte de los pescadores artesanales de ecosistemas continentales y marino-costeros, debieron implementar estrategias para el buen desarrollo de sus faenas de pesca, como el uso permanente del permiso de pesca artesanal, creación de horarios de pesca y regulación del número de tripulantes por embarcación. Este estudio, evidencia los efectos positivos y negativos que la pandemia de la COVID-19 generó en el sector pesquero artesanal en Colombia, entre los meses de julio a octubre del año 2020 y las respuestas de adaptación que tuvieron los pescadores artesanales para darle continuidad a la actividad pesquera. Por lo anterior, se realizaron 118 encuestas en línea dirigida a líderes y pescadores artesanales que ejercen sus faenas de pesca en ecosistemas continentales (63 participantes) y marino-costeros (55), distribuidos en nueve departamentos en el país. Los resultados del estudio indican que la mayoría de los pescadores artesanales decidieron continuar con su actividad, lo que tuvo varios efectos, tanto positivos como negativos. Entre los efectos positivos, se observó una disminución en la pesca ilegal y el uso de las redes sociales para la comercialización de los productos pesqueros. Por otro lado, se identificaron efectos negativos que incluyen la propagación de la enfermedad y lamentablemente la pérdida de vidas entre los pescadores, una disminución en la cantidad de pescado capturado y una falta de motivación debido a la falta de apoyo gubernamental. Esta falta de apoyo llevó a algunos pescadores a buscar otras formas de sustento. A pesar de estas adversidades, la situación fomentó una mejor comunicación entre los pescadores y los impulsó a explorar el uso de herramientas virtuales para la comercialización de sus productos pesqueros.
-
ItemEFECTOS Y ADAPTACIONES DE LA PESCA ARTESANAL ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA DE LA COVID-19 EN COLOMBIA(UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, Maestría en Pesquerías Tropicales, 2023) MILENA MARGARITA LUQUE CABALLERO, MILENA LUQUE ; LINA SAAVEDRA DÍAZ, SAAVEDRA-DIAZ ; JAIME CERRO MEDINA, JAIME CERROLa pesca artesanal es una de las actividades más importantes de Colombia, porque contribuye en la seguridad alimentaria y el sustento económico de gran parte de los habitantes de zonas rurales del país. Infortunadamente la pandemia por la COVID-19, afectó el desarrollo óptimo de la actividad pesquera, debido a que gran parte de los pescadores artesanales de ecosistemas continentales y marino-costeros, debieron implementar estrategias para el buen desarrollo de sus faenas de pesca, como el uso permanente del permiso de pesca artesanal, creación de horarios de pesca y regulación del número de tripulantes por embarcación. Este estudio, evidencia los efectos positivos y negativos que la pandemia de la COVID-19 generó en el sector pesquero artesanal en Colombia, entre los meses de julio a octubre del año 2020 y las respuestas de adaptación que tuvieron los pescadores artesanales para darle continuidad a la actividad pesquera. Por lo anterior, se realizaron 118 encuestas en línea dirigida a líderes y pescadores artesanales que ejercen sus faenas de pesca en ecosistemas continentales (63 participantes) y marino-costeros (55), distribuidos en nueve departamentos en el país. Los resultados del estudio indican que la mayoría de los pescadores artesanales decidieron continuar con su actividad, lo que tuvo varios efectos, tanto positivos como negativos. Entre los efectos positivos, se observó una disminución en la pesca ilegal y el uso de las redes sociales para la comercialización de los productos pesqueros. Por otro lado, se identificaron efectos negativos que incluyen la propagación de la enfermedad y lamentablemente la pérdida de vidas entre los pescadores, una disminución en la cantidad de pescado capturado y una falta de motivación debido a la falta de apoyo gubernamental. Esta falta de apoyo llevó a algunos pescadores a buscar otras formas de sustento. A pesar de estas adversidades, la situación fomentó una mejor comunicación entre los pescadores y los impulsó a explorar el uso de herramientas virtuales para la comercialización de sus productos pesqueros.
