Facultad de Humanidades
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
Trabajo de GradoA una mano y múltiples voces(Universidad del Magdalena, 2022) Montalvo Peñate, Alfonso Julian ; Silva Vallejo, FabioLa presente investigación surge bajo la convocatoria realizada por alianza de los grupos de investigación de la Universidad del Magdalena, el primero es el Grupo de Investigación de Evaluación y Ecología Pesquera (GIEEP), sus investigaciones plenamente están direccionadas sobre los estudios y balances ecológicos sobre el manejo de los recursos pesqueros en el Caribe colombiano. El segundo grupo que se articula a esta investigación es el de Oralidad, narrativa audiovisual y cultura popular en el Caribe Colombiano (La Oraloteca), el cual tiene como foco de estudio abordar las diferentes expresiones culturales que se desarrollan en el Caribe colombiano a través de las oralidades, desde áreas como la antropología y las nuevas formas de narrativas como los audiovisuales
-
Trabajo de GradoAcceso a la conciliación de personas en situación de discapacidad(Universidad del Magdalena, 2021) Daza Villanueva, Eliana Marcela ; Tamayo Mozo, Camilo Andrés ; Robles Manjarrés, Viannis ClarethLa conciliación se distingue por ser el mecanismo de solución de conflictos más típico y eficaz dentro de la normativa colombiana, por lo cual es de carácter imperativo que todas las personas dentro del territorio nacional gocen del derecho de poder dirimir sus conflictos mediante este, siendo motivo de esta monografía estudiar la vía de acceso de las personas en situación de discapacidad a este mecanismo, siempre que el avance de los años ha traído con ello grandes cambios dentro de la sociedad, y uno de ellos es la perspectiva sobre la aceptación e inclusión de las personas con discapacidad en los diferentes escenarios jurídicos y sociales
-
Trabajo de GradoAcción Reacción(Universidad del Magdalena, 2013) Meneses Alvear, Martha Victoria ; Torrecilla Lascarro, Maira Alejandra ; Hernández, CarlosAcción Reacción, anteriormente llamado como laboratorio de química, es un cortometraje de ficción, en HD y con una duración de 13 minutos. Cuenta con la participación de actores de la industria de la televisión y el cine colombiano, con unas actuaciones impecables, que introducen al espectador de una vez en el universo de sus personajes. La historia nos desglosa una realidad vivida en los años noventa donde era muy común la impuntualidad en los salarios de los docentes del distrito de Santa Marta, Colombia — Departamento del Magdalena, en consecuencia a ello los docentes se iban a cese de actividades de carácter indefinido mientras que los derechos básicos eran cancelados. Era común ver a los docentes indignados realizando marchas en las calles de la ciudad o reunidos en sus colegios respectivos en asamblea de carácter permanente para exigir la solución a su problemática. En contraste, existían docentes que fieles a su vocación decidían dictar clases para disminuir el atraso académico de sus estudiantes. Esto, no era bien visto por algunos docentes quienes los tildaban de traicioneros o esquiroles. La historia también toca en contexto problemáticas sociales, que vulneran derechos fundamentales del ser humano, tales como vivienda, salud, educación y trabajo. El difícil acceso al crédito bancario a personas que no tienen una estabilidad de ingresos es aprovechado coyunturalmente por los paga diarios, presta diarios o cuenta gotas. En este marco, se desarrolla la historia de Alfredo Ortiz que desenvuelve su labor de docente a pesar de las circunstancias. Su esposa y su hijo es lo más importante en su vida, son el apoyo y motor de su vida. Por ellos es que toma una fatídica decisión que sin esperarlo lo lleva a consecuencias irremediables. Se quiere mostrar al espectador una historia con un tinte de realidad, conmovedora y reflexiva sobre el amor, la familia y el prójimo. Dejando de lado los juicios de una realidad social de ayer y hoy.