-
ItemEsquema de prevención de conflictos sociales por megaproyectos en municipios costeros del departamento de La Guajira, Caribe colombiano(Universidad del Magdalena, pesquera, 2015) Pinto Pimienta, Daiver Gabriel ; Carrasquilla Baza, DeibysLa costa es un espacio de interfaz mar-tierra donde confluyen e interactúan aspectos naturales, sociales, económicos, y culturales con cierta singularidad cuyo fin es permitir la funcionalidad de las actividades naturales y humanas. En ella se dan procesos sociales donde emergen los conflictos entre los actores como resultado de las diferencias interés en un mismo territorio ocasionando oportunidades de resolución o cambios sustanciales en sus procedimientos comunitarios o empresariales hasta alcanzar unas metas comunes. La presente investigación se desarrolló bajo el fundamento del método inductivo donde a partir la observación y análisis real de los hechos se extrajeron conocimientos generales a partir de hechos particulares acontecidos en los municipios de Uribia y Dibulla, en la zona costera del departamento de La Guajira, cuyo objetivo permitió diseñar un esquema para el manejo y prevención de los conflictos sociales generados por la relación empresa–comunidades indígenas durante 20 años de operación del Puerto carbonífero y Termo eléctrica. Como principales resultados se obtuvieron la caracterización físico –social de la zona y percepción social de la relación comunidad-empresa, la identificación de cinco (5) elementos socio ambientales comunes para el manejo del conflicto así como el esquema de resolución. Dichos elementos son productos de los impactos socio ambientales no superados durante 20 años de relacionamiento en las localidades de Mingueo y Media Luna respectivamente. Con esta investigación se evidenció la necesidad de fortalecer las acciones de seguimiento a los efectos culturales que los megaproyectos ocasionan en la territorialidad y espacios sagrados de las comunidades indígenas que ameritan un tratamiento distinto a la hora de desarrollar nuevos megaproyecto en la zona costera del Caribe colombiano.
-
ItemEstrategia para el ordenamiento y manejo integrado costero del sector Bocagrande, Castillogrande y El Laguito como respuesta al modelo de ocupación del territorio(Universidad del Magdalena, Maestría en Manejo Integrado Costero, 2014) Cochero Cermeño, Rosario Cristina ; Manjarrez Herrera, DanielEl trabajo es el resultado de una investigación que tiene como objetivo fundamental, realizar una estrategia, nunca antes elaborada en el territorio, para el efectivo ordenamiento y manejo integrado costero de los sectores Bocagrande, Castillo Grande y el Laguito como respuesta al modelo de ocupación actual del territorio. Se analizan los diferentes conceptos y metodologías para la planificación y el manejo integrado de las zonas costeras en las escalas internacional y nacional. El análisis del marco metodológico permite definir las variables y categorías para elaborar el Diagnóstico Ambiental Urbano del área de estudio. Se realiza un análisis histórico-evolutivo del sector desde su surgimiento hasta la actualidad, lo cual demuestra el nivel de antropización que presenta esta zona. Como segundo resultado de investigación se caracteriza el área y a partir de las variables y categorías identificadas se realiza un completo Diagnóstico Ambiental Urbano, definiendo las restricciones y potencialidades. Como tercer resultado de investigación se elabora una propuesta de estrategia para la gestión sostenible del sector quedando definidas una sólida área de manejo y las acciones para la recuperación de los tres barrios que comprenden el área de estudio. Se evalúan los planes de actuaciones y los organismos responsables para la implantación de la estrategia. El estudio puede servir de referencia a otras ciudades litorales que presenten similares características.
-
ItemEstrategias para la consolidación turística y sostenible de la zona norte del departamento del Atlántico direccionados a su ordenamiento territorial y manejo integrado costero(Universidad del Magdalena, pesquera, 2013) Arrieta Príncipe, Alfredo ; Santiago Molina, FreddyEl presente documento aporta los resultados de un trabajo desarrollado desde el año 2011 hasta el año 2013 a lo largo de la franja costera de los municipios de Puerto Colombia, Tubará, Juan de Acosta y Piojó, que conforman la zona norte del departamento del Atlántico y se desarrolla en el ámbito del manejo integrado costero, la planificación estratégica, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo sostenible y presenta estrategias de ordenamiento del territorio que facilitan su intervención de manera integral y orientada al desarrollo del turismo. Sobre la base de entender la existencia del territorio costero como un sistema que integra lo ambiental, social, cultural y lo económico, analiza información secundaria, acerca de la normativa vigente, planes de desarrollo, esquemas y plan básico de ordenamiento territorial de los municipios costeros e información primaria obtenida de la aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitativos, a través de salidas de campo realizadas en el año 2011. Lo anterior permite validar la existencia de una oferta ambiental, normativas de nivel nacional y local, equipamientos, infraestructura de servicios especializada, usos de suelo turístico tanto urbano como rural y aporta un conocimiento del funcionamiento espacial de la zona estudiada. Esto se sintetiza en matrices DOFA y mediante la aplicación de técnicas de planeación estratégica y prospectiva como el Árbol de Competencias de Marc Giget, el Ábaco de Régnier, Juego de Actores y los Ejes de Peter Schwartz, se identifican variables significativas para establecer desde distintos escenarios estratégicos de planificación en el ámbito subregional departamental, el más probable o escenario apuesta. Como resultado concreto, se espera que las estrategias de ordenamiento territorial formuladas y dirigidas a los municipios para sus instrumentos de planeación territorial, se conviertan en un insumo para la gestión turística integrada y sostenible de la zona costera del departamento del Atlántico.
-
ItemEstudio de caso en el embalse Darío Echandía de Prado-Tolima con miras a la sostenibilidad y ordenación de sus pesquerías como medida de mitigación(UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, Maestría en Pesquerías Tropicales, 2022) ARAGON, LACIDES ; BORDA, CARLOS A. ; AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCAResumen En Colombia, las evaluaciones sobre el conocimiento del uso del recurso pesquero en embalses y las medidas posteriores tomadas para su ordenación son escasas, el objetivo de este estudio es presentar una revisión de la información sobre la pesquería y algunas medidas de ordenación recomendadas para el embalse Darío Echandia del municipio de Prado el cual fue construido con fines de generación de energía, su construcción comenzó en 1959 y después de 13 años se logró culminar la obra que tiene 4300 hectáreas de superficie y se presta el servicio en 1973. Con relación al esfuerzo pesquero, este presenta una tendencia a disminuir a través del tiempo; comparado a lo estimado por Muñoz & Guayara de 34,7 UEP activas/día, se redujo para el presente estudio, a 30.2 UEP activas al día, que corresponde al 15% del esfuerzo medio mensual potencial estimado de 97.2 UEP. La comunidad de pescadores encuestada está conformada en un 84,77% por hombres (128 pescadores) y en un 15,23% por mujeres (23 pescadoras), con rangos de edad entre los 19 y 85 años. La atarraya es el arte utilizada por un 93,75% de los 151 pescadores encuestados, en segundo lugar, la malla estacionaria monofilamento con un 88,74% cada pescador cuenta con uno o ambos de estos aparejos de pesca. Palabras clave: Esfuerzo pesquero, embalses, recurso pesquero, ordenación pesquera, atarraya, CPUE.
-
ItemEstudio de caso en el embalse Darío Echandía de Prado-Tolima con miras a la sostenibilidad y ordenación de sus pesquerías como medida de mitigación(LACIDES ARAGON, Maestría en Pesquerías Tropicales, 2022) ARAGON, LACIDES ; BORDA, CARLOS ; AUTODIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA(AUNAP)En Colombia, las evaluaciones sobre el conocimiento del uso del recurso pesquero en embalses y las medidas posteriores tomadas para su ordenación son escasas, el objetivo de este estudio es presentar una revisión de la información sobre la pesquería y algunas medidas de ordenación recomendadas para el embalse Darío Echandia del municipio de Prado el cual fue construido con fines de generación de energía, su construcción comenzó en 1959 y después de 13 años se logró culminar la obra que tiene 4300 hectáreas de superficie y se presta el servicio en 1973. Con relación al esfuerzo pesquero, este presenta una tendencia a disminuir a través del tiempo; comparado a lo estimado por Muñoz & Guayara de 34,7 UEP activas/día, se redujo para el presente estudio, a 30.2 UEP activas al día, que corresponde al 15% del esfuerzo medio mensual potencial estimado de 97.2 UEP. La comunidad de pescadores encuestada está conformada en un 84,77% por hombres (128 pescadores) y en un 15,23% por mujeres (23 pescadoras), con rangos de edad entre los 19 y 85 años. La atarraya es el arte utilizada por un 93,75% de los 151 pescadores encuestados, en segundo lugar, la malla estacionaria monofilamento con un 88,74% cada pescador cuenta con uno o ambos de estos aparejos de pesca. Palabras clave: Esfuerzo pesquero, embalses, recurso pesquero, ordenación pesquera, atarraya, CPUE.