-
Trabajo de GradoAcercamiento al entorno laboral y los medios audiovisuales.(Universidad del Magdalena, 2017) Sierra, Francisco ; Gómez, Disney ; G2 PRODUCCIONES S.A.SLa práctica laboral es la oportunidad que tenemos como estudiantes de poner en práctica todo lo aprendido a lo largo de los 5 años de educación profesional adquiridos durante de la carrera. Es el primer acercamiento que tenemos como profesionales al mundo laboral y nuestra primera oportunidad de demostrar nuestros conocimientos y llevarlos a la práctica para la resolución de los posibles conflictos a presentarse. El siguiente informe tiene como finalidad principal hacer un resumen y descripción detallada de mi trabajo realizado en la empresa G2 PRODUCCIONES a lo largo de los seis (6) meses estipulados para prácticas profesionales de la Universidad del Magdalena según el Acuerdo Académico N°041 del 2017. En este, se expondrá como fueron aplicados los saberes y conocimientos adquiridos a lo largo de mi educación de pregrado y los diferentes obstáculos, oportunidades y experiencias vividas durante esta etapa de aprendizaje y trabajo.
-
Trabajo de GradoAcercamiento al entorno laboral y los medios audiovisuales.(Universidad del Magdalena, 2017) Sierra, Francisco ; Gómez, Disney ; G2 PRODUCCIONES S.A.SLa práctica laboral es la oportunidad que tenemos como estudiantes de poner en práctica todo lo aprendido a lo largo de los 5 años de educación profesional adquiridos durante de la carrera. Es el primer acercamiento que tenemos como profesionales al mundo laboral y nuestra primera oportunidad de demostrar nuestros conocimientos y llevarlos a la práctica para la resolución de los posibles conflictos a presentarse. El siguiente informe tiene como finalidad principal hacer un resumen y descripción detallada de mi trabajo realizado en la empresa G2 PRODUCCIONES a lo largo de los seis (6) meses estipulados para prácticas profesionales de la Universidad del Magdalena según el Acuerdo Académico N°041 del 2017. En este, se expondrá como fueron aplicados los saberes y conocimientos adquiridos a lo largo de mi educación de pregrado y los diferentes obstáculos, oportunidades y experiencias vividas durante esta etapa de aprendizaje y trabajo. Se propone una restructuración del flujo de entrega de los contenidos de producido, lo cual desde el cargo de postproducción quienes somos los encargados y responsables de los tiempos de entregas y la calidad de los productos finales, era apropiado para encontrarle una mejora a los inconvenientes que se venían presentando de acuerdo al diagnóstico realizado ante la situación de trabajo dentro de la empresa.
-
Trabajo de GradoAfectación del conflicto armado interno en los procesos organizativos e identitarios de las comunidades Afrocolombiana asentada en la invasión altos de Bahía Concha (Santa marta, Magdalena)(Universidad del Magdalena, 2017) Alexis Castillo, MibzarEl presente informe buscar analizar y describir el proceso de prácticas profesionales realizadas en el Instituto Colombiano De Bienestar Familiar (ICBF) Santa Marta, durante un periodo de 6 meses. Para esto, se divide en tres partes, la primera describe las generalidades de la entidad (ICBF), me detendré sobre el modo en que se ejecuta la modalidad de territorios étnicos, y finalmente se desarrollara un marco legal donde se determine los alcances y limitaciones de las leyes que rigen a las comunidades afro. Para la segunda parte se dará contexto a la problemática del conflicto armado y los efectos del desplazamiento sobre los procesos organizativos de la comunidad, además de darle cuerpo a la investigación presentando los antecedentes, justificación, Marco teórico y conceptual y la metodología, en donde se le dedicara un aparte a la reflexividad etnográfica, también se hará mención de las funciones realizadas en el proceso de práctica profesional en el centro zonal Santa Marta Norte, en este apartado se describirá el proyecto que ejecuta la modalidad (TEB), y se hará un análisis antropológico de la población beneficiaria en el proyecto, teniendo en cuenta que son una comunidad afro víctima del conflicto armado interno. Para finalizar, se busca dar una discusión sobre la forma como se ha llevado la investigación del conflicto armado en las comunidades afro-caribes, la forma como las instituciones se involucran con las comunidades, en la realidad, y finalmente se hará una discusión general sobre la experiencia en el proceso de práctica profesional.
-
Trabajo de GradoAguante, huevo y corazón: una etnografía desde el interior de las principales barras bravas del país(Universidad del Magdalena, 2018) Cormane Orozco, Jorge ; Bustos Bueno , Erika ; Acevedo Acevedo, ÁlvaroEl documento está dividido en cuatro partes. En la primera parte, se narra las actividades que diferencian a estos grupos del resto de la sociedad, se relata las múltiples prácticas que evidencian el compromiso de los jóvenes con el equipo de su preferencia. En la segunda parte se describe los elementos que dentro de la barra poseen un valor simbólico para la ideología de estos individuos. La tercera parte es un relato etnográfico que deja entrever la experiencia de nuestra observación, se intenta asumir el fenómeno estudiado a partir de lo que "sentíamos", como barristas, nos dejamos envolver por la “intersubjetividad”, la fuerza y emotividad. El cuarto es un análisis antropológico de aspectos cotidianos que atañen de una u otra forma la vida familiar del barrista y su quehacer
-
Trabajo de GradoAhorrar para su propia vejez: Beps(Universidad del Magdalena, 2022) Lozano Góngora, Gabriela ; Hernandez Antequera, TatianaEsta investigación documental pretende realizar un análisis a los Beneficios Económicos Periódicos (Beps) , este es un mecanismo creado por el Gobierno Nacional para aquellas personas que no hacen parte del Sistema General de Pensiones, debido a que no tienen la posibilidad de cotizar o habiéndolo hecho no cuentan con el número de semanas requeridas por la Ley, por lo tanto no podrán acceder a una pensión de vejez, no obstante, Beps busca que la población de la tercera edad pueda tener una renta vitalicia al momento de llegar a su vejez. De esta manera, los Beps tiene como objetivo principal el ahorro voluntario por parte del trabajador independiente que tiene ingresos inferiores al salario mínimo mensual y que además se encuentran en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, así lo señala el artículo 2.2.13.1.2. De la Ley 1833 de 2016 y las demás leyes concordantes. Por último, se señalará el funcionamiento, características, ventajas y desventajas, sostenibilidad y estructura de los Beps, además demostrar si en realidad o no el Gobierno Nacional está garantizando eficazmente una vejez digna para la población vulnerable, según lo estipulado en el artículo 48 de la Constitución Política de Colombia
-
Trabajo de GradoAlcance de la cláusula de reversión en los contratos de concesión de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en el distrito de Cartagena 1995-2016.(Universidad del Magdalena, 2016) Rodríguez Bolívar, Carlos David ; Anaya Saade, Celina Patricia ; Ríos, Juan RodolfoLa presente investigación desarrolló un análisis legal, doctrinario y un estudio de los parámetros jurisprudenciales sobre la concesión administrativa y una de sus especies como lo es la que se suscribe para la prestación de los servicios públicos domiciliarios, también se estudiaron los servicios públicos domiciliarios y la cláusula excepcional de reversión, analizando la evolución que han tenido los conceptos y los cambios más trascendentes e importantes a los que se ha sometido especialmente en Colombia. Asimismo, para un desarrollo contextual y específico de la investigación, se hizo una descripción de los contratos de concesión de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado que están vigentes en el Distrito de Cartagena y un cuadro resumen con las ventajas y desventajas que representa para el Distrito de Cartagena el prestar por sí mismo estos servicios. El presente proyecto, nace de una sentida preocupación por los acelerados procesos de privatización que con frecuencia se gestan en las entidades públicas, así como el continuo desinterés de la administración pública por asumir las obligaciones que en materia de servicios públicos domiciliarios les han sido constitucionalmente endilgadas de forma principal, por ello, se pretende que a partir de este plan se genere una pauta para que el tema sea debatido y estudiado tanto por la comunidad académica como por los entes territoriales a fin que la reversión no se convierta en una simple trascripción normativa sino que se materialice a la realidad.
-
Trabajo de GradoAlcance de la protección del derecho a la vivienda de la población en situación de desplazamiento forzado en Colombia(Universidad del Magdalena, 2013) Bermúdez Barrera, Liliana Marcela ; Rhenals González, Anny Liliana ; Aristizabal Gómez, Kelly VivianaEl derecho a la vivienda es un derecho universal. Está reconocido a nivel internacional y en más de cien Constituciones Nacionales de todo el mundo. Pese a la existencia de este derecho, son muchos los sin techos, los que viven en alojamientos precarios y los desalojados son cada vez más numerosos en todas las ciudades, así como en el campo. En Colombia la lucha política, los intentos por combatir el narcotráfico y la aparición de grupos insurgentes, se ha convertido en un conflicto armado interno el cual a lo largo de la historia ha dejado un saldo inconmensurable de víctimas que han sentido la necesidad de abandonar sus residencias y desplazarse hacia otro ligar donde encontrarse a salvo. El objetivo de esta investigación es Identificar el alcance jurídico de la protección al derecho a la vivienda de la población en situación de desplazamiento forzado en Colombia.