-
ItemFundamentos técnicos, legales y metodológicos de la propuesta de ordenación pesquera del bajo Sogamoso(Universidad del Magdalena, Maestría en Pesquerías Tropicales, 2022) Ovalle Martínez, Javier Jesús ; Zúñiga, Harley ; Valderrama, Mauricio ; Solano, DelioEn la cuenca del río Sogamoso, la pesca representa una actividad de gran importancia debido a su contribución a la seguridad alimentaria, ingresos, y generación de empleo. No obstante, en los últimos años la actividad pesquera presenta diversas dificultades como son los bajos niveles de captura que en consecuencia se relaciona con una baja rentabilidad. Los planes de manejo contribuyen a la mejora de la actividad pesquera tanto en su aspecto biológico como económico y social. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue analizar de manera crítica los fundamentos técnicos, legales y metodológicos utilizados para la formulación de la propuesta de ordenación pesquera del Bajo Sogamoso – BS. Para cumplir con el objetivo de este trabajo, se realizó una descripción de las estrategias metodológicas, documentación de los insumos técnicos, revisión de las leyes y normativas utilizadas para la propuesta del plan de la cuenca del río Sogamoso. Los resultados mostraron que la metodología del plan no contempla en primera instancia la participación de la Autoridad de pesca, los comerciantes y demás actores que intervienen en la pesquería. Asimismo, aunque tuvieron en cuenta diferentes normativas que regulan en la cuenca, no se tuvo presente el acuerdo No. 000009 del 08 marzo de 1996 el cual modifica parcialmente la Resolución No. 057 de 1987, que tiene en cuenta la época de veda del bagre rayado o pintado en la cuenca Magdalénica. Se recomienda para el nuevo plan de manejo acoger la Resolución No.1197 de 07 de junio de 2022 en la cuenca Sogamoso. Los resultados obtenidos anteriormente, son el primer paso para diseñar planes a partir de una construcción colectiva en donde participe la ciencia, la parte legal y la comunidad con un enfoque participativo y ecosistémico y se establezcan objetivos y estrategias que permitan la sostenibilidad de la actividad pesquera.
-
ItemGestión del riesgo en la zona costera del municipio de Riohacha, departamento de La Guajira, Caribe colombiano(Universidad del Magdalena, biologia, 2015) Inciarte Duran, Leonel José ; Díaz Cano, MarlennyLa zona costera del municipio de Riohacha se encuentra expuesta a diversas acciones naturales y antrópicas, las cuales han generado pérdidas económicas, modificaciones del paisaje y en general han puesto en riesgo vidas humanas y bienes. Aunque muchos fenómenos naturales como las inundaciones, los deslizamientos y huracanes son inevitables, es posible adoptar medidas que mitiguen los efectos generados por estos. Haciendo modelos matemáticos es posible predecir la dinámica de una zona geográfica, ante variaciones y/o alteraciones de un medio físico ya sea por fenómenos naturales o por modificaciones hechas por el hombre. En ese orden de ideas podemos pensar en la predictibilidad de eventos y medidas de mitigación ante riesgos ambientales. En la práctica lo que se observa es que las acciones del hombre en el medio físico, es lo que hace frágil los ecosistemas naturales, en muchos caso por resolver problemas mediáticos y en nombre del desarrollo de una región, se generan daños irreversibles, actualmente hay temas de orden internacional que afectan las zonas costeras, entre los que se cuentan las inundaciones, la erosión costera y el aumento del nivel del mar, muy cerca de estos efectos se suman como causas la deforestación de las rondas hídricas, las obras de ingeniería en zonas costeras (espolones, gaviones etc), el calentamiento global y el vertimiento de residuos líquidos y sólidos directamente al mar sin ningún tipo de tratamiento. La investigación busca determinar en qué medida los instrumentos de planificación del municipio de Riohacha, La Guajira incluyen la gestión del riesgo en este territorio marino costero, a través de la determinación y evaluación de la valoración del tema de gestión de riesgos en los planes de ordenamiento del territorio que se han adoptado en el municipio de Riohacha; así como los principales riesgos ambientales que enfrenta esta zona costera, para que a través de este conocimiento generar los principales indicadores ambientales que puedan ser empleados para medir el grado de afectación y situaciones de riesgo ante cambios en la dinámica de la zona de estudio.