-
Trabajo de GradoEl amor y la gracia de Dios entre los Ette Ennaka. Una aproximación etnográfica a las transformaciones de las prácticas y concepciones religiosas en el reasentamiento de Naara-Kajmanta(Universidad del Magdalena, 2011-10-07) Padilla Muñoz, David Enrique ; Meneses Lucumi, Lucia E.Esta monografía se trata sólo de una aproximación etnográfica que requirió anotar relatos y vivencias acontecidas durante cuatro estancias en el reasentamiento y las diferentes iglesias ubicadas en Santa Marta, a las que los Ette acuden. La primera instancia, fue realizada entre el 15 de abril y el 23 mayo del 2006. Al siguiente año, efectué la segunda exploración etnográfica, a través de visitas cortas realizadas los fines de semana durante un período de dos meses. La tercera, incursión en el campo, fue perpetuada en los meses de agosto y septiembre de 2009. La última, se realizó en las tres primeras semanas del año 2010. Durante la estancia, se trabajó a un ritmo exhaustivo, formulando y reformulando las frases con minuciosidad monacal, hasta dar con la palabra correcta y adecuada, con el fin, de que mis experiencias y vivencias con los Ette, convertidos o no convertidos al evangelismo pentecostal, llegará ser también la experiencia suya, como lector o lectora. Este trabajo partió de la hipótesis que la conversión al evangelismo pentecostal entre los Ette, radicados en el reasentamiento de Naara-kajmanta, es producto de factores socio-culturales y socio-políticos internos como externos. Estos han estimulado el interés por adoptar nuevas alternativas religiosas para satisfacer necesidades básicas, generando un renacer en las prácticas y concepciones religiosas que crean, recrean y reactivan mitos que sirven como referentes de pertenencia étnica, construyendo un espacio de interacción social, donde algunos miembros de este grupo étnico, reinventan maneras de estar juntos, regenerando símbolos que permiten experimentar la cohesión colectiva de su identidad.
-
Trabajo de GradoAnalisis e investigación sobre el abuso infantil en colombia proyecto de creación audiovisual guion de largometraje “¡no más!”(Universidad del Magdalena, 2018) Borja Alarcón, María Cristina ; Villamizar Ceballos, Adriana ; Universidad del Magdalena y al equipo docente del Programa de Cine y AudiovisualesEste proyecto de grado es el resultado de una investigación realizada con el objetivo de escribir un guion para largometraje, porque es importante contar las historias que no son fáciles de contar y a través de ellas darle voz a los que no son escuchados. Desde el maltrato físico o emocional hasta el abuso sexual y la violencia, cada día se conocen más noticias sobre abuso infantil y aunque las denuncias aumentan, las estadísticas no bajan. No cabe duda que las artes desempeñan un rol imprescindible como medio de expresión y como forma de proponer una mirada más reflexiva. Así nacen cuatro historias, que conforman un largometraje cuyo título encierra la exclamación a una sociedad que no ha sabido cuidar a sus niños: ¡NO MÁS! Este guion busca sacar simbólicamente a la luz las historias escondidas de aquellos que no llegaron a ser salvados, por ello se orienta a la narración de cuatro historias contrastantes con el hilo conductor del abuso infantil visto en diversas modalidades y fases. De tal manera, se toma como punto de partida la investigación sobre las dinámicas de abuso desde varias áreas del conocimiento para centrarse en algunos estudios psicológicos, de la mano del análisis y tratamiento del tema desde las diferentes manifestaciones artísticas, principalmente la literatura y el cine. El abuso a los niños ha existido siempre y de ello dan cuenta relatos que se manifiestan de una u otra forma en la cultura popular, como canciones o cuentos infantiles que datan de tiempos remotos, muchos casos jamás llegan a conocerse por diversos motivos, tan profundos y complejos que ya comienzan a cubrir otro tipo de estudio.
-
Trabajo de GradoUn análisis antropológico de las relaciones entre la Secretaria de Seguridad y Convivencia Distrital de Santa Marta y la barra Garra Samaria Norte(Universidad del Magdalena, 2019) Riascos Pinedo, Carlos Alberto ; Mendoza Cúrvelo, Maira Alejandra ; Secretaría de Seguridad y Convivencia Alcaldía Distrital de Santa MartaEn esta propuesta de investigación se abordó como primer eje la perspectiva del individuo barrista hacia su colectivo Garra Samaria Norte, lo cual se realizó describiendo el mundo de ideas que presenta el barrista hacia su conglomerado y su equipo a seguir el Unión Magdalena. Por otro lado, también se describen las unidades simbólicas que toma el barrista como canales de representación para hacer visible su sentimiento de apoyo mental y práctico hacia su grupo barrista. Esta reflexión sobre el colectivo Garra Samaria Norte fue posible en el marco de la práctica profesional realizada en la Secretaría de Seguridad y Convivencia del Distrito de Santa Marta durante el segundo semestre del año 2018, en esta medida, el informe no solo se enfoca en la descripción de las unidades simbólicas que se distinguen en la barra del equipo Unión Magdalena, sino también dar cuenta de una serie de estrategias que la secretaría ha puesto en marcha con el ánimo de generar espacios de inclusión social a los miembros de la barra con los demás sectores de la sociedad samaria, teniendo en cuenta que históricamente sobre estos barristas ha pesado un estigma social relacionado con violencia, vandalismo y peligro. Considerando lo anterior, al tener sobre la mesa las estrategias de la secretaría y considerando también las prácticas y las formas de manifestarse que tiene el barrista, el último capítulo de este documento dará algunas recomendaciones a la dependencia de la Alcaldía encargada de la Seguridad y la Convivencia del Distrito sobre algunos puntos importantes que se deben tener en cuenta a la hora de construir una política pública de inclusión social a los barristas, que permita por un lado generar espacios libres de violencia y compartir entre los barristas y demás ciudadanos, pero que también le permitan al barrista exponer todo su sentimiento hacía su equipo, evitando ejercer coacción o control sobre éste, sus formas de estar en el territorio y sus expresiones.
-
DocumentoAnálisis de artefactos aerófonos prehispánicos: colección del laboratorio de arqueología de la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, 2022) Vargas Díaz, Giovanna ; Galindo Cruz, RafaelCon el objetivo de evaluar los contextos y usos sociales que tuvieron en épocas prehispánicas instrumentos musicales aerófonos; en la presente investigación se estudia una colección del laboratorio de arqueología de la Universidad del Magdalena, la muestra estuvo conformada por 36 piezas con características zoomorfas, antropomorfas y antropozoomorfa que carecían de un contexto arqueológico. Se establecieron los contextos de las 30 piezas a través de analogías representadas en el texto Arqueología de Colombia de Gerardo Reichel- Dolmatoff (1997) utilizando las categorías de análisis de emplazamiento funerario, ceremonial, religioso y caza. Los resultados de investigación demostraron que el contexto con mayor frecuencia de piezas fue, el funerario con 14 artefactos zoomorfos y antropomorfos, por otro lado, el ceremonial religioso conto con seis piezas antropomorfas; el contexto de festejo que también se enmarca en lo ceremonial presento cuatro artefactos con características antropomorfas y finalmente de caza con seis zoomorfas. Se concluyó, que el análisis y caracterización de las piezas correspondieron a las categorías de análisis establecidas por Reichel- Dolmatoff en el texto anteriormente mencionado, permitiendo resolver los interrogantes y ejecutar los objetivos planteados en el proyecto Campus Museo
-
Trabajo de GradoAnálisis de la dirección de arte de la película tres escapularios(Universidad del Magdalena, 2015) Serna Vargas, Jose Alberto ; Bernal, CarlosEl proyecto consiste en el análisis de la dirección de arte del largometraje "Tres Escapularios" dirigida por Felipe Aljure, con José Alberto Serna como Director de Arte. "Tres Escapularios" es un "Road Movie" que se centra en como el asesinato y la muerte crean situaciones paradójicas que conllevan a situaciones contrarias, como el amor. Mediante el análisis de arte de la película "Tres Escapularios" se observa cómo se crea el mundo que envuelve a los personajes en la historia, describiendo los elementos que conforman el Departamento de Arte. Además, como Director de Arte relato el antes, durante y después de la película. Se realizará un relato del antes, durante y después de la película a través de la percepción de la misma dirección de arte quien realiza la película. La metodología utilizada en la realización del análisis de la dirección de arte de la película, se sale de los parámetros convencionales mostrando a fondo el apropio de las locaciones y atributos que sirvieron para asemejar la realidad requerida en cada ambiente. También muestro el método de la realización que utilicé, el cual se salió de los parámetros convencionales de la forma en que se hace la Dirección de Arte de una película, mostrando como se hizo el apropio de las locaciones y sus atributos que al final sirvieron para mostrar la realidad requerida.