-
ItemImplicaciones biológico-pesqueras y económicas del uso de diferentes tamaños de malla en la pesquería de redes de enmalle del mar Caribe de Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Pesquerías Tropicales, 2023) Martínez Villalba, Arled Zavic ; Manjarrés Martínez, Luis M. ; Altamar, JairoEl tamaño de malla (TM) constituye un insumo básico en estudios de selectividad de los artes de pesca cuyo principio de captura es el enmalle, por cuanto permite formular medidas de manejo basadas en el control de las características del arte de pesca. Sin embargo, en lo que respecta a las redes de enmalle del Caribe colombiano (CC), todavía persisten muchos vacíos de información en torno a aquellos aspectos constructivos, que resultan de utilidad para el diseño de medidas de manejo. Por tanto, el presente trabajo evalúa el impacto de las redes de enmalle sobre las principales especies desembarcadas en el CC mediante indicadores basados en longitudes. La información usada provino del monitoreo efectuado por el Servicio Estadístico Pesquero Colombiano en puertos de desembarco artesanal del CC. Mediante histogramas de frecuencias se determinaron cuáles fueron los TM más usados en el CC. El impacto de los TM fue evaluado por medio del indicador Pobj propuesto por Cope y Punt (2009), el cual integra tres indicadores pesqueros simples: Pmat, Popt y Pmega. El TM óptimo de cada especie se estimó a partir de la Gmax correspondiente a la Lmat, utilizando la fórmula empírica de Baranov. Los TM más frecuentes fueron 2”, 2,5”, 2,75”, 3”, 3,5” y 4” y las especies más desembarcadas Mugil incilis, Caranx crysos, C. hippos, Scomberomorus brasiliensis y Euthynnus alletteratus. El Pobj de las principales especies desembarcadas varió entre 0,00 (C. hippos con los TM de 2” y 2,5”) y 1,86 (M. incilis con el TM de 2,5”). El Pobj promedio por TM indica que los menores impactos sobre las especies capturadas comienzan a evidenciarse a partir del TM de 4” (1 < Pobj < 2) puesto que en los TM inferiores primó el patrón de selectividad “peces pequeños y de tamaño óptimo o todos menos los grandes”. Cuatro de las cinco especies más desembarcadas tienen un TM óptimo ≤ 3,5”, el cual es el TM más usado por la pesquería de redes de enmalle. Dado el carácter multiespecífico de las pesquerías artesanales del CC, se requiere implementar un tamaño óptimo de malla que minimice la probabilidad de una sobrepesca de crecimiento para la mayoría de las especies, usando el concepto de especie “sombrilla”.
-
ItemModelo de gestión costera para playas turísticas del Caribe colombiano. Aplicación Playa Blanca, Magdalena, Colombia(Universidad del Magdalena, pesquera, 2010) Herrera Leal, Juan Francisco ; Marie Mow, Jun ; Otero Díaz, LuisEsta investigación tiene como objetivo principal proponer un modelo de gestión costera en playas turísticas, donde la comunidad asentada se empodera de la administración de la misma con acompañamiento Institucional, a partir del suministro de unas herramientas que les servirán para generar una organización comunitaria con auto control y auto regulación, a partir de unos principios rectores que son la protección ambiental, la seguridad marítima y la calidad de servicio, bajo los lineamientos del Manejo Integrado Costero(MIC). En la misma forma con herramientas tecnológicas como el uso de un SIG (Sistema de Información Geográfica) de Aerofotografía LIDAR y de batimetría, efectuar una zonificación de la playa y las zonas marítimas colindantes estableciendo la capacidad de carga de la playa. De esta manera permite proponer el modelo de gestión evaluar la calidad de la playa con la verificación de cinco aspectos principales en el orden secuencial para las playas turísticas en Colombia como son: la organización comunitaria, la salud ambiental de la playa, la zonificación, el E.C.C (Estudio de Capacidad de Carga), la infraestructura y equipamiento y la presencia Institucional. El documento que se presenta fue desarrollado con el apoyo del personal de la Dirección General Marítima (DIMAR), Capitanía de Puerto de Santa Marta. Considerando que gran parte del proyecto se basa en la capacitación de una comunidad, se efectuó un programa a partir de la identificación de