-
Trabajo de GradoAnálisis de la implementación de las técnicas psicojuridicas en los procesos de conciliación en familia del consultorio jurídico de la Universidad del Magdalena en los años 2018-2019(Universidad del Magdalena, 2020) Bornachera Lopez, Virginia Isabel ; Garcerant Villegas, Francisco Javier ; Mendez, Martha LigiaEn la presente investigación, se realiza una revisión documental en materia de conciliación en familia y técnicas psicojurídicas disponibles para aplicar a esta materia, con el fin de incrementar la eficacia de las conciliaciones en esta área del derecho llevadas a cabo por el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Universidad del Magdalena. Esta información se complementa con la recolección de datos de quienes han hecho parte alguna vez de un proceso de conciliación del área y finalmente se realizará un análisis de la posible implementación de estas técnicas en las futuras conciliaciones que se sostengan en derecho de familia
-
Trabajo de GradoAnálisis de la implementación del Método Etnográfico, el Diario de Campo y la Observación Participante en los trabajos de grado del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena entre los años 2000 – 2016(Universidad del Magdalena, 2022) Salazar Cáceres, Jesica Yulieth ; Mendoza, Maira AlejandraEl presente informe es el resultado de un proyecto ejecutado desde el Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena Cuyo objetivo principal, fue realizar una autoevaluación que permitiera a partir de la revisión de los trabajos de grado que se han realizado desde el año 2000 hasta el 2016, dar cuenta de cómo se ha abordado una cantidad considerable de problemáticas a nivel regional, y así mismo reflexionar sobre las posibles falencias y fortalezas que se han dado en la producción académica de los egresados del programa durante 16 años. Además de lo anterior, es importante mencionar que el Programa de Antropología nace pensando en y desde el Caribe, una condición que le permite desde su origen poner en manifiesto, las distintas realidades que confluyen en la región. En esta medida, el proyecto contó con la creación de unas categorías de análisis que fueron trabajadas en el programa ATLAS. En definitiva, con un grupo inicial de 20 estudiantes, se inició el ejercicio de análisis, revisión, codificación y sistematización de los trabajos de grado. Teniendo claridad al respecto, para finalizar esta parte introductoria, en apartados posteriores de este informe se expondrá de manera mucho más detallada el abordaje realizado para llevar acabo la revisión y análisis de los textos
-
Trabajo de GradoAnálisis de la ley de primer empleo (1429 De 2010) en el departamento del Magdalena(Universidad del magdalena, 2018) Gil Vega, José David ; Orozco Lugo, Isaid David ; Ravelo Méndez, RasineEL presente informe muestra cómo se materializo el articulo 9 la ley 1429 de 2010 sobre la probabilidad de conseguir un empleo formal en las personas que se encuentran entre los 18 y 27 años, caracterizar la aplicación de la ley en cuanto a la variación de ese mismo. A continuación, se describe brevemente la estrategia de identificación usada en este trabajo, así como el modelo econométrico que se ajustó para dar cumplimiento al objetivo general de este trabajo. Con esto se espera poder dar una idea más clara de cómo afecto la sanción de la Ley 1429 de 2010 al empleo formal en el departamento del Magdalena y así poder examinar que como se cierra la brecha de desempleo para los jóvenes tanto en la zona rural y en la zona urbana. Este trabajo debe servir como guía para mejorar las condiciones que afectan a la población joven y como combatir la falta de empleo para este grupo de población que es uno de los más afectados en cuanto al desempleo y las condiciones laborales a las que son sometidos ya que muchas veces no encuentran un empleo decente el cual permita explotar y desarrollar todas las capacidades. los jóvenes Actualmente la mayoría de los jóvenes de Latino América que están iniciando su camino hacia el primer empleo se encuentran regularmente con el inconveniente de que por falta de experiencia no pueden acceder a un puesto de trabajo e igualmente por falta de acceso al algún determinado empleo no se adquiere la experiencia