representantes líderes de las diferentes actividades que conformaron una veeduría y sobre este grupo giraría el esfuerzo principal para el aprendizaje. Como comprobación se efectuaron asambleas, talleres y encuestas con toda la comunidad en la playa, y turistas en épocas de alta temporada. . Los resultados del proyecto implementado permiten mostrar una playa mejor organizada, limpia y con una disposición anímica en su comunidad con sentido de pertenencia por el cuidado de la misma, sus compromisos con la seguridad marítima y la calidad de servicio hacia los visitantes, que también reciben información de la responsabilidad y cuidado de esta playa a través de la transferencia de información con pancartas y boletines que se han diseñado para que sea conocido por todos los visitantes. El modelo propuesto identificó la necesidad de inversión en infraestructura y equipamiento con lo cual mejorará la seguridad marítima y se prestarán mejores servicios a los visitantes. De la misma manera identificó el esfuerzo normativo que se requiere por parte de las Instituciones competentes hacia las actividades que aun no están reglamentadas. El modelo mostró que cuando se crea un programa de capacitación con una comunidad nativa con acompañamiento institucional se genera CONFIANZA y se cree en las instituciones obteniendo resultados sinérgicos que aglutinan a las demás instituciones a participar de la propuesta, con lo cual queda formalizado el inicio de un proceso de MIC identificando la ruta a seguir con más participación institucional e identificando los roles que la academia-función pública y comunidad pueden tener para monitorear y hacer seguimiento de los aspectos biofísicos, socio-económicos- culturales y jurídicos que permitan una mejora continua dentro de este sistema de gestión implementado.
-
ItemRasgos de vida de las especies amazónicas: Calophysus macropterus (Siluriforme: Pimelodidae) y Mylossoma albiscopum (Characiforme: Serrasalmidae) en la cuenca alta de los ríos Amazonas y Putumayo(Universidad del Magdalena, Maestría en Pesquerías Tropicales, 2022) Bonilla Castillo, César Augusto ; Agudelo Córdoba, Edwin ; Duarte, Luis Orlando ; Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-SinchiEl simí (Calophysus macropterus) y la palometa (Mylossoma albiscopum) son dos especies de gran importancia económica en la cuenca Amazónica. Sin embargo, aspectos biológicos y pesqueros está poco documentado, lo que dificulta su gestión pesquera, sumado a restricciones comerciales en algunos países de la Amazonía sobre uno de ellos. Para llenar este vacío, se realizaron muestreos mensuales en el alto río Putumayo alrededor de Puerto Leguízamo y en el Amazonas y los ríos bajo Marañón y Ucayali cerca de Iquitos al igual que en Leticia durante varios años. Se generó información sobre su reproducción, crecimiento y mortalidad. Los resultados obtenidos permiten identificar el estado del recurso, así como orientaciones en el manejo pesquero en la región occidental de la cuenca amazónica.
-
ItemRasgos de vida de las especies amazónicas: Calophysus macropterus (Siluriforme: Pimelodidae) y Mylossoma albiscopum (Characiforme: Serrasalmidae) en la cuenca alta de los ríos Amazonas y Putumayo(Universidad del Magdalena, Maestría en Pesquerías Tropicales, 2022) Bonilla Castillo, César Augusto ; Agudelo Córdoba, Edwin ; Duarte, Luis Orlando ; Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-SinchiEl simí (Calophysus macropterus) y la palometa (Mylossoma albiscopum) son dos especies de gran importancia económica en la cuenca Amazónica. Sin embargo, aspectos biológicos y pesqueros está poco documentado, lo que dificulta su gestión pesquera, sumado a restricciones comerciales en algunos países de la Amazonía sobre uno de ellos. Para llenar este vacío, se realizaron muestreos mensuales en el alto río Putumayo alrededor de Puerto Leguízamo y en el Amazonas y los ríos bajo Marañón y Ucayali cerca de Iquitos al igual que en Leticia durante varios años. Se generó información sobre su reproducción, crecimiento y mortalidad. Los resultados obtenidos permiten identificar el estado del recurso, así como orientaciones en el manejo pesquero en la región occidental de la cuenca amazónica.