necesaria. Causa de estas y otras implicaciones ha crecido la necesidad de policías de empleo para jóvenes, Chacaltana, J. (2006) al tratar de la situación, en el caso del Perú, menciona que “en los ámbitos nacional e internacional, existe una preocupación creciente por el empleo de los jóvenes. Según datos del Ministerio de Trabajo el 81,20% de los empleos generado a partir de implementación de la ley 1429 de 2010 (ley de primer empleo), se dieron en departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Atlántico, Cundinamarca, Bolívar y Meta, incluso la capital de la República concentra la mayoría con un 37% aproximadamente. La redistribución de la renta son factores que se mueven más lentos de tal forma que su incidencia en la pobreza es a mediano y largo plazo. Se ha demostrado que las causas de la desigualdad, en términos de ingresos, entre las familias son los diferentes tipos de estudio que hayan tenido los jefes del hogar, las condiciones locales, los distintas factores y condiciones de trabajos en relación a las diferencias que existen entre los sectores de la economía en las que se desempeña el jefe familiar y las diferencias en la geografía, sea rural o urbano.
-
Trabajo de GradoAnálisis de la producción académica gestada en el programa de antropología desde el momento de su creación en la universidad del magdalena (2000-2017)(Universidad del Mgadalena, 2018) González Rada, Javier Antonio ; Silva Vallejo, Fabio ; Programa de antropología de la Universidad del MagdalenaEsta investigación, nace a partir de la preocupación de los investigadores y docentes del programa de antropología acerca del devenir de la producción académica del mismo, que se ha gestado desde el año 2000 momento de su creación. En esta preocupación entraron no solo docentes, sino estudiantes, con el fin de realizar una revisión minuciosa de los trabajos (monografías, pasantías, prácticas, entre otras) que se han elaborado hasta el día de hoy. Esto, con el fin de mirar de qué y en qué medida el programa está cumpliendo con su misión y visión, por tanto, están focalizados en trabajar y producir para el amplio laboratorio social que se tiene, refiriéndonos al campo de acción de los estudiantes, docentes e investigadores, el cual es ese amplio y extenso caribe colombiano. Entre los objetivos de esta investigación se destacan los siguientes, definir categorías de análisis que permitan organizar y sistematizar los trabajos de grado mediante la implementación del software Atlas. Evaluar aspectos generales y específicos del corpus como indicadores del carácter singular del programa de antropología de la Universidad del Magdalena, así como destacar sus fortalezas, falencias y elementos por mejorar. Socializar los resultados de investigación a la comunidad académica y a las personas inmediatamente interesadas donde se exponga la forma como el programa de antropología está pensando el Caribe, sus contribuciones en la comprensión de la región y sus retos.
-
Trabajo de GradoAnálisis de la situación de los trabajadores informales frente a la afiliación y permanencia en el sistema general de seguridad social durante el período 2019-2020 en Santa Marta(Universidad del Magdalena, 2021) Correa Medina, Daniela Valentina ; Puello López, Laura Vanessa ; Padilla Martínez, Anselmo José ; Cañate Barreneche, MaiteEn la presente investigación, se realizará un análisis del acceso y la cobertura que tiene el derecho a la seguridad social en trabajadores informales en la ciudad de Santa Marta, durante los años 2019 y 2020, con el fin de exponer si existe desigualdad en cuanto a la realidad de los trabajadores informales y aquellos que no lo son, conformando un marco jurídico y teórico referente a la seguridad social y la normatividad vigente en el país para este periodo. De igual manera, se analizará el impacto de la pandemia en la informalidad de los trabajadores de esta ciudad, así como también la situación de la población migrante que, así mismo, son parte de la caracterización de aquellos quienes no poseen trabajos formales. Posteriormente, se ajustará la realidad práctica de la aplicación de estas normas a quienes desempeñan labores como trabajadores informales en la población delimitada y finalmente se expondrán los datos adquiridos.