-
ItemRevisión de la normatividad que establece la veda del Bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) en la cuenca del Magdalena.(Universidad del Magdalena - Editorial unimagdalena, Maestría en Pesquerías Tropicales, 2022) Navarro Viloria, Yullys Paholis ; Salas Guzmán, Fredy JoséSe evaluó la idoneidad de la normatividad que establece la veda del bagre (Pseudoplatystoma magdaleniatum) en la cuenca del Magdalena y de las capturas desde 2017 al 2021 reportadas en el SEPEC, se indago sobre el conocimiento ecológico de los pescadores, encontrando que desde 1987 el bagre rayado ha contado con dos meses de veda, que han sufrido cambios hasta que se promulgo la resolución 242 de 1996. En 2019 con un estudio piloto producto de la observación de Candeleo se modificó el periodo de veda en el mes de octubre solo para ese año, sin embargo, con excepción del año 2018 se observa desde el año 2017 a 2021, una disminución en los desembarcos en el mes de mayo con relación al mes de abril, e igualmente en el periodo del 15 de septiembre al 15 de octubre, desde el año 2018 a 2021 se observa un decrecimiento en los desembarcos con relación al mes de agosto. En conclusión, aunque se observa una disminución en los meses de veda, los volúmenes de captura aún son altos, lo cual evidencia que la veda del bagre rayado no se está cumpliendo, se recomienda implementar estrategias participativas orientadas al fortalecimiento de la gobernanza para la gestión de una pesquería sostenible.
-
ItemVariación intranual de las tasas de captura y el esfuerzo en la pesquería artesanal de línea de mano en sitios de desembarco ambientalmente contrastantes del Golfo de Morrosquillo, Caribe Colombiano(Universidad del Magdalena, Maestría en Pesquerías Tropicales, 2022) Mora Rhenals, Ayrini Patricia ; De la Hoz Maestre, Javier ; Segura Bermúdez, JairoLa pesca artesanal es una actividad de importancia mundial, que proporciona empleo y seguridad alimentaria a muchos pescadores y sus familias. Colombia por ser un país tropical y ampliamente conocido por su riqueza hidrográfica, desarrolla la pesca artesanal en ecosistemas tanto de tipo marino como continental, dentro de estos se destaca el golfo de Morrosquillo, considerado un ecosistema de alto valor ecológico, turístico, social y pesquero, que conserva bosques de manglar de gran relevancia para el Caribe colombiano. Sin embargo, diversos factores como la pesca de arrastre, el impacto del cambio de curso del rio Sinú que hasta 1945 desembocaba en la bahía de Cispatá, sedimentación, libre acceso al recurso, uso de embarcaciones de poca autonomía y pocas oportunidades laborales, han impactado de forma negativa la pesca artesanal en la zona. El conocimiento de las tasas de captura ofrece una alternativa de gran utilidad para el seguimiento a largo plazo de una pesquería, convirtiéndose en un índice que permita analizar el estado de explotación de la misma; el objeto principal de este estudio fue precisamente establecer la variación intranual, de las tasas de captura y el esfuerzo en una de las pesquerías de mayor importancia en el golfo de Morrosquillo como lo es la línea de mano, en sitios de desembarco ambientalmente contrastantes para el año 2020. Para este fin se analizaron 4775 faenas con esta arte de pesca, en cuatro sitios de desembarco dispuestos a lo largo del golfo de Morrosquillo (Bahía de Cispatá, Caño Lobo, Morrosquillo y Rincón del Mar), los desembarcos estuvieron representados por 65 especies, las cuales se distribuyeron en 14 órdenes, 32 familias y 48 géneros, siendo los sitios de desembarco Bahía de Cispatá y Morrosquillo los que registraron el mayor número de especies. El 98.5% de las especies correspondieron a peces y el 1.5% a crustáceos. Los resultados mostraron una importante diversidad de especies explotadas por las pesquerías artesanales con línea de mano y una variación espacial en la composición de las especies. Se estimó el desembarco por unidad de esfuerzo (DPUE) para cada sitio, teniendo en cuenta el tipo de propulsión empleado en las faenas (con motor y sin motor), encontrando diferencias estadísticamente significativas de los DPUE entre los sitios y métodos de propulsión, siendo mayores en las faenas que usaron motor como método de propulsión. Las tres principales especies para esta pesquería fueron la cojinúa negra (Caranx crysos), el pargo chino (Lutjanus synagris) y el juancho (Sphyraena guachancho), observando que el DPUE promedio de estas especies fue mayor con el uso del motor como método de propulsión. Se evaluó la similitud entre los sitios de desembarco y entre ecosistemas, encontrando diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Palabras clave: pesca artesanal, golfo de Morrosquillo, desembarcos por unidad de esfuerzo, línea de mano.